Del Lunes, 10 de Noviembre de 2025 al Jueves, 13 de Noviembre de 2025
ACIR Southern Europe, Madrid Foro Empresarial, la Embajada de Uzbekistán en el Reino de España, e Ibercaja han organizado la primera jornada práctica del 2023 dirigida a las empresas e inversores interesados en el mercado de Uzbekistán.
En la sesión híbrida (que pudo seguirse tanto presencialmente en la sede de Invest in Madrid como por videoconferencia) se expusieron las oportunidades y facilidades que ofrece Uzbekistán, el mayor mercado de Asia central, con 35,4 millones de habitantes, para las empresas extranjeras e inversores.
Abrió la jornada el presidente de Madrid Foro Empresarial, Hilario Alfaro, y el coordinador de la Ventanilla Única de Internacionalización, Jacobo Pérez-Soba Aguilar, quienes se refirieron a la necesidad de que empresas madrileñas y españolas apuesten por diversificar geográficamente sus exportaciones y aumenten su regularidad exportadora.
Posteriormente intervino el embajador de Uzbekistán en España, Jakhongir Goniev, que consideró a España “uno de los socios más importantes de Uzbekistán en el continente europeo”. Goniev apuntó que es necesario trabajar “para ampliar la nomenclatura de mercancías en el comercio bilateral” y para que muchas de esas relaciones comerciales dejen de hacerse a través de intermediarios. “Debemos hacer esfuerzos conjuntos para establecer contactos directos”, afirmó.
El embajador uzbeko hizo un repaso a las potencialidades de su país que pueden interesar a la empresa española, con oportunidades en energía, alimentación, química, turismo o infraestructuras, entre otros sectores. Destacó sus importantes recursos naturales (Uzbekistán está entre los 20 primeros países con reservas de oro, uranio y cobre, y tiene también importantes yacimientos de gas natural, plata, zinc, y otros metales). Goniev recordó que gracias a la implementación de un importante programa de reformas en 2017 la economía uzbeka se ha diversificado y se ha triplicado el número de empresas con capital extranjero (actualmente más de 11.500 compañías).
En el encuentro también se dio voz a los cónsules honorarios de Uzbekistán en Barcelona (Pere Vicens Rahola) y Valencia (José María Chiquillo). El primero destacó las oportunidades de inversión en la industria del turismo (principalmente en la región de Samarcanda), mientras que el segundo expuso los motivos que pueden llevar a una empresa de España a invertir en este país asiático: “es un país que crece y tiene estabilidad económica y política; es un país fiable, estable y referente en Asia central”. A este respecto el cónsul honorario en Valencia insistió en la seguridad jurídica que ofrece el país, recordando que se cumplen ya 20 años de la firma del acuerdo para la promoción y protección de las inversiones entre España y Uzbekistán.
José María Chiquillo amplió las oportunidades de negocio a la industria auxiliar de la agricultura, al ferrocarril (en donde ya hay ejemplos de éxito como el de Talgo en la línea Samarcanda -Tashkent), las energías renovables, la minería, la salud y el sector farmacéutico, el textil, la construcción, la cosmética, y sobre todo, la energía, el gas y el agua.
Servicios y proyectos de ACIR
Finalmente, Miguel de la Cruz, director de la oficina de ACIR en Tashkent y Eduard Gulian, CEO de ACIR, expusieron los servicios que esta entidad ofrece a las empresas españolas. ACIR Southern Europe, la Alianza de Comercio Euroasiática, es una organización dedicada al desarrollo de las relaciones comerciales, económicas e industriales entre los países de Europa del Sur y los países de Asia central. Lo hace a través de un ecosistema propio que incluye una oficina de proyectos, un club de negocios, y actividades de promoción y de representación, así como siete oficinas en ambas regiones.
En la actualidad ACIR está implicado en 28 proyectos con diferente nivel de desarrollo: depuración y tratamiento de aguas, clínicas móviles, laboratorios para certificación, turismo enogastronómico, producción de vino a granel, consultoría en medicina, alimentación funcional, invernaderos y tecnologías, materiales de construcción, consorcio “FIESTA”, y piscifactorías y tecnología para la trazabilidad en pesca.
El director de ACIR explicó que, si bien a nivel ministerial, Uzbekistán no ofrece problema -“tenemos buena comunicación, hay reformas”, aseguró- otra cosa es a nivel empresarial, con problemas relacionados con la baja calidad de los proyectos, planes de negocio débiles y mala planificación, así como un proceso de concesión de visados muy largo. Unas problemáticas que suplen desde su organización. “Tenemos nuestros servicios para compensar y evitar estos problemas”, afirmó Eduard Gulian.
La sesión se cerró con la intervención de varios representantes de empresas españolas que, o bien ya hacen negocios con el país asiático o bien tienen intención de iniciarlos.










































