Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Miércoles, 01 de Octubre de 2025

Actualizada Miércoles, 01 de Octubre de 2025 a las 18:15:32 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Barcelona acogió ayer el foro organizado por la Cámara Alemana ‘Energy 4 Europe. Por una Europa más competitiva, verde y resiliente’.

VI Encuentro Empresarial Hispano-Alemán: innovación y colaboración marcan el rumbo hacia la soberanía energética

En el evento se entregaron los Premios Excelencia y piosphere 2022

Redacción Empresa Exterior Jueves, 27 de Octubre de 2022 Tiempo de lectura:

Bajo el título Energy 4 Europe. Por una Europa más competitiva, verde y resiliente, la Cámara de Comercio Alemana para España ha celebrado este miércoles su VI Encuentro Empresarial Hispano-Alemán con el objetivo de abordar los desafíos y oportunidades que plantean la actual coyuntura energética y la transición hacia un mix renovable y sostenible.

Celebrado en formato híbrido y retransmitido en streaming, el evento ha congregado en  la Casa SEAT de la Ciudad Condal a más de un centenar de representantes de empresas  hispano-alemanas y expertos en materia energética. El presidente de la Cámara Alemana,  Osmar Polo, fue el encargado de dar la bienvenida a los asistentes y de presentar algunas  de las principales iniciativas desarrolladas por la Cámara Alemana en el contexto de su  eje temático Energy 4 Europe, entre ellas, la German-Spanish Solar Initiative (GSSI),  dirigida a apoyar la reconstrucción de una industria fotovoltaica europea desde España y  Alemania integrando la totalidad de su cadena de valor.  

[Img #49764]

 

A continuación, Polo cedió el testigo al ministro de la Embajada de la República Federal  de Alemania, Christoph Wolfrum, que destacó el doble desafío al que se enfrentan las  empresas, que “al mismo tiempo que luchan contra el cambio climático, deben esforzarse  por mantener su competitividad empresarial”. Asimismo, Wolfrum remarcó la actual  “evolución de la política energética desde una perspectiva nacional a otra europea”.  

Tras las bienvenidas institucionales, la introducción de la jornada corrió a cargo de Enric  Juliana, director adjunto de La Vanguardia, que ofreció una panorámica geopolítica de  las causas que han originado las actuales tasas de inflación en la energía. Según destacó  Juliana, la invasión rusa de Ucrania ha puesto en evidencia la fuerte dependencia europea  de fuentes de suministro energético de terceros países y ha acelerado el establecimiento  de las bases de una política común en materia de energía en la UE. “Con acuerdos como  el del BarMar, estamos comprobando cómo cada vez más está prevaleciendo un interés  general de cooperación por encima de la defensa de los intereses nacionales”, señaló.   

Las palabras del directivo de La Vanguardia dieron paso al primero de los tres paneles  con el título Transición Energética: El reto de generar energía verde eléctrica a precios  competitivos en Europa. Moderado por Verena Batschkus, Executive Partner de Agere  Energy & Infrastructure, la mesa abordó los desafíos inherentes al salto a las energías más  verdes y las principales tecnologías protagonistas para la competitividad empresarial de  la mano de Joaquín Gómez del Río, director de Negocio Renovable Europa Norte y  Centro de Iberdrola Renovables; Santiago López, CEO de BayWa r.e. España, y Ernesto  Macías, director general de Solarwatt Spain.  

Los panelistas coincidieron en señalar las oportunidades que brinda la industria  fotovoltaica para producir una energía limpia y a bajo coste como clave en el sendero  hacia la soberanía y la transición energética europea. Para ello, abogaron por “aprovechar  este momento histórico y crítico para invertir en una industria fotovoltaica europea que  reduzca la dependencia del exterior, especialmente de China” y contribuir con ello a una  mayor competitividad empresarial y a la lucha contra el cambio climático. Según  concluyeron los ponentes, el futuro de las energías renovables pasa por la hibridación de  las plantas, la reducción de los costes de producción, la optimización del almacenamiento  y la disociación de la producción y consumo de energía.  

La repercusión de la escalada de precios energéticos sobre la competitividad empresarial  centró el debate de la mesa 2 La energía como factor de la competitividad empresarial. Bajo la moderación de Carles Navarro, director general de BASF Española, el panel  contó con las intervenciones de Bernardo Kanahuati, CEO de Bayer Hispania; Miguel  Ángel López, CEO de Siemens España; Neus Mas, CEO de UNEX Aparellaje Eléctrico;  y Emanuel Pupello, director de Estrategia de Producción de SEAT.  

En ella, los ponentes expusieron algunas de las principales consecuencias de la actual  escalada de los precios de la energía y de los insumos, que afecta tanto a la industria ya  presente en Europa como a los planes de inversión y reindustrialización previstos,  restando con ello competitividad frente a terceros países. Entre las principales medidas  adoptadas desde las compañías para paliar los efectos sobre sus resultados, los panelistas  aludieron a la reducción del consumo a través medidas de optimización de eficiencia  energética, de digitalización y de renovación del parque de maquinaria. La mesa puso el  foco en la importancia de contar con un horizonte regulatorio estable que favorezca las  decisiones de inversión a largo plazo, la simplificación de procesos burocráticos teniendo  presente la utilidad pública y la apuesta por la soberanía energética y tecnológica europea  a través de inversión e incentivos fiscales a esta. 

[Img #49763] 

Conducida por Pau Turón, vicepresidente Research & Development de B. Braun / UPC,  en la tercera y última mesa de la jornada, I+D+i: La aportación de la innovación para la  energía sostenible del siglo XXI, intervinieron Paula Santos, directora de Autoconsumo y Comunidades Energéticas de Unión Española Fotovoltaica (UNEF); Javier González  Pareja, presidente de Bosch España y Portugal; Manuel Sayagués, COO de TÜV SÜD,  y Anja Kruschinski, representante del Centro de Investigación Aeroespacial alemán  (DLR) en Almería.  

Durante el debate, los panelistas pusieron en valor el papel de la innovación, la  investigación científica y la colaboración con universidades para conseguir un suministro  energético más económico y sostenible. En este sentido, abogaron por continuar  apostando por la I+D+i y la disrupción continua en energías como la fotovoltaica o el  hidrógeno verde que aceleren el proceso hacia un mix energético renovable. Finalmente,  el panel incidió en la necesidad de facilitar desde las empresas el upskilling y reskilling de su fuerza laboral para garantizar que las nuevas necesidades productivas asociadas a  esta innovación cuenten con un personal debidamente formado y especializado.  

El evento fue clausurado por el conseller de Empresa y Trabajo de la Generalitat de  Catalunya, Roger Torrent, que puso de relieve la intensa presencia alemana a nivel  económico, social y cultural en Cataluña. En su discurso, el representante del Ejecutivo  catalán subrayó la voluntad que desde este existe para incrementar el valor añadido bruto  de la industria en Cataluña del actual 20,3% al 25% en 2030. Para ello, según expresó,  “estamos definiendo los sectores estratégicos con recorrido de crecimiento: el sector  energético, el químico, el de la automoción, el agroalimentario y el farmacéutico”.  “Cataluña es competitiva y queremos seguir siéndolo, muy orientados a proyectos de base  tecnológica de países líderes como Alemania”, concluyó Torrent, animando a aprovechar  las “múltiples ventanas de oportunidad” que ofrece el momento actual.  

Asimismo, el Encuentro Empresarial Hispano-Alemán fue un año más el escenario  elegido para la entrega de los Premios Excelencia y piosphere 2022. El XI Premio  Excelencia de la Cámara Alemana, con el que la institución reconoce cada año las  contribuciones más destacadas al desarrollo del tejido empresarial e industrial y al  fortalecimiento de las relaciones hispano-alemanas, ha correspondido a las iniciativas en  el ámbito energético presentadas por Ansasol, Henkel y Vaillant. Por su parte, la entrega  del VII Premio piosphere a la mejor startup, que reconoce las prácticas más innovadoras  del ecosistema emprendedor español, fue a parar a la empresa Clever Solar Devices por  su contribución a la digitalización de la industria fotovoltaica. 

Desde su primera edición, el Encuentro Empresarial Hispano-Alemán se ha consolidado  como plataforma de intercambio de ideas y fomento de relaciones comerciales y  económicas entre España y Alemania. En la organización de la sexta edición de este foro,  la Cámara Alemana ha contado con la colaboración de Acció Catalonia Trade &  Investment, Deutsches Zentrum für Luft-und Raumfahrt, Unión Española Fotovoltaica  (UNEF) y la Universidad Politècnica de Catalunya. 

 

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.