Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Viernes, 26 de Septiembre de 2025

Actualizada Jueves, 25 de Septiembre de 2025 a las 22:27:14 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Almuerzo-coloquio organizado por APD Aragón

El presidente ejecutivo de Cesce apunta a una desaceleración del crecimiento de los precios

Redacción Martes, 18 de Octubre de 2022 Tiempo de lectura:

El portavoz de Cesce ha compartido con los asistentes los factores estructurales que condicionarán la recuperación económica en el medio plazo y a los que no se debe perder de vista.

[Img #49625]

 

Huesca ha sido el escenario elegido por la Asociación para el Progreso de la Dirección para reunir a empresarios aragoneses con Fernando Salazar, presidente ejecutivo de Cesce, y hablar de los riesgos de la economía internacional. Javier Pardo, director de APD Aragón, ha inaugurado el almuerzo coloquio apuntando a que “identificar los riesgos globales y los desafíos geopolíticos que marcarán la agenda internacional en la era post-Covid es imprescindible para fijar nuestra mejor estrategia y afrontar los proyectos empresariales con éxito”.

 

Si bien es cierto que 2022 iba a ser el año en el que se consolidase la recuperación de la economía, superásemos definitivamente la pandemia del covid y en el que comenzásemos a vivir en la llamada “nueva normalidad”, lo cierto es que según ha explicado el portavoz de la aseguradora de crédito y de caución, “nos encontramos casi al final del año hablando de una posible recesión en la zona euro y con unos datos de crecimiento global cuanto menos decepcionantes”.

 

En la primera parte de su intervención Salazar ha explicado qué ha pasado para que las perspectivas económicas se hayan deteriorado de esta forma, y es que todos los riesgos en el horizonte se han materializado. Los factores subyacentes, algunos de los cuales se hubieran podido corregir o al menos suavizar en los primeros meses de 2022, se han exacerbado y acelerado debido al impacto simultáneo de dos shocks: la guerra en Ucrania y las consecuencias de la política de covid cero en China.

 

La guerra de Ucrania y la política de Covid 0 de China han deteriorado las perspectivas de recuperación económica en 2022

 

En este complejo contexto internacional, la política económica se enfrenta a dos dilemas, por un lado el monetario, ya que los bancos centrales deben contener las presiones de precios, actualmente en niveles no vistos en los últimos 40 años, sin que ello penalice la actividad económica; y por otro lado el dilema fiscal, y es que, tal y como ha explicado el presidente ejecutivo de la aseguradora “En pleno auge del coste de la vida, los gobiernos deben articular alguna suerte de consolidación presupuestaria o, al menos, convencer al mercado de que cuentan con una hoja de ruta para ello, para evitar que las primas de riesgo se disparen conforme aumentan los costes de financiación internacional”.

 

Ante este escenario los empresarios se preguntaban qué se puede esperar en términos económicos y financieros y Salazar ha explicado que muchos analistas apuntan a que el pico de la inflación ya se ha alcanzado, ya que la demanda ha comenzado a enfriarse y están mejorando las condiciones de la oferta. A esto se añade la bajada de los precios de las materias primas a principios de septiembre como respuesta al aumento de las tasas de interés, el debilitamiento de la demanda mundial y la apreciación del dólar. Así, podría esperarse próximamente una desaceleración del ritmo de crecimiento de los precios, lo que daría cierta tregua a las autoridades monetarias.

 

Como cierre a su intervención el portavoz de Cesce ha compartido con los asistentes los factores estructurales que condicionarán la recuperación económica en el medio plazo y a los que no se debe perder de vista: el retroceso de la globalización; la transición hacia la descarbonización de la economía y la sustitución por energías limpias; el desarrollo de las nuevas tecnologías y la digitalización; y los retos derivados del envejecimiento poblacional.

Etiquetada en...

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.