Del Miércoles, 24 de Septiembre de 2025 al Jueves, 25 de Septiembre de 2025
Kei Cities, Aya Earth Partners y Cidade Matarazzo reunieron en Brasil a expertos de renombre mundial que trabajan para revertir el impacto de las emisiones de carbono en las megaciudades y mejorar la salud y el bienestar de sus habitantes.
Un grupo de emprendedores internacionales transformadores, dedicados a proyectos de ciudades inteligentes y sostenibles, se reunieron en São Paulo, Brasil para discutir el futuro de las ciudades. En el evento “Living Labs: Oportunidad de Innovación para las Ciudades”, representantes de Cidade Matarazzo, Therme Group, Future of Cities y Kei Cities firmaron un acuerdo de colaboración para unir esfuerzos en el área de tecnología e innovación con el objetivo de diseñar las comunidades del mañana.
El encuentro se realizó en septiembre en Cidade Matarazzo, hito arquitectónico ubicado en la región central de São Paulo y considerado el nuevo símbolo de la capital económica de Brasil. En esta ocasión se dieron cita, Alexandre Allard, fundador de Cidade Matarazzo; Patricia Ellen, cofundadora de Aya Earth Partners y exsecretaria de Desarrollo Económico, Ciencia y Tecnología del Estado de São Paulo; Tarek Al Masri, cofundador de Kei Cities y fundador y director de SGA; Mikolaj Sekutowicz, CEO de Impact One; Robert Pittman, miembro de la junta de Kei Cities, Leonardo Bichara, Economista Agrícola Senior del Banco Mundial; Haroldo Machado Filho, coordinador residente de alianzas y financiamiento para el desarrollo de las Naciones Unidas en Brasil; el cacique (jefe de los indígenas) Biracy Yawanawá, de Aldeia Yawanawá; y el artista y diseñador Refik Anadol.
Este grupo, formado por especialistas cualificados y de reconocido prestigio mundial, han diseñado e implementado soluciones tecnológicas avanzadas con miras a un nuevo modelo de ciudad. Juntos, forman una alianza estratégica que brinda acceso a financiamiento para que puedan surgir nuevas tecnologías en los espacios urbanos, además de amplificar el impacto de las soluciones existentes. “Si no nos unimos ahora, nada será suficiente para superar los desafíos”, dijo Patricia Ellen.
El evento también abordó la importancia de los llamados Living Labs, ecosistemas de innovación digital para la cohesión del territorio centrados en los habitantes, además de destacar Aguaduna – proyecto de las empresas de participación española Kei Cities y SGA que se encuentra en fase de desarrollo en el litoral del Estado de bahía, en la región Nordeste de Brasil (más detalles a continuación).
El objetivo de estas iniciativas es revertir el impacto de las emisiones de carbono en las megalópolis, además de mejorar la salud y el bienestar a las poblaciones del planeta. Estos y otros objetivos sostenibles se materializan no solo en Aguaduna, sino también otros proyectos en todo el mundo que forman parte del pipeline de Kei Cities.
Ciudades resilientes y sostenibles
Estos proyectos de emprendimiento del futuro buscan impulsar la aplicación de nuevas tecnologías a gran escala dentro de un nuevo modelo de ciudad, más resiliente, inteligente y sostenible, para lograr hitos ambiciosos en la agenda climática. Todos siguen el concepto de Living Labs, que se basa en la co-creación de ecosistemas junto con sus habitantes, integrando procesos de investigación e innovación en comunidades y ambientes de la vida real.
En la práctica, los Living Labs sitúan al ciudadano en el centro de la innovación, aprovechando los nuevos conceptos y soluciones de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) según las necesidades y aspiraciones de los contextos, culturas y potencial creativo de cada lugar.
Estas nuevas ciudades reúnen soluciones que van desde biocombustibles hasta tratamiento y recuperación de agua. Otras tecnologías incluyen el reciclaje de residuos, fertilizantes naturales, granjas verticales, generación y almacenamiento de energía renovable, movilidad, materiales de construcción sostenibles y purificación del aire, entre otras acciones que podrían probarse en los próximos años.
“Es importante desarrollar una infraestructura que proporcione recursos esenciales como agua y aire limpios. Necesitamos reunir la tecnología necesaria para crear ciudades más avanzadas y sostenibles, sin descuidar la conexión con el medio ambiente. Las innovaciones tecnológicas y la naturaleza deben trabajar juntas”, dijo Mikolaj Sekutowicz de Impact One.
La propia Cidade Matarazzo, sede del evento, es un complejo centenario señalado como ejemplo de la visión de una ciudad totalmente integrada con cero emisiones. Su fundador, Alexandre Allard, explicó que el espacio adopta el concepto “ReWild”, cuyo concepto central es que la emisión cero debe convertirse en una realidad ahora en ciudades nuevas y existentes. “Es necesario sanar las ciudades y sus habitantes reconectando a las personas con la naturaleza, a la que pertenecen desde siempre”, comentó. Allard rescató un dato importante de la Conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático, según el cual las ciudades concentran el 80% de las emisiones de carbono.
El evento
Los debates fueron inaugurados por una mesa redonda con reflexiones sobre cómo se vivirá en las ciudades del futuro. Según Roberto Pittman, de Kei Cities, las nuevas generaciones de ciudades deben enfocarse en ser ecoeficientes y neutras en carbono, ya que esta es una forma de crear un futuro mejor para los seres humanos y el planeta. “Cuando creamos ecosistemas urbanos desde cero, tenemos la oportunidad de probar nuevas tecnologías. Así evitamos errores comunes del pasado, cuando se implementaban nuevas soluciones en las ciudades sin pensar en el futuro y sin tener en cuenta su tan necesaria conexión con la naturaleza”, declaró.
A continuación, tuvo lugar el panel “Living Labs: un punto de partida para impulsar la innovación en las ciudades”. Uno de los retos que aborda este concepto, que hace referencia a los ecosistemas de innovación abierta, es el mantenimiento de la estabilidad climática. “Desarrollar nuevos modelos de ciudades es también una cuestión de aumentar la seguridad climática. Después de todo, como es bien sabido, las ciudades son donde la batalla climática se puede ganar o perder en gran medida”, dijo Haroldo Machado Filho, coordinador residente de las Naciones Unidas en Brasil. “Es importante convencer a la gente sobre la importancia de todas estas innovaciones conceptuales y tecnológicas en beneficio de las ciudades. Si bien esto requiere una planificación a largo plazo, ahora deben comenzar las negociaciones con empresas y gobiernos”, comentó Leonardo Bichara Rocha, del Banco Mundial.
La audiencia también pudo conocer en detalle la actividad de Kei Cities, una empresa de tecnología y desarrollo que diseña, opera y certifica sistemas urbanos resilientes. La empresa, con sede en Barcelona, Luxemburgo y Salvador, se asocia con otras empresas privadas líderes en sus segmentos para desarrollar ecosistemas globales de innovación colaborativa, utilizando herramientas para operar sistemas urbanos de manera integrada. Cubre seis áreas de actividad: infraestructura verde, impacto ambiental, impacto social, servicios digitales, movilidad e innovación.