Del Domingo, 28 de Septiembre de 2025 al Martes, 30 de Septiembre de 2025
Uno de los factores que han influido en el desarrollo sin precedentes del sector exterior español en este siglo XXI ha sido el euro. Y una de las cuestiones a las que las empresas con negocios internacionales deben prestar atención es la divisa.
Para conocer cómo influye la moneda en las compañías internacionalizadas entrevistamos a Javier Quintana, Managing Director de Moneycorp España.
¿Qué fechas o eventos significativos a lo largo de estas dos décadas han impactado más al mercado de divisas?
Javier Quintana: “Yo destacaría el lanzamiento del euro en 2002, la crisis de Lehman Brothers en 2008 y el momento actual de paridad. Es cierto que hoy estamos en paridad y antes del lanzamiento en 2002, el euro-dólar ya cotizaba por debajo de esa paridad, incluso llegó a 0,85, pero también es cierto que estuvo como divisa invisible desde el 99 hasta el 2002 que es cuando se lanza oficialmente, y se lanza a un tipo de 1,15, aproximadamente. Desde ese momento hasta Lehman Brothers no para de subir frente al dólar, llegando al 1,60 desde ahí empieza poco a poco a depreciarse y desde ahí hasta esta semana en que por primera vez en 20 años hemos visto la paridad.
Eso en cuanto al euro -dólar, que es el volumen más negociado y el más importante. También ha habido otros momentos relevantes como puede ser el Brexit en 2016, lógicamente con una depreciación de la libra brutal del 30%; el yen japonés en el terremoto del 2011, etc.
Pero me quedaría con el euro-dólar que es lo más importante: se lanza en 2002; quiebra en 2008, paridad hoy”.
Precisamente este año se cumplen los 20 años de la puesta en circulación del euro, ¿cómo ha influido la moneda única en el reforzamiento del sector exterior español?
J.Q.: “Yo diría que muy positivo, no solo a nivel económico sino también en sectores como el turismo, inversiones en propiedad… ha favorecido sin duda a ese crecimiento que tuvimos. También es cierto que cuando perteneces a un grupo, eso tiene limitaciones y posiblemente hoy estamos viendo un buen ejemplo. Tenemos una inflación en España del 10%, lo lógico sería subir tipos a toda velocidad y el hecho de pertenecer a un grupo donde no decides tú, 27 miembros de la UE, 19 actualmente en el euro, te obliga a estar en conjunto con el grupo, a ir a otra velocidad y eso querrá decir que quizá nos quedemos con una inflación larga más tiempo. Pero en general y en resumen diría que positivo, somos más fuertes dentro que fuera del euro”.
¿Cómo han cambiado los servicios de gestión de divisas que ofrece Moneycorp a las empresas en estas dos décadas? ¿Las empresas solicitan ahora coberturas diferentes?
J.Q.: “Lo primero que diría es que hasta 2009, en España al menos, solo la banca podía ofrecer este servicio de divisas. con lo cual en el momento en que se desregulariza, entran nuevos jugadores, especialistas como nosotros, y eso quiere decir que la oferta se amplía. A partir de ahí se amplía la oferta pero también se amplía la regulación y los controles, y el cliente, ¿qué ha pasado? Que al tener una mayor oferta, y sobre todo al tener una mayor experiencia, y darse cuenta que el efecto divisa puede tener un impacto importante en sus márgenes comerciales se lo toma más en serio. Se sofistica exige, sea banco o especialista o cualquier tipo de proveedor, más nivel, más producto, más estrategias, y ya no es un tema solo de precios sino que le des un servicio a medida de sus necesidades”.
¿Cómo puede ayudar una empresa como Moneycorp a un departamento financiero o empresa que trabaje en el exterior?
J.Q.: “Nosotros tenemos todos los medios para dar una gama de productos muy amplia, cada empresa es diferente, no podemos pensar que un producto sirve igual a cualquier empresa; todos tienen su casuística, y nuestro cometido es tener las licencias que nos permitan tener la gama entera de productos de modo que, entendiendo el objetivo de esa empresa, entendiendo el nivel de riesgo que está dispuesto a asumir para lograr su objetivo, podamos presentarle un abanico amplio de ideas, que se ajuste a lo que pretende lograr y a partir de ahí garantizar la mejor ejecución.
En ese sentido Moneycorp cuenta con muchos años de experiencia en el sector, trabajamos con 20 proveedores de liquidez y movemos en torno a 60.000 millones de dólares anualmente. Eso nos permite ofrecer al cliente un acceso a una serie de productos y precios que de por sí no tendría lugar a negociar. Y no es solo el tema de ofertarlo y ejecutarlo de la mejor manera posible, sino luego acompañarle durante la vida de esos productos, porque no se trata solo de estar a las buenas, sino también a las maduras”.
Y de cara a futuro, ¿es el suyo un sector en el que se prevean muchas novedades, ya sea en servicios, en la forma de ofrecerlos, o en el auge de otras monedas para los negocios internacionales más allá de dólar-euro-libra, como pudiera ser el yuan?
J.Q.: “Yo creo que nuestro mercado ya es bastante único de por sí. Recordemos que es el más grande del mundo. solo en divisas se mueve en un día más que lo que mueve el Dow Jones en un año. Es un mercado totalmente electrónico desde sus inicios.
En cuanto a divisas, euro-dólar-libra siguen siendo a día de hoy los tres indiscutibles, sobre todo el dólar pero sí es verdad que hay otras divisas que van cogiendo más peso, igual que otras lo pierden. ¿El yuan? Pues sí, yo prestaría mucha atención a emergentes grandes, como pueden ser India o China. Y si hablamos de China, hace pocos años se liberalizó también su divisa, ha empezado a formar parte de la cesta de monedas del FMI. Desde ese momento su volumen de negociación se ha incrementado muchísimo, haciendo el sorpasso a otras divisas que antes tenían mayor volumen. Incluso se ha llegado a hablar de que se pueda usar el yuan como divisa para commodities como el petróleo. Eso son ideas pero a día de hoy están lejos de la realidad; implicaría muchos cambios de muchas índoles y hoy por hoy no lo veo”.
Moneycorp es una empresa con largo recorrido (fue fundada en 1979). ¿Qué hitos destacaría de la trayectoria de la empresa desde que está implantada en España?
J.Q.: “Sin duda la entrada en rentabilidad. Aquí llegamos en 2017 y en 2019 empezamos a dar beneficios. Eso para cualquier negocio es el hito; desde el momento en que generas beneficios, hay futuro, eres rentable y ves que hay camino hacia delante”.