Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Jueves, 27 de Noviembre de 2025

Actualizada Jueves, 27 de Noviembre de 2025 a las 16:08:05 horas

Entrevista a Francisco González, director del MITB y el MIB de ESIC Business School

“La pandemia del covid ha cambiado por completo el escenario. Ha dejado en evidencia la fragilidad de las cadenas de suministro globales”

Redacción Miércoles, 06 de Julio de 2022 Tiempo de lectura:

Seguimos analizando lo que han supuesto estas dos últimas décadas para el sector exterior de nuestro país. Lo hacemos con Francisco Gonzalez Lopez, que es director del Master in International Trade & Business y Master International Business de ESIC Business School.

 

Nuestro entrevistado cuenta con más de 35 años de experiencia en las áreas comerciales, de marketing, y de operaciones y dirección general, habiendo trabajado para empresas como DHL, Maersk, o UPS. También tiene experiencia profesional en el mundo de e-commerce, donde ha sido director comercial de MRW y de desarrollo de negocio de SEUR.

 

Desde 2001 a 2021 el sector exterior español ha tenido un crecimiento significativo. Por citar un dato, las exportaciones han pasado de 130.000 millones de euros a comienzos de siglo a más de 316.000 millones de euros el año pasado. ¿Qué claves explican estos datos? 

 

Francisco González: “Es difícil dar unas claves muy concretas que nos ayuden a entender y a explicar estos datos. El crecimiento del sector en estos últimos años nos ha hecho posicionarnos de una manera destacada. Yo diría la propia apuesta de las empresas a la hora de decidir por la internacionalización como un elemento clave en su estrategia empresarial. Por otro lado la mejora en la competitividad tanto del sector agrario como del sector manufacturero, que son los que están empujando. 

 

Hay un elemento más macro, que es la reducción de las barreras arancelarias en todo el mundo, desde el mercado único a la adhesión de China a la Organización Mundial del Comercio, que fue hace únicamente 20 años.

 

Los avances tecnológicos, nos ha permitido tener una capacidad de información y un acceso a la información que nunca habíamos visto anteriormente. Tener información antes era complejo; ahora a golpe de clic podemos tener una información muy variada y de bastante calidad.

 

Otro elemento, la reducción de los costes de transporte que durante los últimos 30 años ha sido constante y gradual. Los precios de los fletes no han ido subiendo, incluso han ido bajando en el tiempo, con lo cual ha permitido cadenas de suministro más eficientes aunque también son más frágiles. Y no digamos nada ahora sobre esto que acabo de contar, sobre la bajada de precios; desde hace un año a esta parte nos ha venido abajo, con fletes marítimos a unos precios jamás vistos anteriormente”.

 

¿Qué papel ha jugado la formación de profesionales en comercio exterior en estos buenos datos?

 

F.G: “El mero hecho de tener una experiencia si no va acompañada de una formación deja un poco cojo. Nosotros en ESIC llevamos desde el año 85, dentro de nuestro plan de estudios de posgrado, con un programa de comercio internacional. Empezó llamándose COES, comercio exterior, se impartía únicamente en español, ha ido evolucionando, se impartió luego en español e inglés, y como el mundo ha cambiado nosotros también hemos cambiado. Ahora es el Master in International Trade & Business, se imparte 100% en inglés, es un programa acreditado, se imparte en casi todas nuestras sedes y tenemos estudiantes de más de 20 nacionalidades. Tenemos además una experiencia e inmersión en inglés en el mercado internacional, sacamos a los alumnos fuera de España un mes, mes y medio.

 

¿Por qué esta evolución? Porque las empresas demandan personas  que puedan ocupar puestos operativos o puestos de gestión, con lo cual la formación se procura que tenga el mayor espectro posible, tanto en competencias como en herramientas, además de la formación en valores éticos, empresariales, que siempre hemos mantenido en la escuela”.

 

Hablando de ESIC, en estos últimos 20 años, ¿qué hitos destacaría de la trayectoria de la escuela de negocios?

 

F.G.: “La verdad es que la historia de la escuela no es más que la historia de los alumnos que han estado en la misma. Algunos trabajan en proyectos empresariales, otros son empleados por cuenta ajena, otros han creado sus propios proyectos, últimamente más que nunca, con lo cual tenemos una plétora de alumnos que es lo que realmente nos importa, impresionante.

 

Cuando los fundadores de ESIC se preguntaron para qué crear una institución educativa pensaron que el marketing era un elemento de valía. El primer hito fue la fundación hace 50 años para ayudar a las empresas a desarrollarse. No solo nos paramos ahí, sino que además la escuela tuvo consciencia que las necesidades de la empresa iban más allá que el mero elemento de marketing, con lo cual nos hemos vuelto a actualizar. ¿Para qué estamos formando? Para dar solución a los retos que se nos plantean en una economía digitalizada, globalizada, etc. 

 

Otro hito importante ha sido la forma de formar. Hemos cambiado la manera de enfrentarnos a la formación: la educación se centra en el alumno; no es el profesor quien enseña al alumno, es el alumno el responsable de su aprendizaje. Es un hito importante porque hemos cambiado toda la estructura académica y pedagógica”.

 

De cara a futuro, ¿hay alguna tendencia en los negocios internacionales que ya se esté viendo y que os obligue a reformular ya vuestros planes de estudio?

 

F.G.: “El mundo está cambiando y nosotros estamos cambiando los planes de estudio. Sí que es verdad que ha habido un elemento que ha distorsionado todas las previsiones y era la pandemia del covid; ha cambiado por completo el escenario. Los cambios ya no son coyunturales o a corto plazo sino cambios estructurales. No afectan solo al negocio recurrente sino que han dejado en evidencia la fragilidad de las cadenas de suministro globales.

 

¿Qué cambios estamos observando en los mercados y nosotros tenemos que adaptar nuestra formación? Pues los desequilibrios comerciales este-oeste; el aumento de los costes de transporte; las cadenas de suministro tienen que ser más resilientes y cercanas, con los cuales serán más intensivas en capital con el consiguiente aumento de costes; la robotización y el aumento de la inversión en tecnología también es clave; y cierto trasvase de producción a países occidentales de aquellos productos que sean muy intensivos en uso de capital logístico. Leí no recuerdo donde que las cadenas de suministro han pasado de ser just in time a ser just in case; lo peor que podía pasar era quedarse sin producción.

 

Hemos tenido que ir adaptando el contenido antiguo en ciertas asignaturas al contenido que nos está marcando el mercado. No es algo que académicamente esté hecho, hay que construirlo día a día y es lo que estamos haciendo. 

 

¿Eso qué hace? Que la demanda de perfiles por parte de la empresa sean más versátiles, más líquidos. El reto supone formar en competencias, formar en habilidades, y formar en factor humano y formar en herramientas que permitan el alumno enfrentarse a ese famoso entorno VUCA que, además, estamos viendo que es muy vulnerable”. 

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.