Del Martes, 16 de Septiembre de 2025 al Jueves, 18 de Septiembre de 2025
El encuentro ha girado en torno a tres grandes áreas: la seguridad, las finanzas verdes y las ciudades.
El Foro España – Estados Unidos ha puesto el broche de oro a su vigésimo sexta edición, que ha congregado en Bilbao durante dos intensas jornadas de trabajo a más de 130 líderes del más alto nivel de ambos países. “Celebramos este Foro en un momento excepcional para nuestras relaciones transatlánticas, apenas 24 horas después de la conclusión de una histórica Cumbre de la OTAN en Madrid, que ha aprobado el Concepto Estratégico que regirá la vida de la organización en los próximos años. Pero, sobre todo, esta Cumbre ha enviado un mensaje alto y claro de unidad y firmeza de todos los que creemos en los valores democráticos frente a los que quieren deplorarlos”, ha resaltado el ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, en sus palabras en la cena inaugural celebrada en el Museo Guggenheim, que contó con la presencia institucional del alcalde de Bilbao, Juan Mari Aburto; la diputada foral de Promoción Económica, Ainara Basurko; y la secretaria general de Promoción Exterior del Gobierno Vasco, María Ángeles Elorza, entre otras autoridades.
El Foro arrancó con la sesión inaugural, en la que intervinieron Juan Lladó, presidente de la Fundación Consejo España – EE.UU., y Joaquín Castro, congresista y presidente honorario del United States – Spain Council, ambas instituciones organizadoras del encuentro, dieron la bienvenida a los participantes. “En estos 25 años, la Fundación y el United States - Spain Council ha ayudado a canalizar las relaciones entre las sociedades civiles de los dos países. A pesar de los tiempos de incertidumbre que estamos viviendo, los Estados Unidos siguen ofreciendo una estabilidad y unas oportunidades que ofrecen muy pocos países. Por nuestra parte, creo que España también tiene mucho que ofrecer, pues somos un país con una gran capacidad técnica y empresarial, y con una sociedad civil activa e innovadora, en donde domina un sentimiento atlantista y favorable a la alianza con Estados Unidos” destacó Lladó.
Por su parte, Castro hizo referencia a la conexión histórica, pero también cultural, económica y comercial existente entre ambos países, que continúa fortaleciéndose en parte gracias al trabajo de la Fundación y el Council. “El Foro ofrece una oportunidad única a los sectores público y privado de ambos países para intercambiar impresiones y encontrar soluciones a cuestiones urgentes. La agenda en Bilbao es particularmente relevante, con conversaciones dedicadas a la relación España – Estados Unidos en materia defensa, los desafíos y oportunidades de las ciudades y sus comunidades a ambos lados del Atlántico y estructuras financieras sostenibles.”, afirmó el congresista.
La sesión de apertura contó también con la presencia del embajador de España en EE.UU., Santiago Cabanas, quien compartió la expectativa de que este Foro de Bilbao se convierta en un “punto de inflexión” en las relaciones de amistad entre ambos países. Por su parte y la embajadora de EE.UU. en España y Andorra, Julissa Reynoso, reforzó este mensaje añadiendo que “cada año, el Foro nos ofrece la oportunidad de hacer balance de nuestras relaciones, pero esta edición es especial. El jueves se clausuró la ya histórica cumbre de líderes
de la OTAN y la intensidad de nuestras relaciones ha tenido un gran impulso de alto nivel. Inauguramos esta semana una nueva era en nuestra historia enmarcada en las palabras del Presidente Biden: “España es un aliado indispensable.””
En el Foro se ha recalcado el papel fundamental de las empresas y de las entidades financieras en la implantación conjunta de un modelo más sostenible, basado en los criterios ESG (Environmental, Social, and Governance)
Siete décadas de cooperación en seguridad
La primera de las sesiones de debate se enfocó en las relaciones de cooperación en materia de seguridad que ambos países mantienen desde hace más de siete décadas. En ella intervinieron Ángeles Moreno, secretaria de Estado de Asuntos Exteriores y Globales del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación; Antony Cook, vicepresidente corporativo y consejero general adjunto de Microsoft; Gina Ortiz Jones, subsecretaria de la Fuerza Aérea de EE.UU.; y Eduardo Serra, presidente de NTT DATA EMEAL y exministro de Defensa.
Los ponentes coincidieron en remarcar la importancia decisiva de la Cumbre de la OTAN, no solo para establecer la hoja de ruta de los países aliados en lo referente a seguridad sino también para reforzar los lazos de cooperación en el actual panorama geopolítico. En este sentido, se destacó la importancia de actuar como comunidad para defender los valores que se han visto amenazados por la guerra en Ucrania. Al mismo tiempo, se habló de la seguridad alimentaria y de la crisis energética como dos cuestiones prioritarias sobre las que seguir trabajando.
En este escenario de incertidumbre, los ponentes debatieron sobre la urgente necesidad de invertir en innovación tecnológica para hacer frente de una manera más eficaz a las amenazas y ciberataques o a las campañas de desinformación. Asimismo, se destacó la potente infraestructura con la que cuenta España en ciberseguridad, una fortaleza que contrasta actualmente con la falta de talento existente en este campo.
A continuación, la actriz, productora y activista política Eva Longoria Bastón conversó con el congresista Joaquín Castro sobre la necesidad de aunar esfuerzos para cambiar la imagen estereotipada que se traslada de la comunidad latina en los medios de comunicación estadounidenses. Longoria Bastón hizo un llamamiento a la diversidad y reivindicó la pluralidad de identidades de esta comunidad, que supone el 20% de la población de EE.UU.
España, posición de liderazgo en finanzas verdes
Las ciudades han sido las encargadas de abrir la segunda jornada del Foro España – Estados Unidos. El alcalde de Bilbao, Juan Mari Aburto, ha tomado parte en este panel que ha contado con la presencia de Roberto San Salvador, director del proyecto de investigación y aprendizaje Deusto Cities Lab Katedra, y de los representantes texanos Andy Brown, juez del condado de Travis, y Jim Perschbach, presidente y director general del campus de innovación tecnológica Port San Antonio.
Una de las principales conclusiones extraídas de la conversación ha sido la relevancia de reinstaurar el equilibrio en las ciudades, un fin solo alcanzable a través de la cogobernanza y la implicación de una ciudadanía corresponsable con los entornos locales. En esta labor, se presentan sendos desafíos a los que han hecho alusión los ponentes. Por un lado, el reto demográfico, donde se ha incidido de manera especial en garantizar un mejor acceso al empleo y a la vivienda para los jóvenes, así como en un sistema sostenible y digno para una población cada vez más envejecida. Y, por el otro, el cambio climático y la desigualdad social y económica derivada de una injusta distribución de los recursos. La apuesta por el emprendimiento y la innovación tecnológica se presentan como factores clave para aunar Economía y Ecología, y avanzar así hacia esas ciudades sostenibles, inclusivas y resilientes que se proyectan en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.
El subsecretario de Crecimiento Económico, Energía y Medioambiente del Departamento de Estado de EE.UU., José W. Fernández; el presidente de Caixabank, José Ignacio Goirigolzarri; el secretario de Estado de Medio Ambiente; Hugo Morán; y el presidente y director ejecutivo de HP, Enrique Lores, han puesto el punto final a esta cita internacional con una charla compartida acerca de finanzas verdes o ESG (Environmental, Social and Governance), que jugarán un papel esencial en la reducción de emisiones y la descarbonización de las economías de todo el planeta.
Se ha recalcado el papel fundamental de las empresas privadas y su actividad financiera con un modelo más sostenible reorientado hacia flujos de capital de este tipo de emisiones. En 2021 hubo una cifra récord de emisiones ESG, con más de un billón de dólares destinados a estas inversiones verdes, en las que España ocupa una posición de liderazgo. Los ponentes, no obstante, se mostraron de acuerdo al evidenciar que se encuentran aún en un estado embrionario y se debe mejorar la regulación del marco jurídico de dichas inversiones, aunque destacaron la importancia de la hoja de ruta común en la que se está trabajando para avanzar en la lucha contra el cambio climático.
Esta cuestión, apuntaron desde la mesa de debate, es prioritaria y urgente en las agendas bilaterales de España y EE.UU., quienes se sitúan actualmente en un marco de cooperación que busca trazar líneas de acción para abordar un momento crucial donde la crisis energética y las altas emisiones de gases son preocupaciones globales.
Tras el positivo balance de esta vuelta al formato presencial en Bilbao, donde se ha escenificado la amplia red de colaboración público-privada existente a ambos lados del Atlántico, el Foro España–Estados Unidos comienza ya a calentar motores para celebrar su próxima edición el año que viene en el país americano. La vigésimo sexta edición de este encuentro ha contado con el apoyo de BBVA, Iberdrola, la Secretaría de Estado de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación y el Ayuntamiento de Bilbao. Celebrado de forma alterna en España y EE.UU. desde el año 1995, este encuentro anual mantiene su propósito de congregar a destacados representantes de ambos países para abordar cuestiones económicas, geoestratégicas y culturales que ayudan al fortalecimiento de las relaciones bilaterales.