Del Lunes, 10 de Noviembre de 2025 al Jueves, 13 de Noviembre de 2025
El informe, elaborado por CEIB, EAE Business School y FIJE, con el apoyo técnico de PwC, cuenta con la opinión de más de 300 empresas y asociaciones de 20 países de todos los sectores, y tiene como objetivo tener una mayor visión sobre la situación actual tendencias en materia de RSC en empresas.
![[Img #48285]](https://empresaexterior.com/upload/images/06_2022/1696_antonio-rodriguez-narciso-casado-y-antonio-magraner-durante-la-presentacion-del-informe.jpg)
El presidente de CEOE, Antonio Garamendi y el decano de EAE Business School Madrid, Antonio Rodríguez inauguraron una jornada en la sede de la Confederación Empresarial para presentar el II Observatorio de la Sostenibilidad en Iberoamérica.
El documento pone en valor las acciones y estrategias en materia de sostenibilidad de las organizaciones empresariales y refleja la concepción general de las empresas sobe la Responsabilidad Social Corporativa (RSC), los programas específicos de sostenibilidad o la legislación asociada a la RSC. Introdujeron la presentación al informe el secretario permanente de CEIB, Narciso Casado y el secretario general de FIJE, Antonio Magraner; y lo presentó la directora de Empresas por la Movilidad Sostenible, directora del MBA in Sustainability de EAE y autora del estudio, May López.
El informe refleja que las grandes empresas iberoamericanas priorizan la necesidad de dejar un mejor legado frente al cuidado del planeta y los recursos naturales. De hecho, el 40% de las organizaciones han incorporado la Agenda 2030 y los ODS a su estrategia y gestión, el 26% se encuentra en proceso y el 30% aún no lo han hecho.
El presidente de CEOE, Antonio Garamendi, aseguró que la sostenibilidad sigue estando en el centro de las políticas de recuperación de las economías iberoamericanas, abarcando aspectos como la innovación, la transformación digital, las economías creativas y las alianzas público-privadas. Recordó, además, que uno de los principales objetivos de CEIB es la apuesta por el desarrollo de estrategias y políticas sostenibles, encaminadas al desarrollo económico de la región, defendiendo los intereses empresariales y manteniendo el diálogo permanente con instituciones y gobiernos iberoamericanos.
El decano de EAE Business School Madrid, Antonio Rodríguez, aseguró que las empresas forman parte del ADN de la escuela, teniendo en cuenta que forman a muchos empresarios que aspiran a ser directivos, con el objetivo de hacer de este mundo un mundo mejor. Y precisamente es en este entorno, puntualizó, en el que nace el II Observatorio de la Sostenibilidad en Iberoamérica. Explicó, además, que la metodología que utilizan cuenta con el apoyo técnico de PwC. Por último, invitó a las empresas a colaborar en los siguientes informes y aportar su granito de arena para seguir apostando por la sostenibilidad y la responsabilidad social corporativa.
II Observatorio de Sostenibilidad en Iberoamérica
El informe, elaborado por CEIB, EAE Business School y FIJE, con el apoyo técnico de PwC, cuenta con la opinión de más de 300 empresas y asociaciones de 20 países de todos los sectores, y tiene como objetivo tener una mayor visión sobre la situación actual tendencias en materia de RSC en empresas. En este sentido, sólo el 14% de las empresas iberoamericanas dedican más del 1% de sus ingresos a la sostenibilidad.
La investigación señala que, en la actualidad, la RSC está fuertemente marcada por la preocupación medioambiental (40,1%), la ética (38,8%) e integridad (26,9%) de las organizaciones, tanto en grandes empresas, asociaciones y PYMES. Así, el Cambio Climático (24,5%) y la Crisis económica (24,5%) se posicionan como los principales retos para las organizaciones Iberoamericanas en los próximos años, siendo las grandes compañías las más preocupadas por dejar un mejor legado frente al cuidado del planeta y los recursos naturales. En tercer lugar, se sitúa la ciberseguridad (20,4%), completando las 3Cs, lo que refleja la creciente inquietud por proteger los datos y la información de las empresas.
A nivel geográfico el estudio también distingue una mayor preferencia por la aplicación global de los planes de RSC en los países situados en Europa, es decir, España, Portugal y Andorra, en los que estos se aplican en un 74,4%, respecto a los países situados en América, un 47,40%. Esta diferencia es, en parte, debida al establecimiento de normas por la Comisión Europea que afectan en mayor medida a las empresas de la UE pero que implican a toda su cadena de valor.
El informe refleja que las grandes empresas iberoamericanas priorizan la necesidad de dejar un mejor legado frente al cuidado del planeta y los recursos naturales
ODS y ASG en el centro de la estrategia y Madurez en RSC
El secretario permanente de CEIB aseguró que tanto desde las 24 organizaciones empresariales del Consejo como desde las 17 de FIJE, “hemos alzado una única voz con conciencia de región, demostrando nuestro compromiso con la sostenibilidad y la RSC, un concepto que va adquiriendo más madurez, y que hemos sabido integrar progresivamente en nuestra hoja de ruta”. Una de las facetas, según Casado, en las que considera que se está teniendo éxito es en la circulación de información entre las distintas organizaciones sobre las buenas prácticas en unos países y sobre los problemas que enfrentan otros, siempre con grandes dosis de pedagogía empresarial y tomando como base la experiencia.
La informalidad en el sector laboral, su relación con los sistemas de seguridad social, la baja productividad, la necesidad de mejorar las infraestructuras o la dependencia de la región de las importaciones (especialmente en tecnología), son algunos de los retos comunes que enfrentan las organizaciones, y en los que trabajamos de manera continua para romper las desigualdades de la región, y garantizar la competitividad, la innovación y la supervivencia de sus empresas. “Fomentamos también otros conceptos como la inversión de impacto que alcancen a toda la población por igual; las inversiones verdes, sostenibles e inclusivas; y los nuevos modelos de negocio innovadores, que posicionen al empleo como la mejor fórmula de inclusión social”, subrayó.
El II Observatorio pone de relieve el protagonismo de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que se han incorporado a la estrategia del 40% de las organizaciones encuestadas. De las restantes, un 26% afirma que están el proceso y el 30% aún no lo ha hecho. A este respecto, en Europa esta integración se está llevando a cabo en un 84% de las empresas, frente a un 63% de las localizadas en América. Incorporación de los ODS que va de la mano del establecimiento de criterios ASG (Ambientales, Sociales y de Buen Gobierno) donde el 70,1% de las empresas iberoamericanas ya los han integrado (39,5%) o están en proceso (30,3%) y que permiten medir el impacto y la evolución de la organización en este sentido.
Según el II Observatorio, 3 de cada 4 organizaciones encuestadas (75,4%) manifiestan estar de acuerdo con que la RSC se consolidará como una forma natural de hacer negocios, de la misma manera que lo han ido haciendo otras funciones como la de calidad.
Iniciativas en sostenibilidad y RSC
El acto de presentación del informe se cerró con una mesa redonda, moderada por la autora del estudio y directora del MBA Sustainability Management de EAE Business School, May López, en la que participaron la directora de Comunicación, Relaciones Institucionales y Sostenibilidad de CEOE y secretaria de la Comisión de RSC de la Organización, Carmen Alsina; la Strategy and Business Development Director del Grupo Bosch para España y Portugal, Emma Nogueira; la directora global de Relaciones Institucionales de Telefónica, Natalia Moreno; y la directora de Responsabilidad Corporativa de ATRESMEDIA y directora Adjunta de la Fundación ATRESMEDIA, Susana Gato.
Las cuatro ponentes de este panel coincidieron en señalar la importancia de la concienciación en materia de sostenibilidad y ODS, así como de potenciar la formación, la cultura corporativa sostenible y de construir entre todos un futuro más verde. Asimismo, insistieron en el papel de liderazgo del sector privado en este proceso y la necesidad de informar y difundir todo lo relativo a las iniciativas, propuestas y programas que se ponen en marcha, para animar a las empresas a que no se queden atrás, teniendo siempre una visión de largo plazo.








































