Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Jueves, 18 de Septiembre de 2025

Actualizada Jueves, 18 de Septiembre de 2025 a las 20:33:28 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Entrevista a Jesús Martínez Castellanos, CEO Latam de Mapfre

“Las empresas españolas son muy competitivas y muy valoradas en los mercados internacionales”

Redacción Miércoles, 22 de Junio de 2022 Tiempo de lectura:

Aprovechando el 20º aniversario de Empresa Exterior, hacemos un repaso de lo que han significado estas dos décadas de siglo XXI para el sector exterior español, y conocemos de primera mano casos de éxito de empresas españolas internacionalizadas.

 

Una de ellas es Mapfre, compañía aseguradora con cerca de 90 años de historia y presencia en 40 países, que desde el sector asegurador también ha ayudado a otras empresas a dar su salto al exterior. Entrevistamos a su CEO en Latam, Jesús Martínez Castellanos. 

 

Desde el punto de vista de Mapfre, ¿cuáles han sido las claves que explican el auge de la internacionalización de la empresa española? 

 

Jesús Martínez Castellanos: “Podríamos enumerar muchos factores. Lo que sí tenemos muy claro es cómo ha sido la evolución, que ha pasado inicialmente por las grandes empresas. Los líderes en cada uno de los sectores, infraestructuras, energía, telecomunicaciones, banca, seguros, en los años 90 iniciaron esta internacionalización. Mapfre empezó a principios de los 80. La pequeña y mediana empresa ha sido más en esta primera década de este siglo y con un efecto muy importante de la crisis económica. La crisis de 2008-2011 supuso que, dada la situación que teníamos en el mercado español, una financiación bastante complicada, casi no tuvieron más remedio que salir , y esa experiencia es la que ha ayudado a funcionar. 

 

¿Factores? El más importante que creo que sí nos distingue como empresas es que en general en todos los mercados somos empresas muy competitivas. Ganamos muchos proyectos en licitaciones públicas, lo cual demuestra que tenemos una muy buena productividad; tenemos elementos de innovación suficientemente importantes y esto hace que al final seamos adjudicatarios de muchos proyectos.

 

Y yo he visto, en los países que conozco más de Latinoamérica, he visto una características comunes a las empresas españolas; he visto por ejemplo que somos empresas muy respetuosas con la legalidad, empresas que generalmente trabajamos con empleados formales,  con contratos laborales, con un buen compliance, preocupados por la acción social, por el medio ambiente y la sostenibilidad. Yo creo que estas características de la empresa española también son muy valoradas en mercados internacionales”.

 

¿Qué papel ha jugado el sector asegurador en este crecimiento del comercio internacional de las empresas españolas?

 

J.M.C.: “Pues un papel importante. El sector asegurador es un motor económico de las sociedades y de las economías; ayuda de una forma importante en la gestión de los riesgos de las empresas, de los riesgos patrimoniales, de los riesgos personales, de la responsabilidad frente a terceros. Hay estadísticas muy relevantes en muchos países y hay una correlación entre el nivel de aseguramiento y la vida, la supervivencia de las empresas; empresas aseguradas tienen una supervivencia mayor. Por lo tanto el papel del seguro es muy relevante. 

 

Específicamente los grandes grupos aseguradores internacionales hemos ayudado mucho, hemos ido muy de la mano con las empresas en sus programas internacionales, en el establecimiento en muchos países, en el aseguramiento de todas las coberturas, patrimoniales y personales. Es un papel que en algunos casos ha ido más allá de la propia actividad aseguradora. Por ejemplo, nosotros en muchos países de Latinoamérica a empresas españolas que llegan y se implantan pues las hemos ayudado. 

 

Y luego hay algunas modalidades de seguro que son muy específicas del comercio como son los seguros del transporte, tanto marítimo, como aviación como terrestre, y hay otros seguros que tienen un papel clave como el seguro de crédito a la exportación. En definitiva tanto los seguros muy asociados al comercio como en general los programas internacionales juegan un papel muy relevante en esta internacionalización de la empresa española”.

 

En estas dos últimas décadas, ¿cómo ha evolucionado el trabajo en la industria aseguradora?

 

J.M.C.:La misión aseguradora no ha cambiado. Lo que es el papel asegurador estabilizador respecto a los grandes riesgos, los riesgos catastróficos, el papel como inversor institucional, el papel como complementario a los sistemas de previsión, eso se mantiene. Lo que sí ha cambiado ha sido la forma en que interactuamos. Y lo primero que ha cambiado es el planteamiento de las aseguradoras. En el pasado las aseguradoras gestionábamos pólizas, ramos de seguro; ahora gestionamos clientes. Es un cambio muy relevante. El cliente ahora decide como quiere interactuar con nosotros. 

 

Sí que se han producido cambios relevantes desde el punto de vista de la digitalización; las compañías tenemos que ofrecer a nuestros clientes los procesos digitalizados; el uso de datos, el uso de información, nos permite una gestión diferente; la automatización de procesos; la tecnología también nos ha ayudado y genera beneficios tanto para las aseguradoras como para  los clientes 

 

En el cómo es lo que ha cambiado, no la misión, que sigue siendo parecida”. 

 

Dada la importancia que tiene América latina para el negocio de Mapfre; ¿se puede hablar de diferencias en el comportamiento del sector a uno y otro lado del charco o la evolución ha sido pareja?

 

J.M.C.: “La diferencia fundamental es que la penetración del seguro en América Latina es inferior a la que hay en España, y en general en Europa. Hay dos indicadores que son muy claros, la penetración del seguro medida como primas entre PIB en América Latina es del 3,1 y en España es del 5,5 y de 7,5 en la OCDE. Son diferencias grandes. La brecha de protección del seguro es también relevante: en América Latina está en torno al 60% frente a España que es el 33%. ¿A qué se debe? Generalmente lo que se dice es que en América Latina hay muy poca cultura del seguro, cultura de la prevención. También es cierto una cosa: la población es mucho más joven y los riesgos, en general, se ven más lejos y hay menos preocupación. también hay menos profesionales de la venta. El indicador que mide el número de agentes por cada 100.000 habitantes es mucho menor en todos los países de América Latina que en España. Al final es un conjunto de factores: los propios factores económicos, la distribución de la riqueza, la clase media menor, todo esto hace que sea más complicado. 

 

Por decirte alguna peculiaridad del mercado de América Latina por estas características que acabo de comentar hay un desarrollo de la figura del microseguro; unas  coberturas básicas muy baratas con una distribución masiva, que tiene una implantación allí importante. O los seguros asociados con catástrofes. La realidad es que América Latina está muy sujeta  a muchos fenómenos de la naturaleza, por desgracia; pues determinadas coberturas asociadas a catástrofes también son más propias de la región”.

 

Mapfre es una empresa con cerca de 90 años de historia. En lo que llevamos de siglo XXI, ¿qué hitos destacaría en la trayectoria de la organización, y en particular en su expansión en Latinoamérica?

 

J.M.C.: “Somos una empresa con muchos años, de origen mutualista y agropecuario. Luego fuimos avanzando y fuimos de las primeras empresas españolas en la internacionalización. Primero a través de nuestra compañía de reaseguros y después ya con operaciones en cada uno de los países. Lo que efectivamente hemos conseguido es tener una huella geográfica en América Latina muy importante, no hay ninguna aseguradora mundial que tenga nuestro número de compañías, estamos en 17 países en este momento. Somos los líderes por volumen de primas en los seguros no vida , y en la mayor parte de los mercados ya estamos cumpliendo los 25, los 30 e incluso los 35 años. En Colombia, que fue la primera,  vamos a cumplir 40 años en el 2024. Son compañías ya muy establecidas, que tienen ya un conocimiento del mercado, que son de cada uno de los países. 

 

Estamos en una situación excelente para en estos próximos años, como te decía, por la baja penetración del seguro, esto tiene que crecer en los próximos años y décadas y estamos en la mejor situación para poderlo aprovechar”.

 

Dos décadas han supuesto muchos cambios a la hora de hacer negocios en el escenario internacional; de cara a futuro y en particular en el ámbito de vuestra industria, ¿qué cambios o tendencias se están ya viendo?

 

J.M.C.: En general lo que podemos ver es que están cambiando los hábitos de los consumidores y esos hábitos también están influyendo en el mundo asegurador. La pandemia también ha acelerado algunos procesos. Cuestiones que te podría decir, específicas, por un lado, el contacto con el cliente y proceso tienen que ser digitales.  El cliente va a elegir el contacto pero tenemos que darle la opción, y si elige la opción no presencial o telefónica y quiere interactuar con nosotros a nivel digital, esa opción la tiene que tener. 

 

La tecnología nos está permitiendo llegar a personas que las redes tradicionales de venta no llegan en América Latina, por lo tanto también nos va a ayudar a aumentar la penetración del seguro, pero también a tener procesos más eficientes. Eso va a redundar en reducción de precios, que los seguros sean más accesibles y puedan llegar a más personas.

 

Todo lo que es data analytics, el uso del dato, en el caso asegurador nos permite, por un lado, tener un conocimiento del cliente y por tanto que no sea la póliza igual para todos, sino que podamos hacer ofertas especializadas, pero también el conocimiento del cliente nos va a permitir suscribir mejor los riesgos. La prima no puede ser igual para un conductor que tiene unos determinados hábitos que para otro. 

 

Por otra parte, nuevos riesgos que están surgiendo, los más conocidos todo lo relacionado con la ciberseguridad. Todavía es un mundo muy nuevo para todos pero terminaremos siendo los aseguradores de una buena parte de esos riesgos.  

 

O todo lo relacionado con la nueva movilidad. Nosotros lo resumimos con la palabra CASE: la C de conectividad, información de los asegurados y poder hacer ofertas a la medida; la A de autónomo y de ayudas a la conducción, y es cómo afecta también eso al seguro a través de la tarificación;  la S de sharing, todo lo que es la movilidad compartida también nos afecta en las coberturas de seguro; y la E de energy, de energía y electricidad, de tener unas coberturas asociadas a vehículos de otras características. Todo este mundo de la movilidad nos afecta mucho al seguro del automóvil y va a tener toda una evolución”.

Etiquetada en...

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.