Día Martes, 09 de Septiembre de 2025
Cesce es una de las principales compañías de gestión de riesgo comercial de España. De capital mixto público-privado, Cesce es también la Agencia de Crédito a la Exportación española que gestiona el seguro de crédito a la exportación por cuenta del Estado.
Su presidente ejecutivo, Fernando Salazar, analiza con nosotros la evolución del sector exterior y nos acerca a la labor que realiza Cesce para hacer más competitiva y segura la actividad internacional de las compañías españolas.
Desde el punto de vista de Cesce ¿cuáles han sido las claves y protagonistas que explican el desarrollo del sector exterior español en las dos primeras décadas de siglo XXI?
Fernando Salazar: “Es difícil señalar solamente unos pocos factores, porque son muchos los que han influido en el desarrollo observado en los últimos 20 años. Hay algunos hitos clave anteriores, como nuestra adhesión a la Comunidad Económica Europea en 1986 o la creación del mercado interior en 1992, que impulsaron la competencia internacional en Europa. Dentro del período referido, el más evidente fue la puesta en marcha efectiva de la moneda única europea, el euro, en 2002, que agilizó enormemente los intercambios dentro del mercado común. También hay que tener en cuenta la progresiva internacionalización de las empresas españolas, ya iniciada en los años 90, que ha dado lugar a compañías punteras a nivel global en ámbitos como la moda, la banca, la construcción, el turismo o la industria farmacéutica. La crisis económica iniciada en 2008 también aceleró la salida al exterior de las empresas españolas, que encontraron en el exterior la tabla de salvación, de su empresa y del conjunto del país.
Me pregunta por los protagonistas. Los principales, sin duda, las empresas españolas y sus profesionales, pero también la Administración, que apoyó decididamente la internacionalización española. Y entre ellos, y en la medida que corresponda, Cesce”.
¿Qué papel han jugado las crisis -la de 2008 y la del covid- en la internacionalización de la economía española?
F. S.: “Los momentos de crisis son un buen recordatorio de lo importante que es para las empresas estar diversificadas. También en términos geográficos, porque el impacto de las crisis económicas suele ser desigual por países y regiones, algo que se demostró claramente en 2008.
En el caso de la pandemia, la expansión geográfica permitió aprender lecciones con antelación para aplicarlas con tiempo en distintos lugares, aprovechar las capacidades tecnológicas para suplir la imposibilidad de desplazamientos a la hora de hacer negocios… También se ha visto lo importante de tener bien diversificados los recursos cuando han surgido los problemas en las cadenas de suministros en 2021. Además, ante las dificultades, agudizamos el ingenio para encontrar mejores soluciones, y esto ha sido igualmente cierto para las empresas españolas a la hora de hacer negocios en el exterior”.
¿Qué importancia ha tenido el seguro de crédito a la exportación y el trabajo de compañías como Cesce a la hora de impulsar la salida al exterior de las empresas de nuestro país durante este periodo?
F. S.: “El papel de Cesce, y del resto de compañías dedicadas al seguro de crédito a la exportación, ha sido fundamental en el impulso a la internacionalización de muchas empresas españolas. Al fin y al cabo, somos expertos en un campo, el salto al exterior, que es completamente desconocido para una compañía la primera vez que lo realiza. Por eso es tan valorada nuestra función, no somos solo un mero suministrador de herramientas financieras útiles para comercializar más allá de nuestras fronteras, sino que tenemos una serie de servicios complementarios que ayudan y facilitan dar ese paso. Tenemos medio siglo de experiencia a nuestras espaldas, con sobrada solvencia, dando resultados positivos de forma continuada, ayudando a miles de empresas… Basta un dato para ilustrarlo: sólo el año pasado, cubrimos riesgos por valor de 51.900 millones de euros”.
Cesce es una compañía con 50 años de historia. Por lo que respecta a su actividad en estas dos décadas de siglo XXI, ¿qué hitos destacaría?
F.S.: “En el año 2000 se creó el Consorcio Internacional de Aseguradores de Crédito S.A (CIAC), que marca el inicio de nuestra expansión en Latinoamérica. En 2008, coincidiendo con la crisis financiera, implantamos con éxito nuestro programa Cesce Avanza y pasamos de ser una aseguradora tradicional a convertirnos en una compañía que ofrece soluciones a los clientes en función de sus necesidades. En 2013 creamos el Fondo por el cual descontamos las facturas aseguradas a nuestros clientes y en 2014 entró en vigor la nueva normativa que regula nuestra actividad como Agencia de Crédito a la Exportación (ECA, por sus siglas en inglés de Export Credit Agency), es decir, la gestión en exclusiva del seguro de crédito y de inversiones por cuenta del Estado. Y también me gustaría destacar cómo desde 2011 hemos impulsado nuestro papel como actores favorecedores de la sostenibilidad tras firmar nuestra adhesión al Pacto Mundial de Naciones Unidas”.
En 2022 se cumplen los 20 años de la puesta en circulación del euro, ¿cómo cree que ha influido la moneda única en el reforzamiento del sector exterior español?
F.S.: “Como comentaba antes, el euro ha tenido un papel fundamental en el comercio exterior de España, no olvidemos que la mayor parte de las exportaciones las hacemos a países socios de la Unión Europea. Las cifras así lo señalan: el último Informe Mensual de Comercio Exterior elaborado por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, con datos del primer trimestre de 2022, señala que el 64,2% de las exportaciones se dirigieron a la Unión Europa-27, y a la zona euro, en concreto, fueron del 56,6%. Y eso sin tener en cuenta las ventajas que hayan podido beneficiar a las empresas españolas el operar en el exterior bajo el amparo de una moneda fuerte y estable como ha sido el euro en estos 20 años, incluso en los momentos duros de la crisis de deuda soberana europea”.
En dos décadas el escenario internacional para los negocios ha cambiado significativamente. ¿De cara a futuro, cuáles cree que serán los cambios más destacados?
F.S.: “La historia nos enseña que hacer predicciones es dificilísimo y más en el entorno actual de tan elevada incertidumbre. La COVID-19 y la guerra en Ucrania como ejemplos más recientes de eventos que cambian las perspectivas de futuro en un abrir y cerrar de ojos. Pero hay tendencias que ya estamos viendo que seguramente se mantengan. Como el mayor peso de Asia en la economía y en la política del mundo, con China e India como grandes polos, sin olvidar importantes potencias regionales como Indonesia, Corea y Japón.
Estamos viviendo también una importante tecnificación en el mundo de las finanzas, con las criptomonedas como ejemplo más visible, pero tal vez no el más importante: cambios en los medios de pago, entrada de nuevos jugadores procedentes del sector tecnológico, transformación del ecosistema financiero gracias a las nuevas tecnologías disponibles…
Por otro lado, el impulso hacia unas economías más sostenibles, liderado en la actualidad por Europa y que seguramente acabe expandiéndose poco a poco por el resto del mundo, afectará a las empresas europeas y transformará nuestra forma de hacer negocios. Es un camino complejo, pero ineludible, tal y como se ha visto con la crisis de materias primas sufrida en los últimos meses”.
¿Necesitas información a tu medida?, intentaremos ayudarte, utiliza nuestro CHAT de IA sobre el negocio exterior: