Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Domingo, 14 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 12 de Septiembre de 2025 a las 20:40:44 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Entrevista a Arturo Bernal, consejero delegado de Extenda

“Andalucía es, en su sector exterior, la primera Comunidad en crecimiento de España en lo que llevamos de siglo XXI”

Redacción Lunes, 20 de Junio de 2022 Tiempo de lectura:

Con motivo del aniversario de nuestro medio, seguimos analizando lo que han dado de estas dos décadas de siglo XXI para el desarrollo del sector exterior español. Hoy está con nosotros Arturo Bernal Bergua, consejero delegado de Extenda, el organismo de la Junta de Andalucía dedicado a promover la internacionalización de las empresas andaluzas.

El sector exterior español, y evidentemente el andaluz, han tenido un destacado desarrollo en lo que llevamos de siglo XXI. Andalucía, por ejemplo, cerró 2021 con exportaciones por valor de 34.551,9 millones de euros, el 10,9% del total nacional, siendo la tercera comunidad autónoma con mayor contribución al total.

 

¿Cómo se ha comportado Andalucía y cuáles han sido las claves y protagonistas que nos han llevado hasta estos buenos datos?

Arturo Bernal: “Esta pregunta da para una tesis casi. Apoyándome en datos objetivos, Andalucía es, en su sector exterior, la primera comunidad en crecimiento de España en todo lo que llevamos de siglo XXI, tanto exportaciones en cifras, como en su peso en el total del ranking nacional, como en aportación al crecimiento de España, al superávit… cualquiera de las cifras ponen de manifiesto este peso. 

Voy a dar algunas cifras que tienen que ver con las seis comunidades autónomas más exportadoras, que representan el 75,76% del total de España. Hoy España tiene más del doble del peso en exportaciones de lo que tenía a principios de siglo, aproximadamente 140%, sin embargo en Andalucía hemos crecido más del triple, en 240%. En 2001 no llegábamos a una cifra de exportaciones de 10.000 millones de euros y sin embargo en el año 21 hemos alcanzado la cifra de 34.500 millones. Solo en el primer trimestre del año 22 ya hemos exportado 10.200 millones de euros, más que todo lo que exportamos en el año 2001. 

Hemos crecido más del doble que el resto de comunidades más exportadoras. Por ejemplo, Madrid solamente 57 puntos más, pero frente al resto más del doble. Y somos la única Comunidad que ha escalado tres puestos en el ranking nacional en los últimos tres años. Hemos pasado del quinto al segundo puesto del ranking. Y lo más importante es que estamos contribuyendo al superávit comercial de España; en Andalucía estamos pasando del déficit estructural que teníamos en los primeros 15 años de siglo a tener un superávit en nuestra balanza comercial especialmente en los tres últimos años, y esto es importante. Cuando estudiaba decían que la única actividad que es capaz de contribuir positivamente a la balanza comercial es el turismo en España, pues bien, el sector exterior, a parte de turismo, está contribuyendo a esa balanza comercial positiva.

Los protagonistas, los artífices de todo esa evolución son los profesionales y las empresa andaluzas que conforman nuestra base exportadora. Estas empresas también se han duplicado en Andalucía hasta casi 30.000 que tenemos en el año 2021, de las que aproximadamente 5.500 son exportadoras regulares. Esto ha producido también incrementos en el empleo, doblando prácticamente: tenemos 200.000 empleos más en empresas exportadoras de los que teníamos en el año 2009”. 

 

¿Qué hitos han marcado la evolución del sector exterior andaluz? ¿Cómo se ha comportado el sector ante las diferentes crisis?

A.B.: “La historia de las exportaciones en Andalucía está muy acompasada con la diferentes crisis económicas que hemos tenido que abordar en España, y digo abordar y no sufrir porque creo que la forma en que las empresas andaluzas han podido acometer esas crisis y responder a ellas es lo que les ha otorgado esa fortaleza que ahora tenemos y nos ayuda, en futuras crisis como la que acabamos de vivir en el año 20-21, a afrontarlas con otras perspectivas.

Hasta el 2008 Andalucía tenía una posición muy marginal y crecimientos prácticamente vegetativos. Entre principios de siglo, 2001 y 2008 ,habíamos crecido en total solo el 16% en exportaciones. Andalucía era la quinta, y llegó a ser la sexta comunidad exportadora, y podríamos hablar de una situación marginal. La crisis de 2008 corta ese crecimiento y el año 2009 es cuando más nos vemos afectados por la crisis, con una caída muy significativa de más del 14%. la mayor caída que hemos tenido desde los años 90. 

En el periodo 2010 hasta 2018, posterior a la crisis financiera, Andalucía experimentó un impulso exportador inédito. Las empresas tenían la obligación de salir, no porque tuvieran un adn exportador, sino porque había que buscarse la vida fuera del mercado español, que no  les proporcionaba entonces la solvencia y la viabilidad que ellas necesitaban. Entonces empezamos a conocer crecimientos a dos dígitos en las cifras de exportaciones con algunos altibajos en el año 2015 y 2018, pero ya en el año 19 Andalucía recupera la senda del superávit comercial, contabiliza más del doble de exportaciones que al inicio de la década, pasamos de tener poco más de 14.000 millones a tener 31.000 millones en el año 21. Hemos logrado más del doble del peso de exportaciones en el PIB andaluz: pasamos de un 9% en el año 2009 a tener el más de 20% en el año 21. Estamos hablando de crecimientos importantes.

Por centrarme en empresas hemos tenido más de un 55% de crecimiento de empresas exportadoras, y hemos sido la Comunidad que más ha crecido. Andalucía creciendo al 24% en el año 21, tres puntos por encima de la media de España

Y un punto que me parece importante: España tiene ahora mismo un déficit comercial de más de 26.000 millones de euros, sin embargo Andalucía está con un superávit de 1.400 millones. Estamos aportando superávit, que yo creo que es una buena noticia, y de alguna forma pone de relieve la potencia de nuestro sector exterior”. 

 

En la actualidad, ¿cuáles considera que son las fortalezas y debilidades del sector exterior andaluz?     

A.B. “Yo creo que tenemos un tejido empresarial muy sólido y muy comprometido con la internacionalización. Es verdad que lo hemos aprendido a sangre. Cuando hemos pisado el acelerador al fondo y hemos levantado la cabeza en el ámbito internacional fue después de la crisis en el año 08. Y esto no podíamos haberlo dicho antes de la crisis del año 2008. Este hito de la crisis del año 2008-2010 fue un antes y después en la concienciación de las empresas que tenemos en Andalucía en relación con la internacionalización.

Las empresas vieron que aquellas que  estaban bien internacionalizadas tenían además un plus de mejor estructura, mejor fortaleza, mejor dimensión económica y financiera. 

Una de las fortalezas es que tenemos una  oferta diversificada, que se compone de sectores tradicionales como la agricultura, la bebida, pero también y recientemente de sectores industriales de media y alta tecnología. Por decir un dato, es indiscutible que el liderazgo del sector alimentario andaluz se conoce no solo en España sino en Europa: uno de cada tres euros que exporta Andalucía son de este sector, aproximadamente 12.400 millones de euros, que genera un superávit de más de 7.000 millones a la balanza comercial.

Pero también las exportaciones de alta y  media tecnología, que suponen uno de cada cuatro euros exportados desde Andalucía. En el año 21 en este capítulo hemos tenido un récord histórico, hasta llegar a los 8.000 millones de euros, más del triple de lo que se exporta de media en España. Y todo esto teniendo en cuenta que la industria aeroespacial (Andalucía es uno de los tres polos aeronáutico s de Europa después de Toulouse y de Hamburgo), estamos hablando que en el año 21 todavía no se había recuperado totalmente, con lo que en este capítulo de exportaciones de alta y media tecnología esperamos crecimientos importantes en el año 22 y 23, cuando ya el sector aeronáutico y aeroespacial esté plenamente recuperado. 

Como una fortaleza tenemos una buena diversificación territorial: no hay provincias que sobresalgan unas por encima de otras, las ocho provincias cuentan con cifras récord, están creciendo, algunas de ellas a doble dígito, cinco de ellas con superávit estructural en sus cifras de exportaciones. Yo creo que esa diversificación territorial hace más porque existe la conciencia de que la internacionalización vertebra muy bien el territorio andaluz y todas las provincias y empresas se sienten partícipes, me parece trascendente.

También tenemos algunas debilidades. me gustaría destacar tres. La primera tiene que ver con que somos un tejido empresarial de pequeñas y muy pequeñas empresas y eso obviamente es un hándicap para desarrollar una verdadera política de internacionalización teniendo en cuenta que el mundo global exige dimensión, exige músculo financiero. Implantación internacional que muchas pequeñas empresas andaluzas no están capacitadas todavía para tener. En ese sentido estamos proveyéndoles de todo tipo de soluciones para que se produzcan implantaciones internacionales al menos en hubs donde un pequeño ecosistema de empresas andaluzas puedan colaborar coexistir, compartiendo conocimiento y beneficio.

La segunda de las debilidades es que todavía tenemos una falta de concienciación en lo que se refiere a la internacionalización, en la parte de educación y  formación de los jóvenes, tanto formación profesional como universitaria. Afortunadamente las nuevas generaciones de españoles tienen un sentido de pertenencia a la comunidad internacional más avanzado, no solo se incluyen los idiomas sino la predisposición a la movilidad internacional, a cambiar de trabajo para tener una carrera profesional, y eso nos da una visión internacional que antes no teníamos y que poco a poco vamos ganando. Es una debilidad que sta en camino de resolverse. 

Y por último lo más relevante es la falta de infraestructuras claves en el transporte. Siete de los puertos comerciales del Estado están situados en Andalucía. Eso implica que en Andalucía exportamos por vía marítima más del 50%, que es mucho más de la media del Estado español, que lo hace en un 30%. Y tenemos una debilidad que es la falta de capacidad desde el Gobierno de España de dotar a Andalucía de infraestructuras que necesitamos, para que esos puertos y comunidades portuarias alcancen el papel estratégico que tiene geográficamente y que no somos capaces de alcanzar porque tenemos un déficit importante de infraestructuras, por ejemplo, ferroviarias

La falta de apuesta clarísima que hay por el Corredor ferroviario central, además de por el Corredor mediterráneo y por el Corredor atlántico. Aquí no se trata de primar a unos sobre otros. Teniendo en cuenta la cantidad de fondos europeos de que podemos disponer, el Plan de Resiliencia y Recuperación, el nuevo escenario 21-27, es que estamos devolviendo desde España a Europa fondos sin utilizar. No tiene sentido que inversiones tan cruciales y estratégicas como estas no se estén acometiendo. Se le quiere dar prioridad a unos corredores sobre otros y eso lo que hace es crear división. 

Y te  daré un dato, el puerto de Algeciras es el único de España que está en la ruta que comunica el comercio mundial desde oriente hasta occidente, y está  catalogado como el más eficiente de Europa, pues este puerto está condenado a sacar su mercancía ferroviaria por una red obsoleta, en algunos tramos del siglo XIX. Este tipo de cuestiones nos afectan y afectan a la sostenibilidad y hay que tomarse en serio y trabajar desde el Estado y desde la Comunidad en buscar una solución”. 

 

No cabe duda que la internacionalización de las empresas de la Comunidad, entendida            como comercio exterior e inversión extranjera, es una prioridad para la Junta de Andalucía y para Extenda.  En este sentido, ¿cuáles son las prioridades y objetivos que se marca Extenda en materia de internacionalización de cara al futuro próximo?       
A.B.:
“Si hablamos de prioridades, la internacionalización después de toda esta evolución es un asunto estratégico, es un asunto de Estado dentro del Gobierno andaluz. 

El Gobierno andaluz aprobó la Estrategia de internacionalización de la economía andaluza para el periodo 21-27, y es una auténtica guía para un nuevo impulso para la acción exterior de la economía andaluza, y sobre todo para atraer inversión extranjera. Este plan está dotado inicialmente con más de 620 millones de euros de presupuesto, y esto es más del doble de la última planificación que se hizo en la materia. Esto demuestra cual es la intención y el objetivo que espera conseguir el Gobierno andaluz, que es consciente que cada euro que invierte de forma clara en internacionalización le es devuelto en forma de riqueza y también de empleo. 

En ese sentido el trabajo histórico de Extenda de acompañamiento a las empresas andaluzas también se ha visto transformado de forma integral en esta nueva etapa. Estamos enfocados  a mercados y transformación digital. Nuestra promoción exterior ha cambiado y hemos cambiado también el enfoque; hemos generado nuevos departamentos que tienen una competencia geográfica y que apoyados con herramientas de inteligencia de negocio y de big data están guiando la acción exterior no sólo las políticas de la Junta sino de las empresas que trabajan con nosotros y también de toda nuestra red exterior. Una red exterior que está presente en 50 países y que en los últimos tres años hemos incrementado hasta los 62 nuevos países, manteniendo las 38 sedes que son las que teníamos estructuralmente y eso es importante, porque sin aumentar el gasto estructural hemos generado mucho más negocio internacional a las empresa ampliando nuestra presencia en nuevos mercados. Por ejemplo con un importante enfoque en el sureste asiatico, en Asia central, en África subsahariana y en Oriente Medio, y creciendo con nuevas oficinas en Asia-Pacífico, que es el nuevo centro económico y comercial del mundo.

También este enfoque de mercados queremos potenciarlo con los nuevos clubes de Extenda hacia mercados estratégicos: Asia, África, Latinoamérica, en Europa Reino Unido… Se trata de construir hubs donde las empresas andaluzas puedan generar comunidad, hacerlas más competitivas, aprovechando conocimientos y buenas prácticas, generar sinergias que las empresas pequeñas van a aprovechar tan bien.

Y uno de nuestros objetivos más importantes es generar cada vez una mayor base exportadora. Hay que crecer en el número de empresas que exportan. En 2021 hemos crecido hasta las 30.000 con un crecimiento del 24%, pero lo más importante es seguir manteniendo este tono de crecimiento, y nuestro objetivo era incorporar cada año como mínimo 1.400 nuevas empresas exportadoras a nuestra cesta de exportación. Si no conseguimos generar mayores bases de exportaciones será muy difícil estos números de crecimiento, crecer a dos dígitos en los últimos 13 meses ininterrumpidamente. Y esto hay que hacerlo incorporando nuevas empresas a la base exportadora. y nuestro objetivo se está cumpliendo, en los dos últimos años se han conseguido.

Y el gran objetivo que mantenemos siempre es la formación y el talento en comercio internacional, captar capital humano con formación técnica y poder incorporarlo a las empresas nuevo talento que es una forma muy rápida y segura de crecer en los objetivos de internacionalización.

 

¿Cómo está afectando el contexto actual – guerra de Ucrania, alza de precios de la energía y materias primas, crisis en los suministros, etc. -a los objetivos de internacionalización que se marca Extenda? ¿Alguna reformulación o adaptación de las previsiones?

A.B.: “Respecto a las consecuencias económicas van más allá de los productos que estamos exportando a Ucrania o Rusia. De los 35.000 millones de euros que hemos exportado en el año 21 solo exportamos a Rusia 200 millones y solo 50 a Ucrania, es solo el 0,7% de nuestras exportaciones anuales. Si sólo fuera esta cuestión dejaremos de exportar una cifra realmente pequeña. 

La afectación ha venido por este tsunami de crisis económica generalizada que se ha producido por falta de movilidad. el precio de elementos de nuestra cesta internacional que afectan al transporte, los combustibles, el suministro de materias primas. Hablamos de la industria de media y alta tecnología y una parte importante de esa industria son los microchips y los microchips se hacen de materiales y materias primas que provienen de esos dos países. 

Estamos ahora mismo en una situación financieramente complicada, básicamente en un punto de estanflación, estamos generando una alta inflación sostenida en el tiempo, no se prevé que vaya a bajar, y además con un crecimiento económico estancado, porque crecer al 3% después de haber tenido una pandemia, teniendo en cuenta que siempre después de una crisis hay un rebote, estamos hablando que no hay un crecimiento real. Una situación de estanflación es muy peligrosa para una economía y eso debilita la posición internacional de nuestras empresas. Si la inflación en España está en el 10 y en Portugal, Francia… está en la mitad, con lo cual nuestros productos son menos competitivos que los de otros países. 

En todo caso el sector exterior está sabiendo responder a esta crisis. Estamos entrenados ya en crisis. Nuestra historia es la historia de cómo nos hemos adaptado y aprendido a gestionar en las crisis. Y esta tambien la estamos sabiendo afrontar con mucha solvencia

Nuestra programación no se ha visto afectada. Tenemos problemas de coyuntura internacional que nos afectan a todos, pero creo que el mensaje es positivo. Estamos entrenados, después de todas estas crisis hemos sabido recomponernos y crecer y generar nuevas oportunidades”.

 

¿Necesitas información a tu medida?, intentaremos ayudarte, utiliza nuestro CHAT de IA sobre el negocio exterior:

¿Quieres más potencia? Accede a nuestra IA Premium coexia +

Etiquetada en...

Quizás también te interese...

Quizás también te interese...

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.