Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Jueves, 23 de Octubre de 2025

Actualizada Jueves, 23 de Octubre de 2025 a las 07:59:58 horas

V Congreso CEAPI: ‘Innovación y oportunidades en tiempos de incertidumbre’

Empresarios y expertos destacan el nuevo modelo Iberoamericano de zonas francas como propuesta de valor clave para la región

Redacción Viernes, 03 de Junio de 2022 Tiempo de lectura:

Esta edición del Congreso CEAPI ha dedicado una de sus mesas redondas a explorar las tendencias industriales en auge en Iberoamérica, poniendo el foco en dinámicas como la relocalización y el nearshoring, fuertemente impulsadas por la crisis de suministro global.

[Img #47788]

 

El ministro de Industria, Comercio y Mipymes dominicano, Ito Bisonó, ha estado presente en la segunda jornada de la V edición del Congreso CEAPI, en el que ha reivindicado el papel clave que juega el país en la nueva economía iberoamericana, destacando su rol clave en el ámbito industrial: “nuestro país ya no es sólo una potencia turística, ha logrado convertirse en un hub industrial para importantes multinacionales que desde hace años operan bajo el régimen de zonas francas”.

 

Enfocando su discurso hacia las oportunidades que brinda el contexto de incertidumbre generalizado para el conjunto de la región, Bisonó ha subrayado el rol de la industria y sus últimas tendencias para situar a la República Dominicana y al conjunto de Iberoamérica como una punta de lanza en la cadena de suministro global. “Estamos ante un contexto global que representa una oportunidad sin precedentes para nuestros países y para el régimen de zonas francas en toda la región de Iberoamérica.

 

Por ello, este es el mejor momento para impulsar una mayor cooperación e integración a nivel regional, para potenciar las exportaciones y el comercio intrarregional y atraer nuevas inversiones”, ha indicado el ministro.

 

“Las mega-tendencias globales aceleradas por la crisis del Covid-19 -como la disputa comercial entre EEUU y China, el Brexit o la integración de las TIC en los procesos productivos- han provocado que muchas empresas aceleraren o estén revisando y repensando sus estrategias de negocios para adoptar el reshoring o el nearshoring, buscando ser más resilientes, estar más cerca del mercado de consumo final, reducir costos y mitigar riesgos asociados a incrementos de tarifas y retrasos logísticos en sus cadenas de abastecimiento”, ha señalado Bisonó, añadiendo que este proceso, “puede convertirse en una gran oportunidad tanto para aquellas empresas regionalizándose para acortar sus redes de producción, como para los países de Iberoamérica, que aprovechando al máximo sus ventajas comparativas en ciertos sectores productivos, así como sus ventajas competitivas, entre ellas cercanía geográfica con Estados Unidos, disponibilidad de mano de obra y un régimen de incentivos para fomentar las zonas francas, podrían atraer a esas empresas que están sacando producción de China y de otros países asiáticos para reubicarlas en localidades más cercanas”.

 

En esta línea, el ministro ha continuado señalando que este panorama “es sinónimo de oportunidades para Iberoamérica, que debe apostar por nearshoring para atraer inversiones, generar nuevas cadenas regionales y aumentar su participación en cadenas globales de valor, especialmente en aquellas identificadas como críticas para los Estados Unidos”. “Por ello -ha concluido Bisonó- debemos construir una nueva propuesta de valor en la región sustentada en el modelo de zonas francas, identificando e impulsando aquellas políticas y reformas a corto, medio y largo plazo que nos permitan aumentar nuestro atractivo”.

 

Zonas francas: relocalización y nearshoring

 

Factores como los efectos derivados de la pandemia del Covid-19, el contexto de guerra comercial entre Estados Unidos y China y, más recientemente, la invasión rusa de Ucrania, han empujado el surgimiento de importantes procesos de relocalización y nearshoring a lo largo y ancho de la región iberoamericana.

 

Este asunto, que incide de manera directa en la configuración industrial de la región, ha sido objeto de debate en la mesa redonda Zonas francas: relocalización y nearshoring que, enmarcada en la V edición del Congreso CEAPI, ha estado constituida por como Javier Cárdenas, presidente de Rhino Equipment;Jaime Miller, asesor del directorio de Zonamerica; Luis Manuel Pellerano, director comercial de Zona Franca Las Américas y Gema Sacristán, directora general de negocios de BID Invest.

 

Durante el panel, los ponentes han analizado las ventajas comparativas que presenta Iberoamérica gracias a su localización geográfica en el marco de la nueva economía que se asienta, respecto a lo que Gema Sacristán ha apuntado el importante proceso de ‘inversión, desarrollo de infraestructura e integración que está experimentando el sector industrial, especialmente en Latinoamérica”. “No obstante -ha añadido Gema-, todavía hay que trabajar por mejorar el acceso a la infraestructura física, que en Latinoamérica registra un déficit del 7%, así como por generar el clima de negocio y dar flexibilidad al inversor”.

 

Por su parte, Luis Manuel Pellerano, ha indicado la necesidad de “nutrirnos entre todos los países, tener tratados de libre comercio, intercambiar materias primas y optimizar los procesos de cada país.Hemos de definir cómo nos posicionamos como región y comprender que juntos, de manera cooperativa, tenemos más posibilidades de conseguir ese crecimiento económico que buscamos”.

 

Respecto al desarrollo industrial de Iberoamérica con base en el sistema de zonas francas, Javier Cárdenas ha señalado la seguridad jurídica “como uno de los principales retos para aprovechar el emergente proceso de nearshoring en Iberoamérica”. “Tenemos una gran oportunidad en nuestras zonas francas, pero la inestabilidad política y la seguridad jurídica se posicionan como una pieza importante y, en este sentido, los gobiernos deben que generar leyes seguras para atraer y retener la inversión”.

 

Finalmente, Jaime Miller ha reiterado la importancia de la seguridad jurídica para la atracción de inversiones y ha detallado los tres aspectos clave que marcarán el éxito de las zonas francas y reducirán los riesgos operacionales y operativos: “la infraestructura compartida, la consolidación de un ecosistema empresarial que favorezca la inversión y el impulso de la conectividad operativa”.

 

 

 

Etiquetada en...

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.