Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Miércoles, 19 de Noviembre de 2025

Actualizada Martes, 18 de Noviembre de 2025 a las 21:13:32 horas

Entrevista a Rafael Barberá, director general de Fundación Madrid por la Competitividad y ‘Madrid Excelente’

Vamos a seguir dando apoyo a la empresa madrileña para que se desarrolle no solo en el mercado nacional sino también en el internacional

Redacción Viernes, 27 de Mayo de 2022 Tiempo de lectura:

En Empresa Exterior, el digital económico del negocio exterior de España, estamos repasando el comportamiento del sector exterior español en las últimas dos décadas y analizando las perspectivas de futuro Madrid es la segunda comunidad autónoma con mayor contribución al total de exportaciones de España, así que hoy entrevistamos a Rafael Barberá, director general de la Fundación Madrid por la Competitividad, una organización sin ánimo de lucro de la Comunidad de Madrid, que tiene el objetivo de mejorar la competitividad empresarial, así como la gestión y administración de la marca de garantía ‘Madrid Excelente”.

 

 

Estas dos décadas de siglo XXI han impulsado el crecimiento del sector exterior español, y evidentemente, del madrileño, que cerró 2021 con exportaciones por valor de 39.866,7 millones de euros, el 12,6% del total nacional. 

En vuestra opinión, ¿cuáles han sido las claves y protagonistas que nos han llevado hasta estos buenos datos?

Rafael Barberá: “Yo creo que la empresa madrileña, como ha ocurrido con toda la empresa española, desde que se inicia el proceso de globalización         y se tienen que enfrentar a una competencia mayor puesto que hay muchas empresas de fuera de España y en concreto de fuera de Madrid, que quieren vender sus productos aquí, tienen una necesidad de empezar a buscar mercados que les permitan mantener sus niveles de ventas. 

Esto se vio agravado con la crisis del 2008. El mercado nacional no era suficiente para cubrir las necesidades que tienen las empresas, y eso llevó, tanto en Madrid como en otras comunidades, a un aumento importante de la internacionalización. Buscaban otros mercados donde poder colocar sus productos. Y eso es lo que ha potenciado que hoy en día incluso, después de la pandemia del covid, las empresas españolas, las empresas madrileñas en concreto, sigan peleando y consiguiendo buenos resultados en los mercados extranjeros, sobre todo en los mercados europeos, principalmente”.
           
           

¿Cuáles considera que son las fortalezas y debilidades de las empresas     madrileñas internacionalizadas?

R.B.: “La empresa madrileña tiene una característica importante y es que son empresas muy dinámicas, generalmente son pymes,            y lo que ocurre es que son empresas que se adaptan con mucha facilidad, intentan ser modernas y ágiles a la hora de enfrentarse a los problemas de donde recuperar los mercados. esa agilidad le da mucho valor a la hora de poder competir fuera. 

Evidentemente el hecho de ser pequeña tiene sus ventajas, que son ágiles, pero tiene sus inconvenientes, y es que a veces son demasiado pequeñas y si comparamos por ejemplo con algunas empresas catalanas, donde su tamaño es ligeramente superior (podríamos llamar pequeñas empresas a las madrileñas y medianas a las catalanas), vemos que en esa comparación, a pesar de que en Madrid puede haber muchas más empresas que tienen operaciones fuera, el volumen de operación en Cataluña, si no estoy equivocado, es mayor, eso significa que con menos empresas se factura más. Por tanto tenemos que compaginar esos dos elementos: por un lado , el pequeño tamaño que hace la empresa muy dinámica pero que no es capaz de facturar tanto como aquellas empresas que tienen un tamaño ligeramente superior”. 

 

La Fundación Madrid por la Competitividad es una organización sin ánimo de lucro dependiente de la Consejería de Economía, Hacienda y Empleo, con el objetivo de mejorar la competitividad empresarial. Desde 2006, la Fundación tiene como misión específica la gestión y administración de la Marca “Madrid Excelente”. ¿Cuáles han sido los momentos y acciones más relevantes de la Fundación en lo que llevamos de siglo XXI?

R.B.: La Fundación Madrid por la Competitividad, y en concreto la marca ‘Madrid Excelente’ lo que intenta mostrar es la excelencia en la gestión de las empresas que tienen el sello, empresa madrileñas o empresas que operen en Madrid. 

Estamos ahora mismo en un proceso de modernización de la Fundación, vamos a mejorar la página web, dinamizar todo el proceso a través de la digitalización; estamos metidos en una serie de medidas que nos pretenden hacer más actuales. 

Durante estos 20 años han pasado muchas cosas. Hemos tenido premios, cursos, grandes congresos internacionales… que nos gustaría recuperar una vez que ha pasado la pandemia y que fueron un hito en su momento en el tema de la excelencia en España. 

Ha habido premios importantes como el Premio a la valoración que hacen los clientes de las empresas. Todos los años se premiaba a las empresas por la atención al cliente. Además estamos en el proceso de selección de los últimos premiados de este año para los premios de las asociaciones de excelencia de las diferentes comunidades autónomas. Empezaron en 2011 y ahí se valora la excelencia en la gestión y la buena labor de las empresas en determinadas áreas. Este año nos hemos centrado en el talento. A mediados de junio se celebrará en Bilbao el acto de entrega de premios con las empresas ganadoras. 

También nos hemos involucrado mucho desde 2017 en un premio de innovación. En concreto, la Comunidad de Madrid, como otras comunidades integradas en la asociación CEX, a través de ‘Madrid Excelente’ se ha implicado mucho en los premios internacionales QIA, Quality Innovation Awards, que son unos premios internacionales que hasta ahora estaban gestionados por Finlandia.. Ahí compiten diferentes países; podemos decir que Madrid ha mandado todos los años sus candidatos y que en general ha sacado muy buenos resultados. En concreto el año pasado mandamos una startup que estaba desarrollando un proyecto importante relacionado con la medicina y quedó ganadora en su sector.

Y por mencionar, en el periodo covid lanzamos el programa ‘Garantía Madrid’, que lo que hizo fue apoyar al as empresas en su labor de lucha contra el covid, de tal forma que aquellas empresas que lo consideraban, de forma gratuita podían conseguir el sello que garantizaba que esa empresa realizaba todas las normas anti covid. De tal manera que sus empleados tenían la garantía de estar con los niveles máximos de seguridad de esos momentos y que los clientes también estaban un poco más tranquilosd”.

 

¿Y a día de hoy cuántas empresas aproximadamente tienen la marca ‘Madrid Excelente’?

R.B.: Desde sus orígenes ha dado el sello a más de 700 empresas; evidentemente la crisis del 2008 y la crisis del covid nos ha afectado, como a todo el mundo, negativamente, y estamos en 200 empresas

Lo que estamos notando es que hay una mejora, y ya tenemos varias empresas pendientes de valoración para formar parte del sello. Parece que hay un cambio de tendencia y que las empresas ya empiezan a estar otras veces con ganas de mostrar una buena imagen, y no como hasta ahora que, muchas cerraron y otras con los problemas financieros que les provocó la crisis  y luego por la pandemia no estaban en condiciones de asumir un gasto, aunque modesto, para mantenerse dentro del sello”.

 

De cara al futuro próximo, ¿cuáles son las prioridades y objetivos     que se marca la Fundación, en particular en materia de internacionalización?

R.B.: “Nosotros lo que intentamos es dar apoyo a nuestras empresas, que esas empresas cumplen unos criterios en su gestión que les permite obtener el sello ‘Madrid Excelente’ y comprometerse en mantener una continua mejora y de tal manera se busque la esencia que pretendemos, que las empresas madrileñas sean Madrid Excelente.Para ello les damos apoyo y para eso organizamos foros en diferentes áreas; nuestra labor no se dirige única y exclusivamente a la internacionalización sino que tocamos diferentes aspectos. Hemos hecho foros de internacionalización, de atención al cliente, vamos a hacer uno próximamente sobre temas de salud laboral, tocamos las diferentes áreas que afectan a las empresas. 

Hacemos esos cursos y esa formación, sobre todo dirigidos a las pymes, porque las grandes empresas sabemos que tienen departamentos internacionales, tienen mucha gente, pero las pequeñas y las medianas, hay algunas que no tienen tantas oportunidades, y por eso organizamos estas jornadas para que puedan aprender de lo que hacen otros y tengan una línea básica para iniciar un proceso de internacionalización. Y en eso vamos a seguir; vamos a seguir dando apoyo a la empresa madrileña y vamos a intentar que la empresa madrileña se desarrolle no solo en el mercado internacional sino también en el internacional”.

 

¿El  contexto actual (guerra de Ucrania, alza de precios de la energía y materias primas, crisis en los suministros, etc.) está afectando a los objetivos o a las actividades de la Fundación? 

R.B.: “El efecto de la pandemia y de la crisis de la guerra de Ucrania está afectando mucho en el mercado internacional. A la Fundación como tal nos afecta en la medida que afecta a nuestras empresas, pero en cuanto a la labor de apoyo y de formación en principio no estamos cambiando en exceso nuestros objetivos y nuestras previsiones. Lo que vamos a intentar es que alguna cuestión que pudiera resultar de interés, que consideramos que nuestras empresas pudieran beneficiarse a través de un foro o debate que pudiéramos organizar nosotros, así lo haríamos. 

Seguiremos dando formación, haciendo nuestros desayunos con altos cargos de la administración y seguiremos dando apoyo a las empresas de la mejor manera posible”.

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.