Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Sábado, 08 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 07 de Noviembre de 2025 a las 19:04:29 horas

España - África

Gedeth participa en una jornada sobre oportunidades de negocio en África

Redacción Empresa Exterior Domingo, 22 de Mayo de 2022 Tiempo de lectura:

Pese a la pandemia y las consecuencias de la guerra, cada vez hay más y mejores oportunidades de negocio en África Occidental y Subsahariana para las empresas españolas y, especialmente las pymes, en un continente que previsiblemente superará este año a China en población para convertirse en el mayor mercado del mundo.

 

Según se puso de manifiesto en la jornada “África: el mercado emergente para las empresas españolas”, organizada por Gedeth Network y la Asociación de Empresas del Metal de Madrid (Aecim), con la participación de los expertos de InAfrica Strategy y Zurcom International, el mercado africano está emergiendo como una potencia mundial con atractivas oportunidades de negocio para las empresas españolas. Por una parte, por el crecimiento de su población y, especialmente, de su clase media consumidora y por una emergente generación de jóvenes emprendedores y startups (que han recibido más de 5.000 millones en inversiones en los últimos años) que miran más a Europa que a otros continentes.

 

Además, la consolidación del Acuerdo de Libre Comercio Continental Africano (AfCFTA), pese a las diferencias políticas entre los países, deberá afianzar la seguridad jurídica en los negocios y facilitar la creación de un mercado común de más de cincuenta países, 1.300 millones de personas y un PIB de más de 2.000 millones de dólares. Una interesante oportunidad para aquellas empresas que sepan detectar cuál es el valor que pueden aportar e identificar los canales para llegar a los mercados.

 

Analizando sectores de actividad con perspectivas de crecimiento en el África existen interesantes oportunidades para las empresas españolas ligadas a la construcción y urbanización de las ciudades, las infraestructuras (carreteras, trenes… para impulsar la conexión del mercado interior) la salud, el turismo, las energías, la consultoría TIC y las tecnologías, tanto para la digitalización de África como para la aplicación de tecnología en infraestructuras (agua, energía, transporte…) y el sector primario (agricultura, ganadería…).

 

Desde el punto de vista tecnológico, desde el Banco Mundial se ha marcado 2030 como fecha para que los Gobiernos de África dispongan de capacidad digital conscientes de que la transformación digital puede aumentar el crecimiento del continente en casi 2 puntos porcentuales por año y reducir la pobreza en casi 1 punto porcentual anual. La inversión prevista para la digitalización es de 25.000 millones de dólares a los que el Banco Mundial quiere sumar otros 25.000 millones del sector privado, para proyectos como la red troncal de fibra óptica entre la República del Congo y Gabón o el impulso de los centros tecnológicos de Ghana, por citar algunos. Internet y las ventas online están creciendo, por lo que hay oportunidades para llevar soluciones tecnológicas y de acceso a internet. O para aprovechar las oportunidades de outsourcing y agri food en Marruecos.

 

“África es un mercado en expansión, que está recibiendo inversiones de China y de EE.UU y que Europa debería mirar cerca por las ventajas de estar conectado a un continente proveedor de materias primas como litio o silicio”, apuntaba Juan Millán, socio director de Gedeth Network. “Y, en el caso de España, hay que aprovechar la ventaja competitiva de nuestra cercanía, con Canarias como plataforma logística y con frontera terrestre en Ceuta y Melilla, las oportunidades multisectoriales en países como Marruecos y nuestra experiencia no colonialista para apostar por África como un mercado de oportunidades de futuro y de presente”, añadía.

 

 

“Las exportaciones españolas a diferentes países africanos no han dejado de crecer en los últimos años y ahora existe la oportunidad de repetir las buenas experiencias de negocio en el norte de África en países como Marruecos o Argelia, con países del eje subsahariano”, señalaba Jorge Simón, director del área de Comercio Exterior de AECIM.

 

“La ventaja de África Occidental es que mira a Europa y con menos competencia de China. Además, ha habido muchos casos de éxito y, sobre todo, muchas oportunidades para las pymes, porque las grandes multinacionales están invirtiendo poco y haciendo poco seguimiento”, reconocía Dani Vives, CEO de InAfrica Strategy que recordaba que para hacer negocios en estos países “hay que saber hacer el seguimiento, encontrar el canal, saber tratar a la gente… para entra de forma correcta y eficiente, sabiendo que son mercados en los que hay que invertir tiempo y dinero, pero que van a dar muchas recompensas”.

Quizás también te interese...

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.