Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Domingo, 16 de Noviembre de 2025

Actualizada Domingo, 16 de Noviembre de 2025 a las 11:38:39 horas

Entrevista a José Luis Bonet, presidente de la Cámara de España:

“Alemania, Italia y Francia, tienen hecha la salida al exterior de sus empresas; España no”

Redacción Miércoles, 18 de Mayo de 2022 Tiempo de lectura:

Las Cámaras de Comercio juegan un papel esencial en el apoyo a los procesos de internacionalización de las pequeñas y medianas empresas españolas. De ello hablamos con el presidente de la Cámara de España, José Luis Bonet, con quien repasamos el devenir de esta institución, y analizamos la internacionalización de nuestras empresas, un proceso, en su opinión, en el que España lleva retraso y es todavía incompleto.

 

El siglo XXI ha significado un desarrollo sin precedentes del sector exterior español. En dos décadas las exportaciones casi han aumentado un 10% sobre el PIB. ¿Cuáles cree que son las claves de estos buenos datos? 

 

José Luis Bonet: “Hay una condición previa que es el recorrido existente en esta salida al exterior. El mundo de hoy es un mundo de globalización. Se podrá considerar que después de la guerra de Ucrania será una globalización distinta, pero la globalización va a seguir aquí. Y por tanto hay que adaptarse. En el mundo exterior la adaptación es la salida al exterior y el posicionamiento en los mercados. Esta es la condición básica. 

 

Y segundo, el hecho de que hay empresarios que van llegando a la conclusión de que deben salir, y se esfuerzan, y luego también el apoyo que las Cámaras, y quizás también otras instituciones, les estamos dando  a las pymes en esta salida al exterior.  Es un apoyo que se puede realizar por la gestión de fondos europeos que hace la Cámara de Comercio de España, que riega todo el territorio español a favor de la salida exterior de las empresas. 

 

Sobre todo en los últimos diez años, esto ha sido relevante, y debe seguir porque el recorrido está ahí, no se ha completado. Una de las cosas que hay significar es que en el Next Generation, que recoge el Plan nacional de Recuperación, Transformación  y Resiliencia del Gobierno español, en esos fondos las pautas son la sostenibilidad, la digitalización y la formación, pero no la internacionalización. Se explica porque países que están delante, Alemania, Italia y Francia, tienen hecha la salida al exterior, la internacionalización de sus empresas, y España no

 

Yo siempre digo que junto a la sostenibilidad, la digitalización y la formación, está la internacionalización y el emprendimiento, por dos razones: porque la internacionalización está por hacer en muchos ámbitos en España, se ha hecho mucho en los últimos años pero todavía queda mucho por hacer, y  el emprendimiento, sobre todo la consideración social de las empresas por su propia función social y por su desempeño. Ahí España va también un poco coja, no se le da el valor que tiene a la empresa como célula básica del progreso y del bienestar de los españoles”. 

                       
           
Las cámaras de comercio son unas de las instituciones más antiguas del país; la actual Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de España se constituyó como tal en 2014, asumiendo las competencias del extinto Consejo Superior de Cámaras.  ¿Qué destacaría de su trayectoria?

 

J.L.B.: “Las Cámaras se crean en España a partir de un decreto del año 1886 y por tanto tienen mucho recorrido hecho. En un primer momento fueron absolutamente claves en la implantación en España de las revoluciones industriales y en la creación de empresas. 

 

A lo largo del tiempo se ven afectadas por las dos dictaduras y alguna otra vicisitud, como la que se produce en el año 2010 con una disposición del Gobierno Zapatero que prácticamente las condena a muerte. Les hace perder su identidad, perder la representatividad, porque las convierte en asociaciones libres; les hace perder el dinero que venía del recurso cameral permanente, que era una participación en determinados impuestos, como el IAE o el de Sociedades. Esto fue tremendo como golpe para el sistema cameral que prácticamente estaba condenado a desaparecer. Las Cámaras tuvieron la virtud de ser resilientes y aguantaron con dignidad, porque la sociedad no tuvo un conocimiento de lo mal que se había hecho esto. Las Cámaras se limitaron a aguantar, esforzarse en ayudar a las pymes. Al final las pymes pagaron por los servicios que antes recibían gratuitamente.

 

En el 2014 ya con el PP con mayoría absoluta, todos los grupos parlamentarios aprobaron la ley de refundación del sistema cameral; lo que hace esa ley es darles a las Cámaras su identidad, vuelven a ser corporaciones de derecho público. Por otro lado, les devuelven la representatividad, se adscriben todas las empresas al sistema cameral; pero en cambio no les devuelve el dinero, a pesar de que todos los grupos parlamentarios menos el PP dijeron que lo coherente para cumplir las funciones públicas que establece la ley para las Cámaras era que debe haber algún tipo de partidas presupuestarias de mantenimiento del sistema. Esto no se produce, y entonces en estos momentos son las empresas las que están manteniendo vivo el sistema. Si bien en algunas comunidades autónomas ya han empezado a colocar una partida presupuestaria a favor de su mantenimiento, e incluso la  propia Cámara de España ya este año 22 reconoce esta necesidad de que se mantenga la entidad para poder realizar sus funciones públicas, aunque muy lejos de su sostenimiento. Esto sigue estando en las propias empresas.

 

La ley del 14 tiene a mi juicio una virtud y es que reconfigura las cámaras y sus órganos de tal manera que, en este momento, las empresas están en el núcleo duro de las cámaras, lo cual es importantísimo, porque las convierte en un instrumento público de base empresarial. Tiene la enorme utilidad de que es el propio mundo empresarial el que  tiene que favorecer al mundo empresarial desde la perspectiva del interés general”.

 

¿Y qué hitos destacaría de su actividad en relación al sector exterior? 

J.L.B.: “ A mi juicio, la actividad de las Cámaras ha podido desparramar por toda la geografía española unos fondos europeos que en buena parte ha permitido salir al exterior a muchas pymes. Las grandes empresas ya están adaptadas a la globalización, pero en lo que son medianas empresas, sobre todo, ahí hay un terreno por recorrer muy grande. Una parte se ha recorrido en los últimos diez años, como consecuencia de la reacción ante la crisis del 2008, que puso a las empresas en serias dificultades y algunos decidieron ya a dar el paso y esto se ha notado claramente en las cifras”.

 

En 2022 se cumplen los 20 años de la puesta en circulación del euro, ¿cómo cree que ha influido la moneda única en el reforzamiento del sector exterior español?
J.L.B.: “La moneda única es muy importante porque permite que las empresas españolas tengan una base sólida en el momento de salir y no dependan de los cambios de la divisa, sobre todo en Europa, que es donde se ha concentrado la salida al exterior hasta aquí. Lo cual como nota  de página quiere decir que está por hacer, en parte, la salida al exterior hacia Asia, incluso Estados Unidos… el recorrido está por hacer en gran parte.  Contar con el euro ha sido una ventaja importante porque da solidez a los planes”.         

 

En dos décadas el escenario internacional para los negocios ha cambiado  significativamente. ¿De cara a futuro, cuáles piensa que serán los cambios más destacados?        

J.L.B.: “Hay unas tendencias de carácter general que se han convertido en exigencias a las que adaptarse. La primera es la sostenibilidad; ya todo el mundo ha entendido que si no se lucha contra el cambio climático acabaremos mal y que por tanto hay que hacer ahí un especial esfuerzo. Las grandes empresas ya lo han colocado en su estrategia y las pymes empiezan a estar preocupadas por este asunto; habrá que ayudarlas. Las Cámaras ahí pueden ayudar mucho para que se sitúen en esta dirección.

En segundo término está la digitalización. La transformación digital ya es una necesidad, entendida como adaptación a las nuevas tecnologías que son el futuro, el que no se digitalice quedará excluido del sistema y desaparecerá. Estamos en un momento de absoluta necesidad de la digitalización.

Y la tercera cuestión, quizá la más importante, es la formación, que el talento se profundice y se haga mejor. 

Hay una cuarta cuestión, que es la salida al exterior porque la globalización es otra de las tendencias que tenemos como exigencia, y adaptarse a esto, de alguna manera, supone no solamente salir, sino salir con intención de estar, posicionarse y progresar en los mercados

 

De alguna manera esto que llaman la glocalización, es decir, una estrategia general de internacionalización, y luego una adaptación a los mercados locales. El mundo se ha convertido en un pañuelo pero sigue teniendo cada uno su propia identidad. 

 

Hay que decir que quizá el futuro próximo pueda modificar ligeramente esta afirmación, en el sentido de que vemos que la globalización va a seguir pero va a ser diferente, en el sentido de que vuelven a aparecer bloques geopolíticos enfrentados, uno encabezado por Estados Unidos, donde Europa va a estar, y el otro bloque de los países autocráticos, encabezado por China. Se puede considerar la existencia de países no alienados como ocurrió en la Guerra Fría, que bascularán; y tampoco hay que descartar en absoluto que no haya posibilidades de jueego entre los dos bloques que hablamos porque no hay que abandonar estos mercados.

 

Sigue siendo una exigencia la adaptación a la globalización. En esto España va retrasada y por tanto vamos a necesitar un especial esfuerzo y ahí las Cámaras tienen un papel clarísimo”. 

 

¿Qué valor tienen los fondos Next Generation para las empresas españolas?

J.L.B.: “España tiene ahora un objetivo principal: la transformación del tejido empresarial. España tiene afortunadamente un grupo de empresas que son líderes en el mundo pero que en su mayoría, el 99,8% son pymes. España es un país de pymes. Dentro de la necesidad de que las pequeñas se hagan medianas y las medianas se hagan grandes, ahí está la internacionalización, sin ninguna duda y por tanto vamos a necesitar un especial esfuerzo. Los fondos europeos Next Generation son una oportunidad única, histórica, que debe aprovecharse sí o sí. 

 

Vamos a considerar que el recorrido que existe para adaptar la salida al exterior de las empresas españolas es enorme. Es un recorrido que han hecho los alemanes, los franceses, los italianos … España no. España tiene algunas empresas que han logrado posición en los mercados o están en la línea de completar el recorrido, pero la mayoría no. Se necesita que los que ya han empezado a salir porque ya han hecho alguna exportación, trabajen y se esfuercen en los mercados, por marca, basta de graneles. Y por otra parte tenemos cantidad de medianas empresas y pequeñas que todavía no han salido. Es un momento clave y crucial porque es el momento en que hay que hacer ese esfuerzo. Si esto se hace, yo auguro, desde mi optimismo, que España dará otro salto adelante en los próximos diez años”

Etiquetada en...

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.