Día Jueves, 27 de Noviembre de 2025
Entrevistamos a Blanca Sorigué, directora general del Consorci de la Zona Franca Barcelona, sobre la próxima edición de SIL Barcelona, feria líder de logística, transporte, intralogística y supply chain del sur de Europa, que se celebra del 31 de mayo al 2 de junio. Con ella abordamos también el éxito del sector exterior español en estas dos décadas que llevamos de siglo XXI y el papel ha jugado el sector logístico en ello.
Desde 2001 las exportaciones españolas no han dejado de crecer (excepto puntualmente con las crisis financiera de 2008 y la del covid en 2020), ¿cuál crees que ha sido el papel que ha jugado la logística y el transporte en este crecimiento del comercio internacional de las empresas españolas?
Blanca Sorigué: “ La verdad es que el crecimiento es imparable porque el e-commerce ha impactado de una forma espectacular en esta aceleración. De hecho el covid lo que ha hecho es acelerarlo. Nosotros como organizadores del Salón de la Logística, que es referente en España y el primero del sur de Europa, llevamos 21 años, esta edición va a ser la 22, hemos visto una evolución impresionante.
Al principio, los primeros años del Salón de la Logística básicamente hablábamos de transporte y de material handling, es decir, de los productos que equipan las grandes naves industriales. Todo esto ha cambiado de una forma espectacular, porque durante estas dos décadas el crecimiento, el inicio y la generación de nuevas oportunidades a nivel de servicios tecnológicos, muchísimas empresas de software, de gestión, de integrador de datos… donde las tecnologías han sido la parte más importante; lo que ha hecho justamente esta digitalización es acelerar la importación y la exportación.
Al final estamos hablando de análisis de datos, de conectividad, de generar muchísima información y esta trazabilidad de entenderla como tal. Todo este tipo de nueva economía que se lleva generando desde hace años ahora es cuando ha cogido más auge. Todo esto ha hecho incrementar las importaciones, las exportaciones, que no hubiera ningún tipo de barrera. Esto lo puedes ver en el contenido del salón de la Logística y en la oferta que vamos a tener”.
Y de cara a su 22ª edición, ¿qué novedades trae la feria?
B.S.: “Tenemos muchísimas. Ya de entrada, llevamos tres años sin hacer la feria debido al covid. Somos la organización que siempre ha hecho el salón todos los años menos en esta ocasión, que nos paralizó lo que es las ferias pero no paralizó la economía, y lo único que no se paralizó durante la pandemia fue la logística. De hecho gracias a la logística pudimos tener las mascarillas, fabricar respiradores, abastecer todos los mercados…, y eso es justamente a lo que queremos dar más importancia en el salón, a la logística en sí.
La logística es un sector imprescindible, que impacta no solo en los negocios y en el comercio sino en nuestras vidas, y justamente queremos darle la relevancia que realmente tiene y que a veces parece que no sea del todo reconocida.
¿Cómo vamos a hacerlo? De entrada organizando de nuevo el salón de la logística. Todos los expositores de las últimas ediciones han repetido, con muchísimas ganas, mucha ilusión, esto la verdad es que lo agradecemos mucho porque vemos que quieren volver a verse, a reunirse, a contactar, a innovar.
Y de hecho vamos a entregar unos premios, uno de los cuales es el premio a la innovación. Hay muchísimas empresas que están innovando y van a presentar las novedades e innovaciones en este salón, muchas de estas innovaciones se han generado en plena pandemia. Nosotros como Consorci de la Zona franca creamos en plena pandemia un evento específico, híbrido, que se llama Barcelona New Economý Week, y como nosotros muchas empresas han crecido y sobre todo han innovado más que nunca. Estas situaciones tan dramáticas y críticas que vivimos todos hacen que justamente salgas de tu zona de confort e innoves más que nunca, y esto se va a ver reflejado en cualquier espacio del Salón de la Logística”.
Con 21 ediciones a sus cuestas y en preparación la 22, ¿qué hitos destacaría en la trayectoria del SIL Barcelona?
B.S.: “Claro, organizar la feria todos los años no es fácil, porque cada año tienes que presentar diferentes espacios dinámicos. En su momento en plena crisis creamos el Círculo Logístico, y se sigue manteniendo esta marca porque es nuestro espacio de network, es donde los retailers y los directores de Supply Chain se reúnen para ver qué tipo de negocio pueden entablar. Esto lo estamos haciendo desde hace más de 10 años, es un espacio que funciona que es imprescindible en cualquier salón profesional. Es un hito que conseguimos en su momento y seguimos apostando de una forma fuerte.
Otro tema por el que apostamos hace cuatro, cinco años es el Startup Innovation Hub, es decir, todas las startups que se crean a través de una disrupción de la cadena de suministro. Por ejemplo, vamos a ver novedades como que hay containers plegables de una empresa de Valencia. Todo este tipo de innovaciones demuestran el carácter innovador, dinamizador, que tiene el propio sector”.
Como hemos visto, dos décadas han significado muchos cambios a la hora de hacer negocios en el escenario internacional, y en la logística; precisamente en este sector y en el del transporte, de cara al futuro, ¿qué cambios se esperan? Imagino que de algunos de ellos se hablará en el SIL eDelivery Barcelona Congress.
B.S.: “Nosotros este año el congreso, que va a reunir a 300 speakers a nivel nacional e internacional, que es un congreso híbrido evidentemente, porque el mundo ya es híbrido, lo dividimos en tres grandes temáticas: la sostenibilidad, la digitalización y la innovación 4.0. Todos estos speakers van a debatir en torno a estos tres grandes ejes.
Y sobre todo el centro va a estar en el talento. Una de las características que vemos en este sector es la falta de talento. El talento existe pero es muy difícil retenerlo y sobre todo, fabricarlo. ¿A qué me refiero con fabricarlo? Muchas de estas tecnologías tú no las puedes estudiar en la universidad, te las tienen que enseñar en la propia empresa, estas tecnologías de la industria 4.0: blockchain, machine learning, todas esas tecnologías que son fundamentales para la industria y el sector logístico son tecnologías que sólo puedes aprender en la propia empresa. yYeste es uno de los temas que también vamos a comentar en el congreso”.
¿Qué cifras esperáis para la próxima edición del Salón de la Logística?
B.S.: “De entrada, que todo vaya como está previsto, ahora mismo me daban el dato de que ya tenemos muchísimos registrados. El nivel de registros va creciendo de una forma importante, seguramente al final de la semana vamos a alcanzar la cifra de registros de 2019, que fue la última edición. Somos muy partidarios de hacer un registro avanzado porque con estos datos lo que hacemos es speed dating, organizamos agendas cruzadas entre la oferta y la demanda, porque al final de lo que se trata es de generar negocio y nuevas oportunidades.
A nivel de exposición estamos ya en plena ocupación, muy pocos espacios vacíos. Tenemos como comunidad invitada a Extremadura, que ha mostrado un interés muy fuerte en la logística , de hecho tienen algunos proyectos logísticos muy importantes que van a presentar.
Y a nivel institucional también esperamos una gran afluencia. Vamos a organizar la Noche de la Logística, que es la gran cena del sector, donde se entregan un premio a la innovación, otro premio a la innovación y otro premio que no te puedo decir porque es una novedad, que creo que no han premiado nunca”.










































