Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Miércoles, 10 de Septiembre de 2025

Actualizada Martes, 09 de Septiembre de 2025 a las 23:33:08 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Entrevista a Carlos Dalmau, director de Soluciones Internacionales de Banco Sabadell

“Las empresas han entendido que el 98% del poder de compra está fuera de España”

Redacción Lunes, 18 de Abril de 2022 Tiempo de lectura:

Hoy queremos ir más allá de la actualidad diaria, y poner en perspectiva la evolución del sector exterior español en las últimas décadas y sondear qué podemos esperar del futuro. lo hacemos de mano de una persona que trabaja en su día a día con las empresas internacionalizadas: Carlos Dalmau, director de Soluciones Internacionales en Banco Sabadell.

El sector exterior español ha tenido una evolución muy positiva en lo que llevamos de siglo XXI, contribuyendo cada vez más al PIB y con un incremento constante de las exportaciones. Desde el punto de vista de Banco Sabadell, ¿cuáles han sido las claves y protagonistas que nos han llevado hasta estos buenos datos?        


           
Carlos Dalmau: “Yo te diría que las empresas han visto que el hecho de tener un producto o servicio exportable les ha beneficiado, el hecho de poder ampliar el mercado que tenían anteriormente. 

 

Hablabas del siglo XXI, yo diría que a partir de la última parte del siglo XX, desde los años 80 que se empezó con las grandes empresas, a partir de ahí empezó poco a poco a dinamizarse toda la parte del comercio exterior. 

 

Lo que sí que claramente ha explotado y ha permitido este incremento constante, esta es la clave, constante, ha sido que las empresa han entendido que el 98% del poder de compra está fuera de España. 

 

Por lo tanto, hay un mercado hacia el exterior, y los dos puntos importantes, es que, uno, te permite diversificar clientes, dependiendo del mercado con unos márgenes mejores que aquí, pero sobre todo lo que ha ha calado es que antes cuando estudiabamos salía el tema del I+D+i, hoy en día muchas empresas han entendido que es el I+D +dos ies, hablábamos de investigación, desarrollo, innovación… ha calado la internacionalización, en todas las facetas, de comercio exterior, importación y exportación, o de internacionalizar las empresas.

 

En épocas de crisis anteriormente las empresas se focalizaban únicamente en el mercado doméstico. Esto ya no ha sucedido así en las dos o tres últimas crisis. Ha sucedido que han entendido perfectamente que la internacionalización te permite poder tener esta diversificación y te permite asegurar la continuidad”.

 

Y en particular, ¿podemos abordar el papel que ha jugado el sector bancario - y Banco Sabadell- en este crecimiento? Porque al final sin financiación es difícil acometer procesos de crecimiento en el exterior.

 

C.D.: “Evidentemente cuando hablamos del sector bancario el primer punto que sale es la financiación, la financiación de internacional. En Banco Sabadell ha estado en el ADN del banco, desde el inicio. A aquellas empresas que tenían una internacionalización, posibilitarles estas herramientas de financiación, a las cual hemos incorporado las herramientas que el Estado español nos ha facilitado  ICO, Cesce; hemos interactuado con estos dos ámbitos para poder favorecer la financiación.

 

Pero también, sí que quiero puntualizarlo mucho, en los últimos años han aparecido dos temas. Uno es los servicios internacionales; es la parte en la que los bancos podemos dar a conocer y acompañar a las empresas con nuestro expertise. Y ahí evidentemente en  Banco Sabadell estamos con unas cuotas de negocio muy elevadas, van sustentadas por un conocimiento experto de este negocio, y por la posibilidad, a través de nuestros equipos especializados de negocio internacional, de poder facilitar aquellos servicios que las empresas necesitan para cubrir sus respectivas necesidades. Y también el acompañamiento que hacemos las entidades, en este caso Banco Sabadell, hacia aquellos países en donde hay una dinámica comercial máyor.

 

También decía que hay otro apartado, que el siglo pasado no estaba, y en este siglo sí que está, y es la digitalización. La digitalización que nosotros hemos focalizado con una operativa 24 horas sobre 24, siete días a la semana, incorporando la mayor parte de la operativa internacional de servicios y de financiación en nuestro canal online y además incorporando nuevas herramientas, como puede ser Sabadell Forex para poder realizar operativa de divisas de forma online.

 

Quizás la característica que más ha focalizado Banco Sabadell, porque entendemos que esta es la mejor manera de acompañar a las empresas es que también nos vean como un partner. y para eso hemos hecho todas las formaciones internas y externas, para poder facilitar formación e información a las empresas. Claro ejemplo es Exportar para crecer, es una dinámica que llevamos más de 11 años con ella. Las empresas lo ven como un punto de acompañamiento, y al final nos hemos convertido, sí en un proveedor financiero, pero también en un partner”. 

 

¿Y el papel del euro también ha sido relevante? Precisamente este año se cumplen 20 años de su puesta en circulación.

 

C.D.: “Si volvemos un poco la memoria hacia atrás lo que sí que ha sido es un facilitador de transacciones en Europa. El hecho de entrar en el euro ha permitido la estabilidad de la moneda y la posibilidad de convertir a Europa en un gran mercado doméstico. Y ahí es donde vemos parte muy importante del crecimiento de las empresas españolas porque el 70% del comercio exterior se hace en la zona de Europa. 

 

Y esto ha facilitado a las empresas poder hacer ventas en el mercado europeo, pero a la vez ha permitido abrirse a nuevos mercados. Ha permitido dar ese paso de una forma continua, ha permitido a las empresas abrir el abanico.

 

Cabe recordar que las empresas casi siempre se cumple la norma: salen al exterior en aquellos países con los que tienen una mayor proximidad geográfica. Evidentemente Europa es un punto de inflexión”.

 

Citabas antes la digitalización como uno de los cambios más relevantes a la hora de hacer negocios en el escenario internacional de los últimos años ¿qué podemos esperar del futuro?

 

C.D.: “Es muy difícil, y ahí sí que estamos teorizando un poco en la ciencia ficción. porque además años ha hablábamos de un entorno VUCA, ahora estamos en un entorno en que cada tres meses aparece una circunstancia que hace modificar todas las expectativas.

 

Pero yo diría, vamos a continuar hablando de globalización, de cadenas de suministro, pero quizá lo vamos a hablar de una forma diferente. Hemos empezado a oír hablar de regionalización. El otro día salió una frase y me la quedé, es muy adecuada, “la necesidad de producir en local para poder vender en global”, estamos aprendiendo que necesitamos poder producir más desde aquí sin olvidarnos que el mercado es global.

 

Ahí también ha llegado un elemento para quedarse, la digitalización. La digitalización es presente y es futuro, tanto por la parte de la industria como por la parte de servicios. Y van a aparecer nuevas tendencias de negocio, seguramente vamos a ver nuevas tendencias que hoy ni se nos pasan por la cabeza.

 

Va a haber nuevas relaciones; antes estábamos acostumbrados a viajar  en comercio exterior, hoy va a haber un mixto, físico, de continuar viajando, va a volver, evidentemente, pero también digital, las entrevista digitales, el medio que estamos utilizando hoy para esta entrevista posiblemente hace cinco años ni te lo hubieras imaginado.

 

Y van a aparecer nuevos mercados, porque las empresas tienen algo muy positivo. es como el agua, el agua siempre busca el camino para salir. Si hay mercados que se cierran hay mercados que hay posibilidades de aperturar. Y esto las empresas se mueven de forma muy ágil para buscar nuevos mercados. 

 

Quizá lo que hoy más preocupa, en este ejercicio de ciencia ficción, a las empresas, son cosas del día a día, el coste de la energía, cómo impacta la competitividad de las empresas, los costes de los materiales, la ralentización en los plazos de entrega o la ralentización que puede llegar a haber en la economía si esta situación se alarga.

 

Por tanto es una fusión entre lo que muy probablemente va a pasar en pocos meses, años, y las nuevas tendencias que pueden salir; es muy difícil contestar”.

Etiquetada en...

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.