Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Viernes, 28 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 28 de Noviembre de 2025 a las 19:27:25 horas

Entrevista al presidente de FETEIA, Enric Ticó

“Sin logística no hay comercio, pero sin transitarios no hay logística”

Redacción Viernes, 08 de Abril de 2022 Tiempo de lectura:

Para nuestro informe monográfico “Siglo XXI. Dos décadas de éxito del negocio exterior de España”, seguimos sondeando las opiniones de las principales organizaciones que trabajan en el ámbito de la internacionalización. Entrevistamos al presidente de la Federación Española de Transitarios-Expedidores Internacionales y Asimilados, FETEIA, Enric Ticó.

 

 

Desde el punto de vista de FETEIA ¿cuáles han sido las claves y protagonistas que nos han llevado a los buenos datos del comercio exterior español?      

 

Enric Ticó: “Yo hablaría de tres para simplificar. El primero es el buen hacer del sector productivo. Se ha seguido produciendo; en esos momentos de inicio de la crisis sanitaria no hubo excesivas restricciones en cuanto a materias primas, y por lo tanto la producción no solo se mantuvo sino que incluso se incrementó con un importante esfuerzo del sector productivo. El segundo elemento es que se produjo un aumento muy significativo de la competitividad de las empresas, basada sobre todo en unos ajustes salariales significativos. Y el tercer elemento, es precisamente la existencia de importantes transitarios en España. La figura del transitario, del representante aduanero, del operador logístico. ¿Quién trajo las primeras mascarillas de China? Un transitario. ¿Quién llenó las bodegas de los trenes, los barcos y los aviones? El transitario. El transitario ahí lo que demostró es que estaba preparado;  ante la queja de que la digitalización no había penetrado suficientemente en el sector, fue gracias a que sí que había penetrado  que se consiguió garantizar un cierto just in time”.

 

Y si echamos un poco más la vista atrás, a lo que llevamos de siglo XXI, ¿qué papel han jugado los transitarios en este crecimiento del comercio internacional de las empresas españolas?

 

E.T.: “La primera reflexión es el desconocimiento general no tanto respecto a la figura del transitario como del nombre. Uno de nuestros problemas, más de  autoestima que de la realidad, es esta dificultad para entender lo que es el papel del transitario. Transitario en todo caso es una figura legal con la que nos sentimos cómodos. Somos un poco como la agencia de viajes de las mercancías. Si Seat fabrica coches y no hay un transitario que los ponga en movimiento habría una montaña de coches. Yo creo que la eficiencia de la cadena logística depende del transitario. Casi el 90% de los bienes que se importan o se exportan se hacen a través del transitario. 

 

Hay algunos ejemplos recientes y no tan recientes que refuerzan esta figura del transitario. Se acordarán del famoso volcán de Islandia; de conflictos, guerras, ahora estamos en otro conflicto armado que afecta a Europa; el famoso buque que hace unos meses se quedó parado en el canal de Suez. La cadena logística no es una cadena infinita y para siempre. Continuamente suceden cosas, como que en algunas ocasiones las aduanas tienen unos horarios, depende del país, que no facilitan el comercio internacional. Ante esos cambios, esas situaciones a veces de riesgo, lo que hace precisamente el transitario es analizar a fondo cuál es la mejor cadena posible en aquel momento para hacer que los productos que se hacen en China, o se hacen en Badajoz, puedan llegar a Omaha o a Londres. 

 

A mi me gusta resaltar un elemento, y es que la gestión del comercio internacional tiene una responsabilidad elevadísima. Y por tanto lo que sorprende no es que el 90% de los bienes pasen a través del transitario, que es el que asume esta responsabilidad, sino que haya un diez por ciento que no lo haga, que haya quien se atreva, con todo el respeto, a utilizar estos sistemas. Porque la verdad es que no es que seamos solo un valor añadido, que lo somos, nosotros tenemos calculado que el transitario ahorra dinero al cliente, porque asume la responsabilidad, organiza el sistema de transporte, eficiencia, seguridad, en los plazos adecuados. 

 

Como frase final, sin logística no hay comercio, no hay producción, pero sin transitarios no hay logística. Yo animo a gente joven que está buscando su futuro, pensad que la logística, y el transitario como motor de la logística, son una pieza que siempre será necesaria para asegurar estos envíos y esta recepción de mercancías”. 

 

Y en el día a día, ¿el trabajo de los transitarios ha cambiado mucho en todos estos años? Por ejemplo, por causa de la digitalización. 

 

E.T.: “Ha cambiado mucho, y de la misma manera que hace años preveías hacia donde iba el mundo y podías prepararte, hoy en día los cambios son tan rápidos que estamos en un gran debate, no tanto sobre la figura del transitario sino sobre cómo va a ser el comercio internacional en el futuro inmediato. Clarísimamente, la digitalización es el elemento clave. Hoy el mundo es el mundo, no son regiones, todo funciona de una manera conectada.

 

De hecho en FETEIA hemos diseñado una cadena de blockchain, impulsada desde el mundo del transitario pero que, como es lógico, incorpora toda la información de todo el sistema logístico mundial: infraestructuras, aduanas… ¿Cuál es la idea? Que se evite la historia de siempre: que en un transporte tenías que tener un documento que iba cambiando según el país que pasabas, burocracia, costes, errores… Esta es la cadena de blockchain que los transitarios ya están empezando a utilizar.

 

Estamos, creo, también en una situación doble, en la que veremos cuál va a ser el resultado final. Por un lado está la globalización, y eso a los que organizan la carga, cuanto más lejos la mandes y cuanto más complicado sea el envío más razón de ser de la presencia del transitario. Quizás de Cadiz a Sevilla no haga falta un transitario, hace falta un camión, pero si hay complicaciones, si hay pases de fronteras, esta globalización juega a nuestro favor. 

 

Pero por otro lado también hay una cierta tendencia hacia la regionalización de la producción. Y eso es lógico porque si se rompe la cadena logística por falta de materias primas para construir coches o cualquier cosa, es lógico que vuelva a ganar importancia que se produzca esta reindustrialización en clave local, regional. Y eso también sería bueno desde un punto de vista de costes, de sostenibilidad. 

 

Eso nos obliga a estar preparados y tener a nuestras compañías muy en forma para ver hacia dónde nos lleva esta evolución. 

 

La gran mejora de estos últimos años, revolucionaria, el hecho de que antes una transitaria estaba en una población concreta y organizaba los envíos de su ámbito; hoy gracias al fenómeno de la mundialización, cualquier transitario o tiene también casa en todos los continentes o ha hecho contratos con otras empresas que nos dan una cobertura mundial”.

 

FETEIA es una organización de largo recorrido, con más de 40 años de historia. En lo que llevamos de siglo XXI, ¿qué hitos destacaría en la trayectoria de la organización?

 

E.T.: “La respuesta franca y sencilla es que sin FETEIA no habría transitarios porque la verdad es que estamos en un mundo muy complicado,  gestionado políticamente a veces desde una vertiente muy localista. Y eso significa que a veces se promueven nuevas barreras en elementos administrativos por parte de los gobiernos nacionales  que lo que hacen es que una cosa que es complicada, que es llevar un paquete, un contenedor, desde un pueblo de China a otro pueblo de Estados Unidos, en estos momentos se ha complicado por una excesiva regulación administrativa por parte de las administraciones públicas. 

 

Por lo tanto el principal objetivo nuestro y nuestros éxitos cuando se producen, que no siempre se producen porque no siempre somos capaces de hacer la pedagogía necesaria donde hay que hacerla, es precisamente eso, remover los obstáculos, generalmente administrativo-burocráticos, que los gobiernos se empecinan  en irnos regalando. 

 

Lo primero que conseguimos, ya hace años, es la autorización para hacer el despacho aduanero, de tal manera que ahora toda la cadena logística está en manos de un transitario, que a la vez son también representantes aduaneros. 

 

Tuvimos en esta década una amenaza gravísima para el comercio internacional español que fue un proyecto de ley que se impulsó por parte del Gobierno español. de lucha contra el fraude fiscal. Nosotros somos los primeros interesados en que se luche contra el fraude local; el problema es que en este proyecto de ley se fueron añadiendo detalles, cláusulas, que ponían en peligro el comercio internacional. Hablamos con los grupos parlamentarios, les dijimos que una cosa es la buena voluntad y la otra es el resultado práctico. La mayor parte de transitarios y transportistas españoles decían que si se aprueba esta ley en España trasladaremos la sede a Francia o a Portugal. Al final esta pedagogía funcionó y significó cambiar este proyecto. 

 

Hoy mismo estamos en otra lucha, que creo que vamos a conseguir ganar, en Bruselas. La Unión Europea impulsó una política de protección de las navieras en un momento en que había un peligro de absorción de navieras por parte de países de fuera de la Unión y eso en la práctica fue a través de un mecanismo que se llama Consorcia, que situó a las navieras fuera de la libre competencia. ¿Qué pasó? Tuvo tanto éxito que las navieras han aprovechado esta situación de restricción de la competencia para financiarse, de una manera extraordinaria, hasta el punto de que están comprando compañías ferroviarias, terminales, puertos. Esto es un riesgo tremendo porque podemos acabar, si este reglamento siguiese vigente, con un megamonopolio, que en el mundo hubiese solo dos grandes operadores logísticos. Pensamos que eso no es bueno para nadie.

 

¿Qué estamos haciendo en FETEIA? Estamos hablando con los grupos parlamentarios españoles en el Parlamento europeo, lo mismo está haciendo la FETEIA francesa con los suyos y la danesa con los suyos. esto que es una norma que en su día aplaudimos en este momento está creando efectos contrarios a los previstos y por tanto este reglamento Consorcia deberían eliminarlo y permitir que siga funcionando la libre competencia, que al final es uno de los elementos fundamentales de creación de la UE.

 

Tenemos muchas luchas diarias a nivel local, regional, nacional, cada vez más a escala europea. Nos sentimos a gusto en este papel de representantes de los transitarios españoles y lo seguiremos haciendo”.

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.