Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Lunes, 08 de Septiembre de 2025

Actualizada Lunes, 08 de Septiembre de 2025 a las 21:53:57 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Promocionará acciones en toda la cadena de valor del hidrógeno renovable

Nace el Corredor del Hidrógeno del Ebro, referente para desarrollar esta energía renovable

Redacción Lunes, 04 de Abril de 2022 Tiempo de lectura:

Este nuevo ecosistema está llamado a jugar un papel protagonista en la descarbonización de la industria circundante al tiempo que mejora su competitividad y atrae nuevas inversiones.

[Img #46680]

 

Hoy se ha presentado el Corredor del Hidrógeno del Ebro, un proyecto que busca potenciar la conexión interterritorial y servir como nexo entre las grandes iniciativas regionales en torno al hidrógeno renovable que ya se encuentran en marcha en el noreste de España.

 

Este nuevo ecosistema está llamado a jugar un papel protagonista en la descarbonización de la industria circundante al tiempo que mejora su competitividad y atrae nuevas inversiones. El proyecto está sustentado por la Asociación del Corredor Vasco del Hidrógeno (BH2C), por ACCIÓ-Agencia para la Competitividad de la Empresa como entidad responsable del Valle del Hidrógeno de Cataluña (H2ValleyCat), la Fundación para el Desarrollo de las Nuevas Tecnologías del Hidrógeno en Aragón (Fundación Hidrógeno Aragón) como entidad responsable de la coordinación del Valle del Hidrógeno de Aragón “Iniciativa GetHyGA”, y la Asociación de la Industria de Navarra (AIN) junto con la Sociedad de Desarrollo de Navarra (SODENA) como promotores de la Agenda Navarra del Hidrógeno Verde. 

 

Su creación, motivada por el deseo de compartir información, analizar y estudiar actuaciones complementarias que establezcan sinergias entre las diferentes iniciativas regionales, ha contado con el impulso de SHYNE, el mayor consorcio multisectorial de España para el hidrógeno renovable, lanzado el pasado enero, y que juega un papel fundamental como proyecto país por su efecto integrador. SHYNE además, dará soporte a los proyectos que se desarrollen en esta iniciativa, capacidad para la gestión del conocimiento e impulsará la investigación de tecnologías pioneras con el objetivo de posicionar a España a la vanguardia en este vector energético.

 

El acto de presentación ha tenido lugar en la sede del Gobierno de Aragón y ha contado con la intervención de la Vicepresidenta Tercera y Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, que ha explicado que España estará en el centro de la producción de hidrógeno y se llegará a exportar hidrógeno. Ha subrayado que “la economía del hidrógeno está aquí para quedarse y las apuestas de territorios, empresas e industrias como las vuestras, que están aportando soluciones críticas, hasta el punto de ser capaces de producir hasta el 70 o el 80% de aquello que necesitamos para producir hidrógeno en nuestro país, sabemos que es determinante y muestra el camino a seguir. Por eso, desde el Gobierno, hemos incluido un protagonismo especial del hidrógeno en el PERTE dedicado a las energías renovables, almacenamiento e hidrógeno verde. Sumar, disponer de corredores que permitan combinar los Valles del Hidrógeno, la capacidad industrial y esos usos finales para testar, ampliar y crecer son absolutamente determinantes”.

 

El evento ha comenzado con las palabras del director general de Industria y PYMES del Gobierno de Aragón y Vicepresidente de la Fundación Hidrógeno Aragón, Javier Navarro y del consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, que ha asistido representando la presidencia de SHYNE. Asimismo han participado el presidente de BH2C, Jose Ignacio Zudaire, la directora general de Industria del Gobierno de Cataluña y consejera delegada de ACCIÓ- Agencia para la Competitividad de la Empresa, Natalia Más, el director gerente de la Fundación Hidrógeno Aragón, Fernando Palacín,  la directora general de Industria, Energía y Proyectos Estratégicos del Gobierno de Navarra, Uxue Itoiz, la directora general de la Asociación de la Industria de Navarra, Ana Ursúa, y el director de Hidrógeno de Repsol y Presidente de SHYNE, Tomás Malango. Todos ellos han destacado la importancia de este proyecto vertebrador para la nueva economía del hidrógeno en esta zona, que contribuirá a la generación de empleo de calidad, a la atracción de nuevas inversiones e innovación en torno a las tecnologías del hidrógeno renovable, creando riqueza en toda su área de influencia.

 

El Corredor del Hidrógeno del Ebro es un proyecto que busca potenciar la coordinación interterritorial entre las iniciativas regionales que ya se encuentran en marcha en el noreste de España

 

A continuación, la consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente del Gobierno Vasco Arantxa Tapia,  el consejero de Empresa y Trabajo de la Generalitat de Cataluña, Roger Torrent el vicepresidente y consejero de Industria, Competitividad y Desarrollo Empresarial del Gobierno de Aragón, Arturo Aliaga; el consejero de Desarrollo Económico y Empresarial del Gobierno de Navarra presidente de SODENA, Mikel Irujo, han firmado un manifiesto público de cooperación y respaldo a esta iniciativa.

 

El Corredor del Hidrógeno del Ebro promoverá acciones en todos los ámbitos, incluida la producción, transporte, usos y almacenamiento. En cuanto a la producción de hidrógeno renovable, este ecosistema se ha marcado la ambición de instalar una capacidad de producción de 400 MW en 2025 (lo que conlleva 1,5 GW de producción de generación renovable asociada), y alcanzar 1,5 GW en 2030 (6 GW de renovable). 

 

Otra de sus líneas clave de actuación se centrará en estimular los usos finales del hidrógeno renovable, tanto en el sector del transporte como en usos industriales de distintos sectores. Entre estos usos destaca el objetivo de alcanzar una producción de 250.000 toneladas anuales de productos derivados del hidrógeno renovable como el metanol, el amoniaco o los combustibles sintéticos en 2030. También impulsará la creación de una red con 20 hidrogeneras en 2025, infraestructura que contará con hasta 100 puntos en 2030, para posibilitar el despliegue de su uso en el transporte terrestre, marítimo y ferroviario.

 

Además, en materia de almacenamiento y transporte de hidrógeno renovable, se impulsarán proyectos transfronterizos con el sur de Francia para favorecer la interconexión con Europa y posicionar a España como un productor relevante en el mercado del hidrógeno continental. Se realizará de manera coordinada con la Comunidad de Trabajo de los Pirineos.

 

El hidrógeno renovable es uno de los principales vectores energéticos para alcanzar la descarbonización de la economía gracias principalmente a su versatilidad. Ya se usa hidrógeno en el sector industrial como materia prima en el refino, en la producción de amoniaco, en la industria del acero y en la química, principalmente. Todos estos productos tendrán menos huella de carbono gracias al hidrógeno renovable.  Pero este gas tiene también otros múltiples usos; es en sí mismo un combustible limpio, en movilidad se utiliza en la producción de combustibles sintéticos o en pilas de combustible y también puede emplearse para almacenar energía renovable solventando así la intermitencia de la producción eólica y solar fotovoltaica.

 

La coordinación entre todas las iniciativas regionales es una pieza fundamental para conseguir un despliegue eficiente de la economía del hidrógeno y a alcanzar los objetivos nacionales y europeos.

 

Asociación del Corredor Vasco del Hidrógeno

La Asociación del Corredor Vasco del Hidrógeno, BH2C, en la que participan 73 empresas y entidades, cuenta con proyectos que supondrán una inversión de más de 1.500 millones de euros hasta 2026, y la generación de más de 2.000 puestos de trabajo directos y 6.700 indirectos.

 

En un territorio como Euskadi, donde el peso de la industria alcanza el 25% del PIB, el impulso a un ecosistema del hidrógeno representa una oportunidad estratégica que permite basar el crecimiento económico en una industria descarbonizada, algo especialmente relevante en un contexto como el actual.

 

 

Etiquetada en...

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.