Día Lunes, 17 de Noviembre de 2025
Las Startups e inversores participantes miran hacia las energías renovables marinas en el 2º BLUE DEAL Business Forum.
![[Img #46527]](https://empresaexterior.com/upload/images/03_2022/3611_foto-blue-deal-business-forum.jpg)
Más de 350 personas relacionadas con el sector de las energías renovables se han dado cita en Valencia en la segunda edición del BLUE DEAL Business Forum, el foro europeo que tiene como objetivo visibilizar, analizar la situación y el futuro de la Blue Energy, la energía limpia de origen marino, así como generar alianzas regionales y transnacionales para integrarlas en las políticas actuales en esta materia.
Durante los tres días de congreso, organizado por CEEI Valencia, se ha debatido con diferentes expertos de toda Europa sobre el potencial de las energías marinas en el Mar Mediterráneo, incluyendo la presentación de varios casos de éxito y buenas prácticas en el sector. Iniciando estas jornadas, el CEO de CEEI Valencia Ramón Ferrandis compartió unas palabras con los asistentes: “El CEEI siempre está a la vanguardia de la innovación aplicada a la empresa. Por eso apoyamos sectores emergentes como la Blue Energy para movilizar, cohesionar y generar sinergias entre los diferentes actores de nuestra Comunitat Valenciana y los colaboradores CEEI”.
En el primer día de este evento se ha presentado el Protocolo de Transferencia de BLUE DEAL, de la mano de Katerina Sfakianaki, responsable de CRES. “El Clúster Mediterráneo Transnacional conecta las regiones y actores clave de la cadena de valor de la Blue Energy, que está diseñado para materializar la energía renovable de origen marino y que tiene como objetivo involucrar los stakeholders en un papel participativo”, ha explicado Sfakianaki.
Más de 350 participantes de 20 países se han reunido estos días, tanto de forma presencial como online, en este foro europeo sobre las energías renovables de origen marino organizado por CEEI Valencia
Por su parte, Simone Bastianoni, líder del proyecto BLUE DEAL y profesor de la Universidad de Siena, ha afirmado que “la Blue Energy es única, por lo que su desarrollo no debería seguir la misma ruta que los otros formatos de energías renovables, porque tiene mucho más potencial”. Además, también ha expuesto que “el contexto actual nos muestra que necesitamos acelerar el desarrollo de la independencia energética con el uso de las energías renovables. Si queremos tomarnos en serio la transición energética, no podemos dejar fuera el 70% de nuestro planeta, es decir, el mar”.
Open Innovation Challenge: la innovación llega a energía renovable marina
La segunda jornada del evento de carácter europeo ha tenido como protagonista el Open Innovation Challenge de BLUE DEAL, una acción de innovación abierta organizada junto con empresas y entidades en la que se lanzaron 12 retos para promover el uso de las energías renovables marinas en el Mediterráneo. A través de esta acción, los 12 retadores compartían sus inquietudes y problemas relacionados con el uso y desarrollo de este tipo de energías.
La convocatoria ha sido un éxito. Más de 30 empresas europeas han presentado 80 soluciones a los 12 retos propuestos. Los ganadores se han conocido durante el Business Forum de Valencia.
Financiación, clave para el impulso de las startups de Blue Energy
Otro de los momentos más esperados del evento ha sido las ponencias relacionadas con la financiación que se han centrado en compartir las claves para el éxito en la búsqueda de inversión para proyectos relacionados con la Blue Energy. Más concretamente, en la ponencia “INVERTIR. Estructuras de inversión”, se han tratado los pros y los contras de los diferentes vehículos de inversión, además de dar pautas sobre cómo conseguir inversión de impacto para las startups.
El papel de las administraciones públicas también ha salido a relucir durante el evento, destacándose tanto su margen de mejora como su notable proceso de adaptación al ecosistema emprendedor. “En los últimos años se ha notado la evolución del ecosistema de startups, pero a la administración pública no se mueve con la misma rapidez. Es un ecosistema que crece con rapidez y que crea mucho empleo, y el papel de la administración debe ser regular intentando favorecer este crecimiento y escuchar los distintos stakeholders, ha explicado Paloma Castellano, directora de Wayra Madrid.









































