Del Jueves, 20 de Noviembre de 2025 al Viernes, 21 de Noviembre de 2025
Con motivo de nuestro informe monográfico “Siglo XXI, Dos décadas de éxito del negocio exterior de España”, seguimos entrevistando a representantes de entidades que tienen mucho que decir en el ámbito de la internacionalización. Es el turno de Marta Blanco, presidenta de CEOE Internacional.
El siglo XXI ha supuesto un desarrollo sin precedentes del sector exterior español; las exportaciones de 2021 son 2,5 veces superiores a las del año 2001. Ahora representan el 27,04% del PIB español, cuando a principios de siglo suponían un 18,58%. Desde el punto de vista de CEOE Internacional, ¿cuáles han sido las claves y protagonistas que nos han llevado hasta estos buenos datos?
Marta Blanco: “Como tú bien mencionas la evolución ha sido impresionante. Y si me preguntas por claves y protagonistas, yo diría que si hay algún protagonista son las empresas, las que han contribuido a que el sector exterior tenga este peso en la economía. y si me preguntas por las claves creo que la clave fundamental ha sido la colaboración público-privada.
En estos años hemos asistido a un cambio estructural, en que el sector exterior ha pasado a ser motor de crecimiento y de generación de empleo, y ha sido por la vía de las exportaciones, y estas exportaciones han sido realizadas por empresas españolas”.
¿Qué papel han jugado las crisis -la de 2008 y la del covid- en la internacionalización de la economía española?
M.B.: “A mi modo de ver, antes de 2008 ya se empezó a trabajar y había consenso en que la internacionalización significa ser más competitivo. Ese binomio internacionalización-competitividad estaba empezando a calar, tanto en el ámbito público como en el ámbito privado. Pero es verdad que en 2008 se produjo como consecuencia de la crisis un punto de inflexión. Muchas empresas optaron por internacionalizarse, por buscar oportunidades en los mercados exteriores. Y se produjo ese aumento que mencionabas sustancial de las exportaciones de nuestro país. También a partir de ese momento se empezó a corregir uno de los desequilibrios fundamentales de nuestra economía, como era el déficit por cuenta corriente. Creo que en 2008 se da ese punto de inflexión.
Lo que ha ocurrido ahora con la crisis ocasionada por el covid es un poco distinto, no es tanto que las empresas hayan optado por internacionalizarse más, sino que a pesar de la crisis del covid-19, las empresas han seguido apostando por la internacionalización. Prueba de ello es que no solo siguen aumentando las exportaciones, tras el frenazo durante la pandemia, sino también ha aumentado el número de exportadores regulares.
A pesar de, las empresas han seguido exportando y buscando oportunidades en los mercados internacionales, que por cierto están cada vez más llenos de dificultades, pero también existen las oportunidades. Entonces, ¿eso qué nos está diciendo? Pues que esa estrategia que surgió de esa manera ahora ya es una estrategia que ya está consolidada: que para ser más competitivos, para ser más resilientes es necesario la internacionalización y estar operando en los mercados internacionales”.
CEOE es una organización empresarial con larga trayectoria (fue fundada en 1977), aunque no fue hasta 2018 cuando creó en su seno CEOE Internacional. ¿Qué hitos destacaría de esta área internacional desde su creación?
M.B.: “2018 es el año que asume la presidencia de CEOE Antonio Garamendi, que tenía muy claro que la importancia del sector exterior estaba adquiriendo como motor de crecimiento económico era importante que tuviera reflejo en la propia estructura orgánica de CEOE.
Es verdad que internacional era un área que ya se estaba trabajando dentro de un departamento que tenía otras funciones. Con la nueva presidencia lo que se quiere es un departamento que se dedicara de forma intensiva y exclusiva a apoyar las empresas en su proceso de internacionalización. Eso lo estábamos viendo porque cada vez más socios de CEOE estaban interesados por la internacionalización y también porque cada vez había más socios que querían formar parte de la Comisión de Relaciones Internacionales que yo tengo el honor de presidir dentro de CEOE. Ha sido una evolución natural; se estaba trabajando pero es verdad que ahora hay un departamento que se dedica de forma exclusiva a la internacionalización”.
En 2022 se cumplen los 20 años de la puesta en circulación del euro, ¿cómo ha influido la moneda única en el reforzamiento del sector exterior español?
M.B.: “Es verdad que estamos de aniversario del euro, efectivamente. La entrada del euro tuvo muchísimas implicaciones; una fundamental es que afectó a los tipos de interés. Tuvimos unos tipos de interés más bajos y eso permitió a las empresas hacerse más fuertes y competitivas. Pero en el ámbito del sector exterior creo que es 2008 el año donde se produce esa circunstancia que da origen a ese punto de inflexión que mencionábamos”.
Dos décadas han significado muchos cambios a la hora de hacer negocios en el escenario internacional, ¿qué nos deparará el futuro?
M.B.: “Si hay algo que está claro es que va a haber muchísima incertidumbre. Esa es la parte más complicada, va a haber que tomar decisiones en un ámbito y circunstancias muy inciertas, pero al mismo tiempo es cierto que va a haber muchas oportunidades. A lo mejor no va a ser tan fácil identificar esas oportunidades pero creo que van a surgir nuevas. Creo que la internacionalización y el sector exterior van a seguir teniendo una importancia clave en la economía española.
Me gustaría añadir que en el ámbito de esas nuevas oportunidades, también es muy importante trabajar con las empresas de otros países y con las organizaciones empresariales de otros países. desde CEOE Internacional siempre mencionamos que las comunidades empresariales de los diferentes países tengamos una agenda común. Lo hacemos con nuestra pertenencia a redes empresariales como puede ser Business Europe, Business at OECD, el B-20 en el marco del G-20, y algunas más. Es fundamental alinear agendas entre todas las empresas de todos los países, precisamente para incorporar todas estas nuevas oportunidades y poder, a través de marcos regulatorios apropiados, beneficiarnos de todas las oportunidades que puedan tener las empresas en el exterior.
Así que el futuro es incierto pero también con muchas oportunidades que, gracias a la colaboración entre todos y con los gobiernos y demás, podremos aprovechar”.











































