Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Lunes, 20 de Octubre de 2025

Actualizada Domingo, 19 de Octubre de 2025 a las 19:48:38 horas

Antonio Bonet, presidente del Club de Exportadores e Inversores Españoles

“Las empresas se han dado cuenta de que salir fuera es una apuesta que hay que mantener en el tiempo”

Redacción Jueves, 24 de Marzo de 2022 Tiempo de lectura:

Las dos décadas del siglo XXI han supuesto un desarrollo sin precedentes del sector exterior español.

 

Si en 2001 las exportaciones alcanzaron los 130.258 millones de euros, en 2021 llegaron a los 325.263,6 millones de euros. A principios de siglo las exportaciones suponían un 18,58% sobre el PIB, hoy representan el 27,04%. Queremos conocer cuáles han sido las claves y protagonistas de esta evolución y qué tendencias podemos esperar para el futuro. 

 

Estrenamos una ronda de entrevistas sobre este tema con Antonio Bonet, presidente del Club de Exportadores e Inversores Españoles, una asociación empresarial de carácter multisectorial, independiente y sin ánimo de lucro cuyo objetivo es representar y defender los intereses de sus socios en relación con su actividad internacional.

 

Desde el punto de vista del Club de Exportadores e Inversores, ¿cuáles han sido las claves y protagonistas que nos han llevado hasta estos buenos datos?      

   

Antonio Bonet: “El verdadero despegue del sector exterior español se produce tras la crisis financiera del 2008, 2009. Lo que había ocurrido hasta entonces es que cuando había crisis en España las empresas salían fuera, buscaban mercados, exportaban, y cuando se volvía a recuperar la economía española lo que hacían era volver a los mercados nacionales y abandonar de alguna manera, por supuesto  no todas, pero le daban menos importancia a los mercados exteriores. 

 

El cambio fundamental se produce después de la crisis financiera: las empresas que han hecho un esfuerzo por salir fuera, que han aumentado sus exportaciones, de lo que se dan cuenta es de que es una apuesta que hay que mantener en el tiempo. Con lo cual cuando se inicia la recuperación, las empresas continúan con su actividad exterior, y ese ha sido el cambio sustancial. Es un cambio de estrategia a nivel empresarial, de mentalidad, donde consideran que los mercados exteriores son fundamentales para su supervivencia, su competitividad, para seguir creciendo”.

 

Y esa mentalidad ha seguido así hasta nuestros días, incluso durante la crisis del covid-19.

 

A.B.: “Incluso con la crisis del covid, obviamente con las diferencias que todos conocemos. La exportación cayó en el año 2020 pero se recuperó en el 2021, y se recuperó con fuerza además. en donde hemos vuelto a superar récord de exportaciones.


La suya es una organización con recorrido, ya que fue fundada en 1997. ¿Qué hitos destacaría en la trayectoria del Club en estas dos últimas décadas? 

 

A.B.: “Más que hitos de lo que hay que hablar es de trayectoria. Este año cumplimos 25 años desde la creación del Club de Exportadores. y lo que hemos ido haciendo ha sido una labor constante durante estos 25 años de dar servicio a nuestros socios, de ser la voz de las empresas internacionalizadas. Esto es una cosa que no se consigue a base de un hito concreto sino que es una labor continuada a lo largo del tiempo. 

Creo que se nos percibe desde hace tiempo como la voz de las empesas internacioanlizadas. Tanto en la administración, en el gobierno, como en los medios de comunicación, cuando el Club de Exportadores habla se percibe que son las empresas las que hablan.

 

Esto se ha conseguido por la labor de las empresas. El Club tiene una estructura muy pequeña y son las empresas socias las que hacen todas las actividades, las que proponen las ideas, preparan documentos. Es la única asociación en España que se dedica únicamente a temas de internacionalización, y además es una organización multisectorial, en donde hay exportadores e inversores, empresas grandes del IBEX 35 y empresas medianas y pequeñas; hay empresas agroalimentarias, eléctricas bancos, constructoras, bufetes de abogados, compañías de seguros, farmacéuticas, empresas de muchos sectores. De alguna manera lo que se ve desde el Club es una percepción general de lo que está ocurriendo.

Quizás sí señalaría dos hitos: el primero son las cumbres de internacionalización: La primera se celebró hace ya bastantes años, que tuvimos a Su Majestad El Rey como invitado de honor, y fue promovida junto con Cámara de España y el Foro de Marcas Renombradas. Vamos a celebrar muy posiblemente este año una quinta cumbre de internacionalización. 

Y otro hito importante ha sido la creación en el año 2019 del comité de reflexión para la internacionalización. Es una especie de think thank, dedicado exclusivamente a temas de internacionalización en donde expertos del mundo académico o empresarial analizan una cuestión concreta de comercio exterior, inversión, fiscalidad, cooperación al desarrollo, cualquier tema relacionado con la internacionalización y proponen una serie de recomendaciones para las empresas y las administraciones para mejorar el entorno de la internacionalización. Aunque ya lo veníamos haciendo desde la fundación del Club, con el comité de reflexión lo que hemos hecho ha sido dar un paso adelante, profesionalizar más esta labor de pensamiento sobre la problemática del sector exterior en España”. 

 

Precisamente , este año se cumplen los 20 años de la puesta en circulación del euro, ¿cómo ha influido la moneda única en el reforzamiento del sector exterior español?

A.B.: “De dos maneras fundamentalmente. La primera y más importante es porque ha dado estabilidad macroeconómica a España. Es importantísimo; ningún país puede tener un sector exterior boyante si su situación macroeconómica no es buena. La entrada en el euro ha supuesto estabilidad en el tipo de cambio, disciplina presupuestaria, una rebaja muy sustancial de incertidumbre sobre la economía española. Todo este entorno macroeconómico es la condición sine qua non para que un sector exterior sea boyante y potente

 

Desde un punto de vista más específico del sector exterior, el tener una moneda, el euro, fuerte. Tenemos que recordar que la historia económica de España ha estado jalonada de devaluaciones de la peseta. Cada vez que hay una devaluación de la peseta lo que se produce es un empobrecimiento de la economía y desde el punto de vista de la inversión española en el exterior al tener una moneda más débil es mucho más caro poder invertir en el exterior. 

Y una de las claves del éxito de la internacionalización española ha sido la inversión que han realizado las empresas en el exterior. Si hubiéramos continuando devaluando la moneda cada poco tiempo, las empresas españolas no hubieran podido acometer tantas inversiones en el exterior como se han acometido. Y esas inversiones en el exterior es lo que ha posibilitado, desde luego la exportación, pero también la presencia internacional de empresas españolas y que tengamos empresas españolas que son punteras a nivel mundial en sus sectores: en banca, en tecnologías de la información, en construcción, en generación de electricidad, en moda… con lo cual ha sido importantísimo que España formara parte del euro”.

 

Dos décadas han significado muchos cambios a la hora de hacer negocios en el escenario internacional, ¿qué nos deparará el futuro?

A.B.: “Hay tendencias que ya estaban viéndose antes de la pandemia, y con la pandemia se han reforzado, y es a lo que nos vamos a enfrentar en el futuro y nos estamos enfrentando ya. Por una parte, la reconfiguración de las cadenas de valor. Esto significa que las empresas españolas y extranjeras van a tener que readaptar sus estrategias, tomar decisiones importantes sobre lo que es eficiencia, reducción de costes, que es a lo que había conducido las cadenas globales de valor, y compaginarlo con otros criterios de cercanía y seguridad, que no se produzcan desabastecimientos, que no se rompan la cadenas globales de valor y esto obviamente supone una reestructuración y un repensar de estrategias empresariales. 

El tema de la digitalización, también se ha acentuado. Hay sectores que antes era impensable que pudieran exportar, o tenían más complicado exportar, por ejemplo, consultoría, ingeniería, servicios médicos, sobre todo servicios. Gracias a los avances de la digitalización hay empresas que continúan exportando servicios de consultoría, ingeniería, IT… aunque no puedan desplazarse físicamente; antes enviaban a sus ingenieros, hoy lo siguen haciendo aunque no se pueda viajar. Y esta tendencia obviamente va a aumentar en el futuro.

Y temas geopolíticos. Hace 20, 25 años, China era importante pero ni mucho menos la importancia que tiene ahora como potencia económica mundial, con lo cual nos estamos enfrentando a cambios importantes que requieren repensar estrategias empresariales…, todo el tema del cambio climático, de los criterios ESG, que requieren adaptación e inversiones y eso influye mucho en las operaciones internacionales de las empresas”.  

 

Etiquetada en...

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.