Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Viernes, 21 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 21 de Noviembre de 2025 a las 08:42:31 horas

Trabajar en conjunto por cadenas sostenibles e inclusivas

"La OMC ofrece un foro único para el diálogo mundial sobre cuestiones de la cadena de suministro"

Redacción Lunes, 21 de Marzo de 2022 Tiempo de lectura:

Así lo subrayó la Directora General de la OMC, Ngozi Okonjo-Iweala, al participar en un Foro sobre las Cadenas de Suministro Mundiales celebrado virtualmente el 21 de marzo.

[Img #46442]

 

El Foro Global de Cadenas de Suministro reunió a miembros de la OMC y representantes de empresas de envío, comercio, entrega urgente y logística para compartir perspectivas sobre las causas de las continuas interrupciones de la cadena de suministro y trabajar juntos en formas de mitigar su impacto en el comercio mundial y la economía posterior a la pandemia.

 

La pandemia ha causado continuas presiones de oferta y demanda, puertos congestionados, atascos de envío, aumento de la inflación, aumento de las tarifas de flete y escasez que están interrumpiendo el comercio mundial, subrayaron los participantes. El conflicto en Ucrania también ha provocado una grave interrupción de las cadenas de suministro, especialmente en cereales, metales y productos energéticos. Otros factores citados por las líneas navieras, los funcionarios portuarios, los cargadores y los analistas como obstáculos a las cadenas de suministro fueron la escasez de mano de obra, los cuellos de botella en tierra y la inversión insuficiente en infraestructura.

 

En sus comentarios ante el Foro, la Directora General señaló que la OMC "ofrece un foro único para el diálogo mundial sobre cuestiones de la cadena de suministro", como se vio durante la pandemia en curso, cuando la OMC ayudó a los gobiernos y las empresas a identificar cuellos de botella y reducir las restricciones a la exportación que afectan a la producción y distribución de vacunas COVID-19.

 

 

"Vale la pena tomarse un momento para recordar que los problemas en los que estamos trabajando para resolver son problemas que nacen del éxito", dijo la directora general y añadió que "muchos de los problemas con los que lidiamos entonces, y ahora, son el resultado de más bienes moviéndose a través de las fronteras como nunca antes".

 

Sin embargo, "al igual que la propia OMC, nuestra infraestructura de la cadena de suministro debe seguir siendo adecuada para su propósito", dijo a los participantes. "Está claro que equipar nuestra infraestructura de la cadena de suministro para hacer frente mejor a los cambios repentinos exige acción e inversión, tanto pública como privada".

 

El sistema actual "no se construyó para un mundo en el que un desastre climático puede interrumpir las operaciones de una fábrica en todo el mundo, o un virus microscópico puede alterar el movimiento de bienes, servicios y personas casi de la noche a la mañana", agregó. "Este no es un caso para retirarse del comercio, lo que nos ayuda a adaptarnos a esos y otros shocks".

 

La directora de la OMC dijo que este organismo puede contribuir mejorando la facilitación del comercio, apoyando el rápido despacho de mercancías en las fronteras y promoviendo una mayor liberalización del comercio de servicios de transporte y logística 

 

La directora general apuntó que incluso antes de la última crisis que enfrenta el comercio mundial, el estallido de la guerra en Ucrania, las interrupciones en la cadena de suministro provocadas por la pandemia de COVID-19 y la demanda de bienes impulsada por estímulos pesaban sobre el comercio mundial, el crecimiento económico y la estabilidad de precios. .

 

Algunos representantes del sector privado sugirieron que las acciones gubernamentales que restringen el flujo de bienes, servicios y datos también estaban contribuyendo al desempeño esclerótico de las cadenas de suministro globales. Varios participantes también se quejaron de que las empresas más pequeñas tenían menos poder de negociación y, posteriormente, estaban en desventaja en los mercados de transporte y logística.

 

El Foro analizó cómo la OMC puede ayudar a fortalecer las cadenas de suministro mundiales y cómo una mayor colaboración entre socios en todas las regiones y sectores puede hacer que las cadenas de suministro sean más sostenibles e inclusivas. Además de su función de supervisión, la directora general señaló que la OMC puede contribuir mejorando la facilitación del comercio, apoyando el rápido despacho de mercancías en las fronteras y promoviendo una mayor liberalización del comercio de servicios de transporte y logística para reforzar la infraestructura de la cadena de suministro.

 

Okonjo-Iweala señaló que la crisis de la cadena de suministro ha afectado especialmente a las empresas más pequeñas, dados sus márgenes más estrechos y sus recursos financieros más limitados. “Los países pobres, las economías pequeñas y vulnerables y los países en desarrollo sin litoral corren el riesgo de verse expulsados ​​de las cadenas de valor mundiales o de que les resulte aún más difícil entrar en ellas”, añadió.

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.