Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Lunes, 08 de Septiembre de 2025

Actualizada Lunes, 08 de Septiembre de 2025 a las 08:17:41 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Destaca la importancia del transporte marítimo para la economía mundial

Vicente Boluda: Esta nueva situación podría hacer insostenible el transporte marítimo mundial"

Redacción Jueves, 17 de Marzo de 2022 Tiempo de lectura:

El presidente de ANAVE participa en el Desayuno del Clúster Marítimo Español para explicar la situación y perspectivas del transporte marítimo en la era postcovid.

[Img #46381]

 

Durante su intervención en los Desayunos con el Clúster Marítimo Español, el presidente de la Asociación de Navieros Españoles (ANAVE), Vicente Boluda Fos, ha afirmado que “esta nueva situación podría hacer insostenible el transporte marítimo mundial”, pues los problemas derivados de la guerra de Ucrania redundaría en la escasez de tripulaciones, principalmente. No en vano, de los dos millones de marinos que operan los cerca de 74.000 buques de la marina mercante mundial, el 15% son rusos y ucranianos.

 

Las sanciones económicas a los bancos rusos pueden impedir muchas transacciones, en particular el cobro de salarios de esos marinos. De manera que los rusos por las sanciones y los ucranianos por no poder salir de su país al estar involucrados en la guerra “es probable que se produzca un aumento del déficit actual de tripulantes para la flota mercante española, y mundial, que podría afectar finalmente muy negativamente a la cadena de suministro”. Precisamente, el transporte marítimo arrastraba ya un déficit de tripulaciones de 26.000 oficiales.

 

El presidente de ANAVE ha arrancado su intervención contextualizando la importancia del transporte marítimo para la economía mundial, donde en 2021 se transportaron cerca de 12.000 millones de toneladas de mercancías. Ha destacado su papel durante la pandemia, cuya importancia quedó reflejada por la modificación de la Ley de Puertos, reconociéndose así su carácter estratégico. Algo que también pudo demostrar con la erupción del volcán Cumbre Vieja en La Palma, donde algunas navieras establecidas en Canarias prestaron ayuda a labores fundamentales para suavizar el impacto del desastre en la isla. Y, más recientemente, con el apoyo al transporte de gas natural licuado tras el cierre del gaseoducto del Magreb, tan solo hace unos meses. Todo esto son muestras de que “España no es que no deba, es que no puede vivir de espaldas al mar”, ha enfatizado Boluda.

 

La flota controlada por empresas navieras españolas suma algo más de 200 buques y 5 millones de GTs. Además, se mantiene el tamaño de la flota por encima de esos cinco millones por tercer año consecutivo, siendo el crecimiento medio anual de los últimos cinco años cercano al 5%, esto es, “dos puntos porcentuales superior a la flota mundial”, ha matizado el presidente de ANAVE, que además ha querido destacar la apuesta por las tecnologías. De esta manera, el 10% de la flota dispone de tecnologías alternativas para reducir el impacto medioambiental, “frente a menos del 2% de la flota mercante mundial”, ha comparado Vicente Boluda, para quien estos datos son realmente positivos, pero ocultan una realidad diferente. Y es que la flota controlada por empresas españolas ocupa el undécimo lugar en el ranking europeo y el 36 en el mundial, muy lejos de las posiciones de otros países de nuestro entorno. A pesar de que somos el tercer país del espacio económico europeo por tráfico portuario y cuarto por PIB, España “cuenta con una flota controlada muy inferior a la que le correspondería, que genera un importante déficit de la balanza de fletes. Un sector marítimo desequilibrado y que no permite aprovechar el enorme potencial de generación de empleo y contribución a la economía española del sector marítimo en general”, ha explicado Boluda.

 

Y cuando las perspectivas empiezan a ser positivas, incluso para el transporte de pasajeros de líneas regulares, menos el que conecta con Marruecos, que está muy afectado por el cierre del paso del Estrecho, “la guerra en Ucrania supone un nuevo revés para el sector”, ha sentenciado el armador.

 

Sobre la situación postcovid, Vicente Boluda cree que el sector capeó bien el temporal “no sin dificultades, pero sí sin disfunciones de la cadena logística”, pero alerta de que todavía está por recuperarse el mercado de pasajeros, que en 2021 terminó con 17 millones de pasajeros de línea regular, 5 millones más que en 2020, pero muy lejos aún de los casi 27 millones de 2019. De tal manera que Boluda ha apelado a evitar una crisis de tripulaciones, como la que ocurrió durante la pandemia, y pide que los estados actúen para evitarlo.

 

El presidente ANAVE ha terminado reclamando una estrategia nacional para el sector marítimo, dado su carácter estratégico. Dicha estrategia requiere de mejoras estructurales en España que favorezcan la competitividad y fortaleza de todos los miembros de la economía azul. También es necesario de elevar la categoría política del sector marítimo, “con un ministerio o secretaría de estado” que canalizaría todas las políticas referentes a la mar.

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.