Del Lunes, 10 de Noviembre de 2025 al Jueves, 13 de Noviembre de 2025
La Comisión Europea propone un plan para independizar Europa de los combustibles fósiles rusos mucho antes de 2030.
![[Img #46241]](https://empresaexterior.com/upload/images/03_2022/4402_gas.jpg)
El Foro Industria y Energía (FIE) ha abogado porque se valore la puesta en marcha de una política exterior energética común por parte de la Unión Europea, que, en un momento de crisis energética como el actual, garantice unos costes energéticos asumibles para la industria y los hogares.
Con motivo de la invasión de Ucrania por parte de Rusia, la Comisión Europea ha propuesto un esbozo de plan para acelerar la transición energética y que Europa sea independiente de los combustibles fósiles rusos mucho antes de 2030, empezando por el gas. En este complicado contexto, los expertos del FIE instan a dar un paso más y poner en marcha una política exterior energética común. Nuria G. Rabanal, directora de la cátedra de Seguridad y Defensa de la Universidad de León y miembro del FIE, explica que, “aunque en la Unión Europea se habla desde hace tiempo de la aplicación del ‘principio de solidaridad’ a los mercados energéticos, la realidad es que se está muy lejos en la práctica de ese anhelo teórico”.
El conjunto de medidas propuesto por la UE pretende responder al aumento de los precios de la energía en Europa, así como reconstituir las reservas de gas de cara al próximo invierno. Entre otras medidas, las autoridades europeas se abren a la posibilidad de regular los precios y a consultar a los Estados miembros sobre las necesidades y el alcance de un nuevo marco temporal relativo a las ayudas estatales en caso de crisis.
Junto a estas acciones, el Foro Industria y Energía aboga además por el impulso de políticas a nivel nacional y supranacional que ayuden a mejorar la competitividad de la industria en esta etapa de transición, más aún ante la amenaza de un proceso largo de inflación.
Tal y como explica Javier Santacruz, economista y miembro del FIE, “el conflicto ucraniano confirma que el proceso de transición ecológica será largo, no exento de inconvenientes, lo que reafirma la necesidad de coordinar política industrial y energética a través de una estrategia de aprovisionamiento de energía suficiente a costes razonables, para lo cual es necesario potenciar la generación con energías limpias y tecnológicamente avanzadas”. En la misma línea, Nuria G. Rabanal destaca la importancia de que la UE trabaje en áreas como “la desregulación, la formación de precios, la suficiencia de autoabastecimiento, la conectividad de redes de transporte, la innovación y el desarrollo sostenible”.
“El conflicto ucraniano confirma que el proceso de transición ecológica será largo, no exento de inconvenientes, lo que reafirma la necesidad de coordinar política industrial y energética a través de una estrategia de aprovisionamiento de energía suficiente a costes razonables” ha señalado Javier Santacruz
Consecuencias para la industria
La invasión de Ucrania está trayendo consigo importantes consecuencias para la industria europea y española. Entre otras, empresas del área de automoción como Valeo, de alimentación como General Mills, del sector cerámico como Roca o siderúrgicas como Reinosa Forgings & Castings han anunciado ERTE por este motivo.
Nuria G. Rabanal asegura que las consecuencias sobre la industria “van más allá de lo estima-do, ya que la industria es el engranaje del aparato económico entre el sector primario y terciario y el segmento que más empleo estable genera dentro de la economía”. De este modo, “su shock tendrá consecuencias graves sobre el abastecimiento, la competitividad, la inflación, el empleo y el consumo, incluso sobre la evolución de los mercados de divisas y financieros”, añade.
Por otra parte, el Foro Industria y Energía considera que es importante que cualquier medida tenga en cuenta las peculiaridades de cada sector industrial, en especial, en materia tecnológica. De esta forma, la industria podrá ganar margen de adaptabilidad y afrontar la descarbonización de una forma competitiva, sostenible y eficiente.









































