Día Lunes, 22 de Septiembre de 2025
Martín y López Marcano han calificado de “magnífico” el resultado de 2021 y han asegurado que “el reto ahora es llegar a los siete millones de toneladas”.
Una vez realizado el cierre del año 2021, el presidente de la Autoridad Portuaria de Santander, Francisco Martín, ha calificado de “magníficos” los datos de tráfico y ha atribuido este “gran resultado” a la colaboración público-privada ya que “nuestros operadores y nuestros empleados han tenido que reinventarse continuamente para convertir esta crisis sanitaria y económica, la llegada del Brexit y las noticias sobre el aumento de los fletes en una oportunidad para afianzar nuestros tráficos y que no se vieran afectados por los vaivenes de los mercados”.
Martín ha manifestado estar “realmente satisfecho y agradecido” por el esfuerzo realizado puesto que “no solo es un excelente resultado”, sino también “una inyección de energía y de positividad en un periodo en el que la pandemia se ha encargado de aumentar la incertidumbre económica”.
El máximo dirigente del puerto ha explicado que estos resultados son la evidencia de que “hemos sabido reconvertir el hundimiento de mercancías como el carbón o el cemento, fundamentales para nosotros en 2005, en un espectacular incremento de la mercancía general”
El presidente de la APS ha recordado, además, que el puerto representa casi el 13% del Producto Interior Bruto (PIB) de Cantabria por lo que “seguiremos trabajando” para asegurar “el incremento de los tráficos y la mejora de nuestras instalaciones con grandes inversiones” en obras como los muelles de Maliaño, la terminal de contenedores, la terminal de fertilizantes, el silo de automóviles, Raos 9 o Raos 6. Martín ha incidido también en que “el objetivo ahora es alcanzar los siete millones de toneladas”.
Porsu parte, el consejero de industria y vicepresidente del puerto, Javier López Marcano, ha asegurado que “superar las cifras de 2021” es un reto “difícil pero muy interesante” que hará el trabajo “muy atractivo”.
Marcano se ha referido también a otros proyectos de intermodalidad relacionados con el puerto y ha destacado el desarrollo de La Pasiega cuya aprobación tendrá lugar “en los meses de febrero y marzo”. El consejero ha adelantado que “si todo va según lo previsto” el siguiente paso será aprobación, adquisición o expropiación de los terrenos “para lo que ya hay una cantidad destinada en los Presupuestos Generales” y en 2023 “veremos máquinas trabajando” en La Pasiega dando así cumplimiento al compromiso parlamentario.
Balance de tráfico
La APS ha cerrado 2021 con un resultado de 6.731.713 toneladas, frente a las 6.636.688 toneladas que se contabilizaron en 2005, año, hasta ahora, récord en la historia del puerto.
De esta cifra, 3.549.341 toneladas corresponden a graneles sólidos, 199.714 a graneles líquidos y 2.982.658 a mercancía general.
Entre los tráficos que han contribuido a conseguir este récord absoluto de mercancías en el puerto podemos destacar principalmente:
-En los graneles líquidos: las melazas y otros productos petrolíferos.
-En los graneles sólidos: el manganeso, el carbonato sódico, productos siderúrgicos y el cemento.
-En la mercancía general: el carbonato sódico, la carga RoRo y otra mercancía general.
En cuanto al tráfico Ro-Ro (rodado), se ha pasado delas 2.152.256 toneladas en 2020 a las2.418.613toneladas de2021, experimentando un aumento del 12,4 %.
Por su parte, los contenedores, han aumentado en un 43,9 % con respecto a 2020 pasando de los26.148 TEUS (contenedores de 20 pies) en2020 a los 37.615 registrados en 2021
Hasta noviembre Santander había incrementado sus tráficos en casi un 13 % con respecto al mismo periodo de 2020. Esta cifra está muy por encima de la media del resto de Autoridades Portuarias que cerraron este periodo con una subida del 5,26 %. Por su parte, Gijón lo hizo con un aumento del 2,71 % y Bilbao del 2,34 %.
Principales obras y proyectos previstos
La Autoridad Portuaria, cumpliendo con su compromiso de no rellenar la bahía ha decidido crecer hacia arriba, -como en el caso del silo vertical de automóviles-, o hacia La Pasiega a la espera de que Cantabria pueda incorporarse al corredor atlántico a través de la Y vasca.
Durante los próximos meses el puerto recibirá más de 150 millones de euros de inversión público-privada en obras como las terminales de fertilizantes y contenedores; así como la nueva terminal de ferris, el silo de automóviles, los muelles de Maliaño, Raos 6 o Raos 9, infraestructuras imprescindibles para el cambio de modelo que se va a producir en el puerto, coordinado con el futuro económico e industrial de Cantabria.
A los objetivos de crecimiento a través de la racionalización del espacio y la apuesta por la intermodalidad, se añaden otros en materia de sostenibilidad, I+D+i o puerto-ciudad que implican también inversiones importantes para mejorar la calidad de vida tanto de los vecinos próximos al entorno portuario como del resto de ciudadanos de Cantabria.
La APS, que representa el 11% del empleo en Cantabria y casi el 13% de su PIB, trata así de orientar sus inversiones a conjugar tanto la mejora de las infraestructuras portuarias para mejorar el servicio a sus clientes como la contribución al desarrollo sostenible de la Comunidad Autónoma.