Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Lunes, 22 de Septiembre de 2025

Actualizada Domingo, 21 de Septiembre de 2025 a las 18:20:26 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Informe de la Cátedra Global Nebrija-Santander en Internacionalización de Empresas

La Internacionalización Ibérica es elevada y cuenta con altas potencialidades

Redacción Viernes, 03 de Diciembre de 2021 Tiempo de lectura:

La Universidad Autónoma de Lisboa ha llevado a cabo la presentación del Informe 'Internacionalización Ibérica 2020' que analiza los desafíos y oportunidades de la internacionalización en España y Portugal.

[Img #44253]Lisboa acogió el 30 de noviembre la presentación del Informe “Internacionalización Ibérica 2020”, publicado por la Cátedra Global Nebrija-Santander en Internacionalización de Empresas con el patrocinio del Instituto de Crédito Oficial.

 

En el acto, organizado por la Universidad Autónoma de Lisboa, se han analizado los desafíos y oportunidades de la internacionalización en España y Portugal, en particular en Iberoamérica y en la Comunidad de países de lengua portuguesa. En la presentación han participado especialistas en esta materia de ambos países, entre los que estaban los codirectores del Informe, Rafael Myro, Catedrático de la Universidad Complutense de Madrid y Gonzalo Solana, director de la Cátedra Global Nebrija en internacionalización de empresas.

 

 

En el informe “Internacionalización Ibérica 2020” se pone de manifiesto cómo las economías española y portuguesa están haciendo un esfuerzo de internacionalización muy notable y con resultados muy positivos

 

 

Asimismo, se constata cómo la integración económica es muy elevada y hay una alta complementariedad, con una especialización en productos de media y baja intensidad tecnológica. También, que ambas son economías con una creciente presencia de Inversión Extranjera Directa (IED) y que cada vez invierten más en el exterior.

 

Entre los retos y oportunidades, el Informe señala la necesidad de avanzar en la intensificación de la internacionalización por la vía de acometer acciones conjuntas, que, a través del fortalecimiento mutuo derivado de sus potencialidades, permitan a las empresas acceder a otros mercados más allá de la Unión Europea. También, los estrangulamientos que para la internacionalización se derivan de la disposición de ciertas infraestructuras de transporte, en particular las que conectan ambos países, y la necesidad de buscar fórmulas de gestión conjunta en las zonas transfronterizas, para los que los Fondos de Recuperación Next Generation de la Unión Europea son una oportunidad si se afrontan de una manera coordinada. Por último, se ve con esperanza los avances registrados en las últimas Cumbres Ibéricas en las que se han identificado estas necesidades y se han establecido mecanismos para su solución. La disposición de lenguas que se hablan en distintos continentes y la cercanía cultural deben ser usados para potenciar la internacionalización en mercados geográficamente lejanos, desde unos planteamientos de confianza, respeto mutuo y con una perspectiva ibérica.

Etiquetada en...

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.