Del Martes, 16 de Septiembre de 2025 al Jueves, 18 de Septiembre de 2025
Seguimos preguntándonos qué le deparará 2022 al sector exterior español y dónde están las oportunidades para los negocios internacionales. Juan José Fuenes, responsable de COMEX de BBVA, nos acerca su punto de vista en esta entrevista.
Tras la crisis del covid-19, ¿en qué punto se encuentra la economía y el comercio mundial y qué perspectivas se presentan para 2022 según los datos que maneja BBVA Research?
Juan José Fuentes: “Desde BBVA Reseach consideran que durante los seis primeros meses del año se han conseguido unos niveles de exportaciones semejantes a los que se producían en la prepandemia. Esto ha sido fundamentalmente por el esfuerzo que han hecho las empresas españolas para que a través de la digitalización, llegar a otros mercados fuera de España. Esto ha sido quizá más relevante todavía en el sector de la agroalimentación.
Una cosa curiosa que se ha producido es que estas cifras se han producido a pesar de que dos de los sectores que más importancia tienen en la economía española, como es el textil y el automotriz, han sufrido mucho. En el sector de la moda, según podemos percibir, ha habido un cambio en la preferencias durante la pandemia, y de hecho si analizamos lo que son los gastos de tarjeta de BBVA y otros bancos en terminales puntos de venta, vemos que todavía el sector de la moda está en niveles inferiores a los de antes de la crisis, con lo cual tiene mucho desarrollo por delante. Y el sector automotriz ha sido muy impactado por el incremento del precio de la energía y los problemas de suministro. Estos cuellos de botella lo que provocan es una caída en las estimaciones del PIB de 1,5 puntos tanto en 2021 como en el 22”.
Y en comparación con nuestro entorno, ¿cómo ha sido el desempeño de España y de las empresas españolas?
JJ. F.: “Por desgracia el impacto el covid en el PIB español ha sido más intenso que en nuestro entorno y la recuperación está siendo más lenta. El motivo fundamental es el peso que tiene en el sector exterior la venta del servicio de turismo a extranjeros. Ña vacunación que se ha producido tanto en Reino Unido como en Europa ha sido mejor que en otros países de nuestro entorno pero no ha sido suficiente. Vemos, de acuerdo con BBVA Research que las pernoctaciones son un 20% o un 30% por debajo del año 19. No ha sido suficiente el turismo español para suplir al turismo internacional que no ha llegado.
Por el lado positivo si podemos ver el esfuerzo que han hecho las empresas españolas por llegar a otros mercados a través de la digitalización, y esto lo vamos a ver en los próximos años. De hecho, en menos de ocho meses, la inversión que se ha producido en maquinaria y bienes de equipo ha sido superior a niveles pre pandémicos, con lo cual esta inversión va a ver sus frutos en los próximos meses y años”.
¿El covid-19 ha cambiado la manera de hacer negocios internacionales?
JJ. F.: “El primer cambio y más obvio y crucial es un cambio en la mentalidad de las propias empresas españolas. Si echamos la vista atrás es cierto que se venía produciendo un incremento del número de empresas que exportaban porque cada vez eran más conscientes de las ventajas de dar el salto al comercio internacional: incremento de ventas, diversificación de ingresos, mayor fortalecimiento en las relaciones con proveedores, las economías de escala, competitividad…
Veníamos con una inercia positiva de incremento del número de exportadores pero la crisis ha supuesto que otras empresas que no se lo habían planteado empiecen a planteárselo. Han visto que empresas de su entorno que exportaban e importaban han sido más resilientes a los efectos del covid. De hecho, hay un dato, que frente a la generalidad de las empresas en España cuyo número ha descendido en el año 2020 un 3%, el número de empresas que exportan de una forma regular, durante más de cuatro años, ha crecido de una forma cercana al 4%. Esto las empresas lo ven y empiezan a planteárselo y cada vez más número dan el salto internacional. Un dato más: en agosto del 21 hay un 27% más de empresas que exportaban frente a agosto del año 20, con lo cual se alcanza una cifra de 182.000 empresas. Este dato es muy significativo. El primer impacto es la conciencia de las empresas para salir al exterior.
El segundo que vemos nosotros es la tendencia a la venta online, que se ha visto reforzada durante la pandemia. Se han incrementado muchísimo las ventas por e-commerce, en concreto en España un 36% y cada vez más son las empresas que empiezan a fijarse en esta forma de vender tanto a nivel nacional como internacional.
El tercer cambio es en la forma de hacer los negocios. Se han limitado la necesidad de viajes al extranjero, para buscar clientes, para cerrar contratos, cada vez se recurre más a medios digitales.
Y después ha tenido un impacto que todos estamos percibiendo las cadenas de suministro. Durante la pandemia lógicamente hubo un parón de la producción y luego de repente es como si se abriera el tapón de la bañera y empezara a desaguar. Hubo tal volumen de tráfico internacional que los fletes subieron. Hay muchas empresas que ese incremento de los precios de los fletes no han podido soportarlo y no han tenido más remedio que cambiar sus proveedores y llevarlos a otros países, particularmente en Europa, para no tener que utilizar estos medios de transporte.
También, no fue tan derivado de la pandemia, pero en esta época ha supuesto un cambio en la relación con los proveedores el Brexit. Muchas empresa que exportaban desde Reino Unido se han deslocalizado hacia otras zonas para tener una mayor fundamentalmente administrativa en las transacciones con España”.
Si en 2020 la prioridad de los bancos en materia de financiación era facilitar liquidez a las empresas, en este 2021, ¿cuál ha sido la prioridad?
JJ. F.: “En BBVA tenemos claro tres cuestiones: la primera es que en 2020 estábamos obsesionados por generar liquidez a las empresas y que estas pudiesen garantizar su supervivencia y por lo tanto la finalidad última era mantener el empleo y el mayor número de empresas.
En el año 2021 seguimos apoyando todos los proyectos de las empresas tanto a nivel nacional como internacional y en este caso en un entorno más favorable y con la pretensión de crecer. Frente al año 2020 que había una pretensión de ayudar a las empresas a sobrevivir, ahora el paradigma cambia y nuestra finalidad es apoyar para crecer.
Y hay un tercer punto que para nosotros es muy relevante que es apoyar a estas empresas que están empezando a dar el salto internacional. Hay un número creciente de empresas que necesitan apoyo a nivel consejo y asesoría y a nivel financiero también”.
Hablando de vuestros servicios no financieros, ¿qué tal está funcionando vuestro servicio Advice Comex? ¿Alguna otra novedad?
JJ.F.: “Desde el punto de vista de la asesoría y la ayuda a las empresas tenemos dos grandes palancas: una es la personal; tenemos un equipo de especialistas en comex que lo pretende es ayudar a las empresas, bien las nuevas o con experiencia, a tomar las mejores decisiones posibles, en medios de cobro y pago, financiación, cobros de las ventas realizadas a través de e-commerce, el tema de postventa…
La otra palanca que consideramos fundamental es que queremos proveerle de información y herramientas que puedan ser de utilidad. En este sentido ponemos a disposición de nuestros clientes y no clientes información económica y sectorial de más de 150 países para que la puedan utilizar de cara a hacer un primer análisis de dónde posicionar sus productos. Son indicadores de coyuntura económica de estos países, la forma de hacer negocios, el marco regulatorio, su apertura internacional, etc.
Pero además de dar esta información queremos poner a disposición de nuestros clientes servicios de utilidad, en este caso una herramienta para hacer más eficdiente el transporte de mercancía por carretera de larga distancia, y un servicio de consultoría integral y digital para los envíos de mercancía. También estamos intentando llegar a acuerdos con partners de renombre para proveer de otros servicios a nuestros clientes y no clientes”.
¿Volverá a ser el sector exterior español el motor de la recuperación económica?
JJ.F.: “Según BBVA Research y yo me adhiero, sin duda. En los próximos años el sector exterior va a ser una palanca fundamental de cara al crecimiento de la economía española. Y fundamentalmente dentro del sector exterior va a tener un especial protagonismo el mundo de los servicios.
Otra de las palancas son los fondos europeos Next Generation. Se abre una ventana de oportunidad para las empresas españolas en unos sectores para los que estamos muy capacitados y somos muy competitivos: las energías renovables, la construcción y los transportes. Las empresas españolas se pueden beneficiar si somos capaces de que aprovechen este incremento del gasto público en otros países y pueden hacer ofertas competitivas en las licitaciones que se van a realizar”.