Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Domingo, 21 de Septiembre de 2025

Actualizada Sábado, 20 de Septiembre de 2025 a las 13:45:59 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

En la sede de la APD

El secretario permanente de CEIB interviene en la 5a edición del Congreso APD Reset

Redacción Viernes, 19 de Noviembre de 2021 Tiempo de lectura:

Reset es el primer Foro ‘Non Stop’ que se celebra en España, con más de 100 ponencias y mesas redondas emitidas en un período de 5 días.

[Img #44012]El secretario permanente del Consejo de Empresarios Iberoamericanos-CEIB y director general de CEOE Internacional, Narciso Casado, intervino en la 5a edición del Congreso APD Reset, el primer Foro ‘Non Stop’ que se celebra en España, con más de 100 ponencias y mesas redondas emitidas en un período de 5 días. Participaron también en la mesa redonda Latinoamérica: Reconstruyendo el futuro la directora general de Comercio Internacional e Inversiones del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, María Paz Ramos y el asesor de Economía y Empresas de la Secretaría General Iberoamericana-SEGIB, Pablo Adrián Hardy.

 

Casado destacó que “ante la crisis generada por el Covid hay tres opciones: darte por vencido, darlo por sentado o darlo todo, y esto es precisamente lo que hemos hecho desde las organizaciones empresariales”.

 

APD RESET, organizada por la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD), está llamada a ser la mayor reunión de líderes empresariales de nuestro país, en la que se dan cita representantes de compañías del IBEX 35, multinacionales, grandes consultoras y startups consolidadas, así como destacados líderes políticos, sociales y sindicales. En el transcurso de cinco días se han abordado temáticas de gran interés a nivel global tras la crisis del Covid, como son la banca, infraestructuras, energía, retail, seguros, moda, tecnología y grandes tendencias, marketing, ciberseguridad, espacios de trabajo, gobierno corporativo, geopolítica, Unión Europea, Latam, empleo o educación, entre otras muchas cuestiones.

 

Rol determinante del sector privado en la recuperación económica de LATAM

 

El secretario permanente de CEIB, Narciso Casado, subrayó que, tras la crisis generada por el Covid, Iberoamérica está inmersa en la redefinición del entorno económico que se está configurando como consecuencia de la pandemia, tratando de situar la sostenibilidad en el centro de sus programas de recuperación y prestando especial atención a aspectos como la innovación, la transformación digital, las economías creativas o las alianzas público-privadas.

 

Es innegable que, ante este panorama, incidió Casado, el sector privado tiene y va a tener un rol protagonista en la recuperación de la región. “La labor de los empresarios como catalizadores del cambio, ha sido y será definitiva”, indicó. Por ello, es importante apostar por la colaboración público-privada como la forma más eficiente de avanzar y colaborar en el diseño y planificación de políticas públicas, marcos normativos y regulatorios; impulsar la cooperación multilateral e institucional; el liderazgo comprometido y el diálogo social, potenciando las cadenas de valor y adaptándolas a las transformaciones de los modelos de producción, ya que son iniciativas prioritarias para la región. “Los empresarios de Iberoamérica creen necesario recuperar la confianza para atraer y retener inversiones, ya que son esas inversiones las que hacen posible la generación de empleo”, enfatizó.

 

En la mesa redonda Latinoamérica: reconstruyendo el futuro Casado destacó que “ante la crisis generada por el Covid hay tres opciones: darte por vencido, darlo por sentado o darlo todo, y esto es precisamente lo que hemos hecho desde las organizaciones empresariales”

 

Crisis coyuntural que no puede convertirse en estructural

 

Los empresarios en esta era post-covid, señaló el secretario permanente de CEIB, consideran fundamental no reformar por reformar, sino conservar las reformas que funcionan y mejorarlas si es posible; tener una visión de medio y largo plazo para realizar las inversiones necesarias; procurar que las empresas no sólo sean sostenibles sino también resilientes; invertir en energía social y energías verdes; apostar por la colaboración público-privada, por la productividad y la reindustrialización; fomenta la innovación y digitalización; y mantener una estabilidad presupuestaria. Para hacer esto posible, insistió, se debe asegurar la igualdad de oportunidades y el crecimiento inclusivo a través de la formación y la educación.

 

Una respuesta más propositiva de cara a la recuperación económica

 

A raíz de la crisis derivada del Covid, destacó Casado, los empresarios se han visto sometidos a un cambio radical en los sistemas de trabajo (por ejemplo el teletrabajo) y de liderazgo, en los que se han reorganizado muchos ámbitos, y sobrepasado muchos obstáculos. “Yo creo que la respuesta debe ser más propositiva, aunque los obstáculos existen, evidentemente”, manifestó.

 

En este sentido, destacó algunas tareas prioritarias que redundarán en beneficio de las empresas de la región, tales como un marco normativo favorable, que otorgue seguridad jurídica; el desarrollo de programas de financiación adaptados a las necesidades de las empresas; impulsar las cadenas de valor y el comercio intrarregional; mejorar la productividad mediante la innovación e invertir en infraestructuras; o invertir y apostar por el talento humano y la formación de los jóvenes.

 

Más y mejor Iberoamérica

 

La crisis del COVID-19, a pesar de su gran impacto en nuestra sociedad, consideró el secretario permanente de CEIB, no es un obstáculo que tengamos que salvar, sino una oportunidad que debemos aprovechar. Sólo así, insistió, se podrán llevar a cabo las reformas e inversiones necesarias para hacer de Iberoamérica una región más competitiva, resiliente y sostenible; aprovechando el recurso más abundante y menos utilizado en la Región que es el talento humano; y haciendo, con el compromiso de todos y entre todos, “Más y Mejor Iberoamérica”.

 

Retos y oportunidades de cara a la recuperación económica

 

Por su parte, la directora general de Comercio e Inversiones del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, María Paz Ramos, destacó que el diagnóstico de partida para América Latina es complicado. Por una parte, existen fortalezas de cara a la recuperación económica de la región, explicó, que vienen dadas por condiciones externas favorables, como son los socios comerciales con los que cuenta Latam: UE, EEUU y China; altos precios de materias primas vigentes que van a favorecer un mayor equilibrio de balanza comercial y por cuenta corriente del continente; y una demanda reprimida durante los meses de semi confinamiento que ayudarán a estimular una oferta para la que tiene que haber empresas domésticas y extranjeras dispuestas a estar en el mercado y promover crecimiento.

 

Por otro lado, la región se enfrenta a una serie de dificultades, como son las políticas fiscales expansivas que se darán la vuelta y, si no hay otro estimulo por parte de entidades multilaterales que faciliten la transición progresiva y el aplazamiento de deuda, el escenario será difícil; el endurecimiento de condiciones financieras mundiales; y un calendario electoral intenso que puede complicar, por un lado, las políticas de ajuste suave para matizar o moderar el endeudamiento de la región y, al mismo tiempo, frenar la agenda económica. En definitiva, consideró, la agenda que va a determinar la recuperación va a depender en gran parte de la capacidad para estructurar y acompañar a la economía informal y el mercado laboral, junto con las políticas de apoyo y la capacidad de implantar políticas de digitalización y empleo que permitan que toda población se beneficie de una futura recuperación.

 

A su vez, el asesor de Economía y Empresas de SEGIB, Pablo Adrián Hardy, informó de que a raíz del Covid, el PIB en la región se ha visto reducido en un 4,4%, se han perdido 2,7 millones de empresas y 34 millones de empleos. Para salir de la crisis, Adrián barajó dos opciones: la deuda pública, que ya roza el 80%; o tal y como están promoviendo desde SEGIB, ver las mejores vías de refinanciación, dotar a los países de más recursos negociar los derechos especiales de giro, que se reparte en cuotas, y de los cuales 68.000 millones llegarán a América Latina. “Sería beneficioso que algunos de estos derechos se pudieran refinanciar a países que lo necesitan”, valoró. La cooperación internacional será fundamental y el rol del sector privado será clave de cara a la recuperación económica, puntualizó.

 

Etiquetada en...

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.