Día Jueves, 27 de Noviembre de 2025
Importantes empresas como Boeing, Collins Aerospace, Spirit Aerosystems, Zeus, GA Telesis y Pilatus Aircraft conocen las capacidades y alta tecnología de un total de 27 firmas andaluzas.
Extenda-Andalucía Exportación e Inversión Extranjera ha organizado una misión comercial inversa los días 19 y 20 de octubre en Sevilla, en la que 27 empresas andaluzas del sector aeroespacial han presentado sus capacidades a una delegación de seis firmas de Estados Unidos, entre las que se cuentan algunos de los principales fabricantes de aviones y súper Tier1 mundiales, como Boeing, Collins Aerospace, Spirit Aerosystems, Zeus, Ga Telesisy Pilatus Aircraft. Esta misión se ha dirigido a potenciar las sinergias entre el clúster aeroespacial andaluz y estos grandes contratistas, con el fin de generar nuevas oportunidades de negocio para el sector y diversificar su cartera, en un momento clave para la reactivación de la industria a nivel mundial.
Estados Unidos es el líder mundial del sector aeroespacial, constituyendo un pilar clave de la industria del país. Es un sector muy internacionalizado, con una cadena de valor globalizada y compleja, que abarca todos los segmentos de producción: desarrolla y fabrica aviones, helicópteros, vehículos aéreos no tripulados o drones, naves espaciales y cohetes. Además, cuenta con uno de los dos referentes mundiales de la aviación comercial, Boeing, y con el mayor comprador de productos de defensa, el U.S. Department of Defense (DoD).
A largo plazo se espera un ciclo expansivo en la industria estadounidense, sólo interrumpido por correcciones temporales, según apuntan los datos de Extenda. Así, se prevé que la demanda gane fuerza y alcance una tasa anual del 3%, impulsada por los pedidos de grandes aeronaves civiles, el tráfico aéreo global creciente posterior a la pandemia, la sustitución de aviones por una nueva generación de naves más eficientes, y el incremento del gasto militar, vinculado en parte al nicho de los drones, lo que suponen grandes oportunidades para las firmas andaluzas, a las que suman las vinculadas a la nueva tendencia asimilada al new space.
El consejero delegado de Extenda, Arturo Bernal, ha elogiado el “excelente trabajo que ha desempeñado el clúster aeroespacial andaluz en esta reunión de alto nivel, dando visibilidad al gran potencial y tradición aeronáutica de nuestra comunidad, que hacen de Andalucía uno de los tres polos aeroespaciales más importantes de Europa, generador de empleo y riqueza”.
Arturo Bernal destacó que EE.UU. “es el líder mundial del sector aeroespacial y seguirá siendo el principal motor de crecimiento de esta industria, con gran volumen de negocio y altas capacidades de diversificación de los fabricantes europeos para nuestras principales compañías"
Asimismo, ha subrayado que en el encuentro las firmas andaluzas “han podido conocer de voz de los principales contratistas mundiales las tendencias y oportunidades que ofrece el mercado americano para reactivar el sector tras la pandemia”. “Ello supone un gran refuerzo al trabajo que realizan los profesionales de Extenda hacia el mercado norteamericano para ofrecer oportunidades y apoyo sobre el terreno a las empresas andaluzas”, ha señalado.
En el marco del encuentro comercial, las grandes OEMs y Tier1 estadounidenses participantes se han reunido con representantes de las 27 empresas andaluzas para conocer su cartera y explorar oportunidades de colaboración, generando más de 120 encuentros b2b. Así, la acción comercial inició su actividad el día 19 en una infraestructura clave del clúster andaluz como es Aerópolis, el Parque Tecnológico Aeroespacial de Andalucía; desde donde Extenda pudo presentar las características del sector aeroespacial y las oportunidades de inversión que existen en Andalucía. También las empresas extranjeras contaron con tiempo para presentar sus proyectos actuales y las previsiones de futuro de su actividad, dando pie a continuación a los encuentros comerciales con la delegación de firmas andaluzas.
En el segundo día, las firmas extranjeras aprovecharon su presencia en Sevilla para realizar por la mañana dos visitas organizadas por Extenda a las empresas Alestis y Sofitec, a las que se le sumaron, a lo largo de la tarde, las consensuadas directamente en las reuniones comerciales del día anterior, en las provincias de Cádiz y Sevilla. Esta acción ha contado con el apoyo de las oficinas de la Red Exterior de Extenda en Los Ángeles, Miami y Nueva York.
Estados Unidos, el gran motor de la industria
Los Estados Unidos constituyen prácticamente la mitad de la industria mundial, ya que sólo unos pocos países en el mundo son capaces de gestionar el ciclo completo de grandes aviones comerciales o de combate (EE.UU., Canadá, Brasil, Rusia, China, Francia, Reino Unido e Italia), y también algunos países pequeños pero muy desarrollados como Suecia y Suiza, que lo hacen en determinados segmentos del mercado militar.
El sector aeronáutico americano cuenta con un mercado de grandes dimensiones. En 2018, últimos datos disponibles, generó una cifra de negocios (excluido el segmento del espacio) de 212.400 millones de dólares y beneficios por 24.000 millones. Las exportaciones alcanzaron los 120.500 millones de dólares, mientras que las importaciones, por su parte, alcanzaron los 57.261 millones de dólares y suponen el 38% de la demanda, en una tendencia creciente en términos absolutos y en relación con la demanda.
Las principales oportunidades de mercado para las empresas españolas se concentran en el segmento civil, por el crecimiento de la demanda de vuelos comerciales. El nicho de los drones también está creciendo y se prevé que su uso se extienda del campo militar al comercial. A ello se suma un gasto militar que aumentará en los próximos años y al auge del new space.









































