Día Jueves, 25 de Septiembre de 2025
Éstas y otras cuestiones se analizaron durante la segunda jornada del IV Foro Iberoamericano de la Mipyme, evento que forma parte de las reuniones preparatorias de la próxima Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, que se celebrará en República Dominicana en 2022.
Autoridades y representantes de instituciones, organizaciones empresariales y empresas de Iberoamérica destacaron la importancia del crédito, la financiación, la innovación y la capacidad de emprender nuevos modelos de negocio para las pequeñas y medianas empresas, durante la segunda jornada del IV Foro Iberoamericano de la Mipyme, evento que forma parte de las reuniones preparatorias de la próxima Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, que se celebrará en República Dominicana en 2022.
Desde dos sedes, la de CEIB en Madrid, cuya Secretaría Permanente recae en CEOE, y la de CNI en Brasilia, se celebra este foro que durará hasta mañana y que está organizado por la Secretaría General Iberoamericana-SEGIB, el Consejo de Empresarios Iberoamericanos-CEIB y la Confederación Nacional de la Industria-CNI, en colaboración con el Servicio Brasileño de Apoyo a las Micro y Pequeñas Empresas (SEBRAE), la Asociación Nacional de Bureaus de Crédito (ANBC) y el gobierno de Brasil, y con el apoyo de AECID e ICEX España Exportación e Inversiones.
Crédito y financiación para los pequeños negocios
En el primer panel de la jornada, moderado por el director de Análisis y Evaluación Técnica del Sector Privado del Banco de Desarrollo de América Latina-CAF, Juan Carlos Elorza, intervinieron el viceministro de Desarrollo de la Mipyme del Ministerio de Economía (MINECO) de la República de Guatemala, Sigfrido Lee Leiva; el subsecretario de Desarrollo de las Micro y Pequeñas Empresas, Emprendimiento y Artesanía del Ministerio de Economía de Brasil, Fábio Silva; la representante para Europa del Grupo Financiero Lafise, Elisabeth Saavedra; y el presidente de la Asociación Nacional de Las Oficinas de Crédito de ANBC (Brasil), Elías Sfeir. Todos ellos coincidieron en subrayar la dificultad que encuentran las pequeñas y medianas empresas para acceder al crédito y a los recursos necesarios para su desarrollo y supervivencia.
En este sentido, Sigfrido Lee Leiva, que intervino de forma presencial, aseguró que, desde el ámbito financiero, los costes de acceso a las diferentes ayudas son excesivos y existe muy poca diversificación en los instrumentos financieros. A su vez, Fábio Silva, incidió en el problema de productividad de las mipymes en Brasil, para lo que el Gobierno implementó una serie de medidas de apoyo para darles un impulso de cara a la recuperación. Elisabeth Saavedra desde el Banco Lafise se refirió al gran desconocimiento por parte de los usuarios de los instrumentos financieros que se ponen en marcha y abogó por una mayor inclusión en este sentido. Elías Sfeir desde ANBC en Brasil puso de relieve algunos retos para las pequeñas y medianas empresas como son la informalidad, la confianza en los datos que publican las instituciones financieras y el acceso a las garantías.
Durante un segundo panel, moderado por el gerente de Empresas Sostenibles de COHEP y representante de la Federación de Entidades Privadas de Centro América, Panamá y República Dominicana-FEDEPRICAP, Gabriel Molina, el presidente de MSH Global y Madrid Platform, Carlos Morales; el gerente general de On Street S.A., Eduardo Behrmann; el CEO de Corporate Digital Nomad Passport-CDNP, José Almansa; el gerente del Departamento de Emprendimiento e Inversión en Startups de FINEP en Brasil, Felipe Gelelete; y el coordinador del Departamento de Economía de la Asociación de Industrias Metalúrgicas, Metalomecánicas y Afines de Portugal-AIMMAP, David Rodrigues, destacaron la necesidad de potenciar la innovación en las mipymes e impulsar el emprendimiento de nuevos negocios adaptados a la realidad actual.
II Foro de Innovación Abierta
Como broche final a estas jornadas, hoy se celebra el II Foro de Innovación Abierta, la cita más importante que se organiza sobre este tema en la Región y que se enmarca en los trabajos preparatorios de la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno. Autoridades y expertos en la materia analizarán cuestiones prioritarias, como las iniciativas públicas de innovación abierta; el Venture Corporate, a través de casos de éxito; y el desarrollo de la industria del capital emprendedor en Iberoamérica, entre otros.