Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Domingo, 28 de Septiembre de 2025

Actualizada Sábado, 27 de Septiembre de 2025 a las 07:41:37 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Entrevista a Carlos Dalmau, director de Internacional de Banco Sabadell

“Las empresas tienen que tener producto para salir al exterior; el tamaño no es un elemento definitivo para el éxito en el comercio exterior”

Redacción Miércoles, 20 de Octubre de 2021 Tiempo de lectura:

El comercio exterior está en fase de recuperación, pero aún falta que los desajustes creados a raíz de la crisis del covid-19 vayan desapareciendo.

Repasamos el contexto actual para los negocios internacionales y las expectativas a corto y medio plazo de la mano de Carlos Dalmau, director de Internacional de Banco Sabadell.
 

 

La crisis del covid-19 causó un fuerte impacto en las economías y el comercio mundial en 2020, que se han ido recuperando en estos meses de 2021, ¿cómo estimáis desde Banco Sabadell que sea lo que resta de año y el próximo 2022?

 

Carlos Dalmau: “Es muy importante saber de dónde venimos; el covid tuvo un impacto económico y sobre todo sanitario, pero nos olvidamos que en 2019 y 2020 han sucedido otras cosas que también han afectado. Es ese entorno VUCA: el canal del Suez, un Brexit, los impactos climáticos que hemos tenido, problemas de logística, de cadenas de suministro, pero sobre todo en ese entorno VUCA que nadie se esperaba ha habido un factor trascendental: el confinamiento, limitación de circulación de las personas y las empresas, esto afectó mucho al comercio exterior, sobre todo los bienes de equipo con una caída del 10% y los bienes e servicio con una caída superior al 40%.

 

¿De dónde veníamos? 2019 fue un año récord en cuanto a comercio exterior, luego vino el 2020 con todas estas circunstancias que he mencionado y ahora estamos en una fase de recuperación. Según los datos del mes de julio del ICEX, ahí estamos superándolos, pero tenemos que ver a final de año.

 

Lo que sí que ha sucedido es que las empresas se han comportado muy bien, especialmente bien en cuanto al comercio exterior en el momento de reaccionar y de situarse en el contexto internacional. Podemos confirmar que el comercio exterior es un motor que ha calado perfectamente en las empresas, y que en España, las pymes sobre todo, son claramente exportadoras, y se ha notado el peso. Y si vemos datos comparativos con nuestros competidores como pueden ser Francia, Portugal, Italia… nosotros estamos superando cuota. Después de todas estas circunstancias. 

 

Ahora es un momento que, evidentemente puede cambiar, estamos aprovechando el impulso exportador a Países como Francia, Portugal e Italia, quizás en menor medida Alemania y evidentemente UK. Pero también las empresas españolas han puesto el foco de forma muy eficiente a países como Estados Unidos, China, que anteriormente no exportábamos tanto a China, y Japón.

 

¿Qué nos faltaría? Mantener una velocidad de crucero y de estabilidad para ir abriendo otros mercados, que hoy en día no es fácil, con una crisis económica como la que hemos vivido, una problemática con la energía, etc. pero visto como estábamos en 2019, qué sucedió en 2020 y parte de 2021, las empresas se han comportado muy bien y han actuado de forma muy eficiente en el mercado en cuanto a comercio exterior”.

 

¿Cómo de diferente es el nuevo escenario internacional para los negocios del que teníamos antes de marzo de 2020?

 

C.D.: “Hacemos cosas igual y otras cosas diferentes; me explico, una de las cosas que aquellos países que han hecho un proceso de vacunación eficiente y más rápido, economía se ha visto aleccionada, ha ido con un crecimiento mucho más alto. Antes prácticamente todo el comercio exterior lo veíamos de una forma física y muy pocas cosas de forma digital; hoy vemos que ese binomio, es importante el físico, evidentemente, pero el digital ha llegado para quedarse. 

 

Lo pongo con un ejemplo bien práctico: en el trabajo en remoto de venta de maquinaria de bienes de equipo, anteriormente lo que se hacía, vendías maquinaria, lo implantabas en Japón y los técnicos se tenían que desplazar, esto era lo que esperaba el cliente. Hoy la maquinaria tiene que ser igual de buena pero nadie desprecia que el trabajo de implantación se haga en remoto; al revés se valora mucho más.

 

¿Qué hemos aprendido también? Que los cisnes negros pueden aparecer, y que las empresas tienen que tener planes de contigencia; cosas que antes había pero quizás no le prestábamos tanta atención.

 

¿Qué hemos aprendido? A  vender a distancia y a dar servicios de valor a distancia. Yo hago énfasis: quizás en el mercado no es tan importante el tamaño de la empresa sino el  servicio que puedas dar.

 

¿Qué más? Que la tecnología, la ciencia tiene un papel muy importante, y cada vez más lo va a tener en el comercio exterior. Y por último se ha aprendido la importancia que tienen las cadenas de suministro, el diversificar los proveedores y los clientes, y quizás a depender más de nosotros mismos como empresa y menos de terceros”. 

 

Además de la problemática con las cadenas de suministro, ¿qué otros factores están incidiendo en la competitividad de las empresas españolas internacionalizadas en la actualidad? 

 

C.D.: “Ahora le estamos dando mucha visibilidad: los costes de materia prima, los costes de la energía, los microprocesadores, las cadenas de suministro… todo esto afecta a la economía pero es que antes también afectaban. Quizás se acumulan pero no aparecen como cosas nuevas. 

 

Todo lo que hemos vivido ha creado desajustes en el mercado y tenemos que esperar que estos desajustes se vayan estabilizando, y que problemas que pueden afectar a la logística, que años antes no sucedían, hoy se vayan un poco estabilizando y resolviendo.

 

Lo que está claro es que el mercado es cambiante, no sé mañana qué nos va a suceder. Pero no lo tenemos que ver todo en negativo; desde mi punto de vista hay efectos positivos. No estamos hablando mucho pero en algunos productos que teníamos aranceles con los Estados Unidos han desaparecido. 

 

Y el segundo, que nos fijamos mucho en nosotros mismos pero estos desajustes, también los tiene la competencia internacional. No son unos desajustes que solo toquen a las empresas españolas sino que tocan a la globalidad. Es otro de los conceptos que hemos aprendido con el covid-19: el impacto mundial que ha tenido”.

 

¿También podemos decir que hay sectores que han salido fortalecidos de esta crisis?

C.D.: “Yo lo veo de forma global y las empresas lo tienen bastante claro: el sector exterior aporta y suma a la economía española, y esto ha sido una realidad desde los años 80 hasta hoy, con más intensidad o menos. Las empresas, independientemente del sector de actividad, han demostrado mucha madurez y sentido común en estos momentos tan adversos, para continuar en el comercio exterior y, a poder ser, en alguno de los sectores de actividad, incrementarlo. Esto no sucedía así años atrás. Este sentido común, este proceso de madurez de la empresa española, de intentar mantener el comercio exterior y aprovechar el momento en ciertos mercados para expansionarse ha hecho que ganamos cuota de mercado en comparación con algunos de nuestros competidores. 

 

Sectores de actividad con datos a julio que se han visto favorecidos (esto puede cambiar): sector automóvil, químico, las semimanufacturas no químicas, los  productos energéticos, las manufacturas de consumo, los bienes de consumo. Los que se han visto menos afectados, con datos de julio de 2021, repito: el sector alimentación ha bajado un poco, el sector de bienes de equipo ha bajado un poco. 

 

¿Con qué me quedo? Independientemente del sector de actividad, todas aquellas empresas que tengan producto tecnológico, de software, evidentemente farmacéutico, incluso muebles, electrodomésticos… estos han ido creciendo en 2021 de forma paulatina. Son sectores que no los hablábamos años atrás, y ahora los estamos poniendo como un ejemplo de crecimiento”.

 

Un tema fundamental para la actividad de un banco y también para abordar un negocio internacional, una expansión a un nuevo mercado, es el acceso a la financiación. ¿Cómo ha sido la concesión de financiación por parte de Banco Sabadell a lo largo de este año? 

 

C.D.: “La financiación siempre es cubrir una necesidad del cliente en uno o varios momentos determinados. Nosotros desde el Banco Sabadell vemos la financiación acompañada previamente de acompañamiento y de servicio experto. Y la financiación que sea la más adecuada a las necesidades de las empresas, tanto para el cobro como para el pago como para los avales y las licitaciones internacionales. 

 

Lo que hemos visto es que claramente las líneas de circulante de internacional se han activado, y se han optimizado mucho las líneas, hemos dedicado bastante esfuerzo a atender todas las líneas que nos solicitaban. Pero es que además con el covid, siguiendo el plan internacional del Gobierno de España hemos puesto foco en las líneas ICO, y específicamente la línea ICO Exportadores porque el año pasado y este hemos sido número 1 en España en cuanto a utilización de estas líneas. Y también las líneas de CESCE, específicas covid-19 y las habituales, que nosotros estamos acompañando a los clientes a intentar utilizarlas. 

 

Pero no me quedaría solo con el circulante, vuelvo a insistir: los avales internacionales, el crédito suministrador, los créditos documentarios y ahora se van a ir incorporando poco a poco las soluciones que pongamos en funcionamiento sobre los fondos Next Generation, que también hay una parte específica para negocio internacional”.

 

La digitalización se ha acelerado tremendamente a raíz del covid-19, y particularmente en los servicios bancarios; ¿tenéis alguna novedad en servicios digitales?

 

C.D.: “Las empresas ya estaban trabajando bastante el negocio digital. El covid-19 ha conllevado una utilización mayor. ¿Qué hemos visto? Hemos visto que lo que hemos ido incorporando al sistema de negocio digital, el Sabadell Forex para el tema de divisas, el GPI Swift, hemos incorporado Oportunity Network, poner a disposición de los clientes un marketplace para poder comercializar sus productos… Tenemos previsto para principios de 2022 incorporar que los clientes puedan emitir créditos documentarios de forma completamente digital desde nuestra plataforma,  y que puedan realizar las remesas documentarias desde nuestra plataforma. Poco a poco vamos incorporando todos aquellos servicios de valor que se puedan utilizar desde la plataforma BS online, cubriendo las necesidades. El cliente lo que quiere es utilizar de forma simple y eficiente las herramientas que el banco le pone a su disposición”.

 

¿Cuál es la reflexión que hace Banco Sabadell sobre el papel que debe jugar el sector exterior  en la recuperación de la economía española?

 

C.D.: El comercio exterior ha llegado para quedarse. En sus inicios desde las multinacionales, pasó posteriormente a las grandes empresas y a las pymes, ha ido incorporándose a las micropymes y a los autónomos. Le preguntas a cualquier empresario lo que quiere es vender, y cobrar, y si esto significa diversificar y buscar nuevos mercados los clientes cada vez están más motivados.

 

Hay un concepto que a mí me gusta mucho y que me dijo un empresario y es que las empresas piensan en global, cada vez más. Cada vez menos debemos ir hablando de mercados o de países. ¿Y qué debe hacer el banco? El banco también debe pensar en global y actuar en local. Tenemos que ayudar a las empresas a expandir su negocio geográficamente. Y hay un aspecto que yo no quiero obviar. Nosotros le llamamos la norma de las 4 Ps: las empresas tienen que tener producto para salir al exterior, y creo que las empresas españolas en general muchas de ellas tienen producto para vender en España y en el exterior. Lo que tienen que tener también es paciencia, perseverancia, porque los mercados no son fáciles, y, permíteme porque al final nosotros somos una entidad bancaria, prudencia.

 

Al final de todo, de estas 4 Ps la esencial es producto, cuando tenemos una empresa que tiene producto las tenemos que acompañar. Y voy a ser un poco insistente: el tamaño de las empresas no es un elemento definitivo para el éxito en el comercio exterior. Vemos muchas empresas pequeñas con un servicio muy bueno, con un producto bueno, que pueden abrirse mercado, y ahí el banco tiene que acompañarlas”.

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.