Del Martes, 23 de Septiembre de 2025 al Viernes, 26 de Septiembre de 2025
En la jornada, que inauguraron el ministro de Economía de Guatemala y presidente pro-tempore de la Comisión Ministros de Economía del SICA, Antonio Malouf y el presidente de CEOE, Antonio Garamendi; intervinieron los embajadores y encargados de Negocios de los países miembros del SICA; y el secretario de SIECA, Fernando A. Lima.
El ministro de Economía de Guatemala y presidente pro-tempore de la Comisión Ministros de Economía del SICA, Antonio Malouf y el presidente de CEOE y vicepresidente de Business Europe, Antonio Garamendi, inauguraron la primera jornada del Foro con el Sistema de Integración Centroamericana-SICA, celebrada en formato mixto, siendo presencial en Madrid desde la sede de CEOE. En el acto, organizado el Consejo de Empresarios Iberoamericanos-CEIB, junto con CEOE (organización que ostenta la secretaría permanente de CEIB) y la Embajada de Guatemala en España, en su condición de presidencia Pro-Tempore del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), intervinieron en el evento embajadores y encargados de Negocios de los países miembros del SICA.
Este espacio de diálogo, que clausuró el secretario permanente del Consejo de Empresarios Iberoamericanos-CEIB, Narciso Casado, se completará con una segunda jornada empresarial a finales de noviembre, en la que participarán los presidentes y máximos representantes de las organizaciones empresariales miembros de SICA el próximo mes de noviembre. En el transcurso del foro se analizaron, entre otras cuestiones, las oportunidades de comercio e inversión en la región centroamericana o el éxito de SIECA como modelo de integración económica.
Intervinieron en el evento el secretario general de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana-SIECA, Francisco A. Lima, y los embajadores de las Repúblicas de Nicaragua, Carlos Antonio Midence; de Costa Rica, Ana Helena Chacón; de El Salvador, Mauricio Antonio Peñate; de Honduras, María Dolores Agüero; de República Dominicana, Juan Bolívar Díaz; de Guatemala, Mónica Bolaños; y el encargado de Negocios de Panamá, Allen Jackson Sellers.
El presidente de CEOE y vicepresidente de BusinessEurope, Antonio Garamendi, aseguró que este foro pone de manifiesto la importancia de seguir profundizando en la integración regional, el comercio interregional y el diálogo constructivo en Centroamérica, así como el compromiso que desde España tenemos con la Región. Una región, añadió, que tiene un carácter estratégico a nivel político, social e histórico, y donde existen grandes oportunidades para nuestras empresas. En este sentido, recordó también que, desde las organizaciones empresariales, se trabaja a diario por el bien de las empresas y por el progreso de la sociedad, generando empleos y riqueza, ya que “el empleo es la mejor herramienta de inclusión social”, recalcó. Y éste, declaró, es el firme propósito con el que trabajamos desde la CEOE, analizando las prioridades empresariales y los retos existentes en la región.
En esta línea, el ministro de Economía de Guatemala y presidente pro-tempore de la Comisión Ministros de Economía de SICA, Antonio Malouf, reiteró la importancia de seguir creciendo económicamente, y esto sólo se puede lograr de la mano del sector privado, trabajando conjuntamente con el sector público y con la academia. En julio, recordó Malouf, Guatemala recibió la presidencia pro-tempore de sica, cargo que ocupará hasta diciembre; y período durante en el que se pretende dar seguimiento a la agenda regional, relanzando el proceso de integración, facilitando el diálogo político interno y con terceros, y promoviendo la reactivación económica en términos de comercio e inversión, atendiendo a las causas que provocan las migraciones forzadas.
Por su parte, el presidente de CEOE analizó también las prioridades de los empresarios españoles con presencia en la Región, como atacar la baja productividad; mejorar la seguridad jurídica; apoyar la liquidez de las pymes; impulsar la innovación y digitalización, promover las infraestructuras y la inserción de las empresas en las cadenas regionales de valor; impulsar planes de formación y retención del talento. En este sentido, Garamendi, ofreció la plena colaboración de CEOE en algunos de estos desafíos, mediante la definición y desarrollo de las políticas e iniciativas que contribuyan a establecer un marco normativo que aporte certidumbre, mejorar el acceso a la financiación, evitar subidas de impuestos que impacten negativamente en la inversión y la creación de empleos, e intensificar la cooperación internacional, el intercambio de información actualizada con las organizaciones internacionales (OMC, OCDE, OMS) y con los Estados miembros de la UE y sus respectivas organizaciones empresariales. Un aspecto, este último, incidió, que “lideramos también a través de mi vicepresidencia en BusinessEurope, y que ha sido determinante a la hora de negociar los acuerdos de libre comercio que mantiene la UE”, tales como el de Asociación Económica entre la Unión Europea y Centroamérica, que entró en vigor en 2013 y que ha permitido mejorar la protección intelectual, eliminar barreras arancelarias, y aumentar el comercio bilateral en un 47%, entre otros aspectos.
Antonio Malouf, a su vez, hizo hincapié en algunas de las ventajas estratégicas de la región, tales como su posición geoestratégica, su cercanía con el mercado másimportante del mundo o tener infraestructuras de primera línea como el Canal de Panamá. “Todo ello ofrece facilidades inimaginables para el comercio, la inversión y el desarrollo empresarial”, subrayó. Por otro lado, añadió Malouf, es crucial seguir profundizando en la integración económica, mediante la unión aduanera y el libre flujo de mercancías, servicio, capital y mano de obra dentro del territorio SICA. Apostó, además, por promover el crecimiento empresarial, impulsar el desarrollo de nuevos negocios y seguir estrechando lazos con España.
SIECA, modelo de integración económica
Tras la inauguración, el secretario general de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana, Fernando A. lima, recordó que “el pasado 12 de octubre se celebró el 60 aniversario de SIECA, 60 años de arduo trabajo y de tareas por ultima como la conclusión de la unión aduanera centroamericana”. Este sistema económico se caracteriza por ser el más avanzado de los países en desarrollo, con mecanismos propios de resolución de controversias regionales o una moneda única para todos.
Lima explicó que, con la incorporación de Panamá al sistema, conforman una región de 51 millones de habitantes, siendo la 6ª economía más importante de América Latina. Centroamérica, añadió, tiene el 65% de su PIB concentrado en el mercado de los servicios y SIECA es el órgano técnico y administrativo del proceso de integración económica centroamericana.
En este sentido, Lima destacó que trabajan en siete áreas estratégicas; el perfeccionamiento de la zona de libre comercio, la facilitación de este último, movilidad y logística, cadenas regionales de valor, una unión aduanera centroamericana, negociaciones comerciales, y articulación e intersectorialidad. El secretario de SIECA mencionó también que, gracias a la cooperación de los fondos europeos, se lanzará en el primer semestre de 2022 la Plataforma Digital de Comercio Centroamericana (PDCC), que consiste en un catálogo que dispondrá de 71 servicios en los ámbitos de migración, aduanas, ventanillas de comercio exterior y trámites sanitarios de agricultura y ganadería. Por último, destacó también la Red Centroamericana de Comercio (REDCA), como una importante plataforma para conectar a empresas de la región con otras de fuera y fomentar así las relaciones de negocios. “Actualmente hay 24.000 empresas registradas, se han realizado 20 ruedas de negocios y más de 5.000 reuniones comerciales”, informó.
Oportunidades de negocio en Centroamérica
Los embajadores de Nicaragua, Carlos Antonio Midence; de Costa Rica, Ana Helena Chacón; y de El Salvador, Mauricio Antonio Peñate, hicieron un repaso de la situación económica de sus países durante el primer bloque de la jornada, y analizaron las oportunidades de negocio e inversión para las empresas con intereses en la región.
De hecho, todos ellos coincidieron en señalar la importancia de establecer facilidades para los inversores y de impulsar incentivos en este ámbito.
Clima favorable a la inversión e integración regional
En un segundo bloque, los embajadores de Honduras, María Dolores Agüero; de República Dominicana, Juan Bolívar Díaz; de Guatemala, Mónica Bolaños y el encargado de Negocios de la Embajada de Panamá, Allen Jackson Sellers, insistieron en la importancia de profundizar en la integración regional, de fomentar un clima favorable de negocios, garantizar la seguridad jurídica y potenciar el comercio intrarregional de cara a la recuperación económica y al desarrollo de Centroamérica.
Clausura
El secretario permanente de CEIB, Narciso Casado, aseguró que, a lo largo de este último año y medio, las empresas y las instituciones nos hemos encontrado ante escenarios donde hemos tenido que priorizar la capacidad de reacción y no de planificación, donde el mayor de los retos ha sido lograr que esta crisis coyuntural no se convierta en estructural, y estar preparados para hacer frente a futuros desafíos.
Destacó, además, que las organizaciones empresariales miembros de CEIB en el espacio SICA: COSEP en Nicaragua; CONEP en Panamá; CACIF en Guatemala; UCCAEP en Costa Rica; ANEP en El Salvador; COHEP en Honduras; y COPARDOM en República Dominicana, han jugado, juegan y jugarán un papel decisivo en todo este sistema de integración y en el futuro de la región.
En este sentido, Casado consideró también que, de cara a la recuperación económica, hay que apostar por sectores de valor añadido, como pueden ser lainnovación, las industrias creativas o la economía verde y azul, siempre en base a la sostenibilidad, la Agenda 2030 y apostando por el diálogo social. “Tenemos que seguir promoviendo la internacionalización de las empresas, impulsando la integración regional, fomentando el emprendimiento y prestando especial atención a las pymes”, valoró. Destacó, además, la importancia de las Cumbres Iberoamericanas de Jefes de Estado y de Gobierno y de los encuentros empresariales previos, que han ido adquiriendo cada vez más relevancia, y en el que ya se está trabajando desde CEIB para el 2022 en República Dominicana.