Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Sábado, 22 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 21 de Noviembre de 2025 a las 21:03:12 horas

Entrevista a Pablo de la Torre, Director Comercial de Negocio Internacional de Banco Santander

“El crecimiento pasa por el acceso a diferentes cadenas de suministro y la apertura a nuevos mercados”

Redacción Miércoles, 13 de Octubre de 2021 Tiempo de lectura:

Hoy fijamos la vista en el sector exterior; queremos saber qué está pasando en la actualidad y cuáles son las perspectivas para 2022. Entrevistamos a Pablo de la Torre, Director Comercial de Negocio Internacional de Banco Santander, entidad que trabaja mano a mano con las empresas españolas internacionalizadas.

La crisis del covid-19 causó un fuerte impacto en las economías y el comercio mundial en 2020, que se han ido recuperando en lo que llevamos de 2021, ¿qué perspectivas se presentan para lo que resta de año y de cara a 2022?

 

Pablo de la Torre: “La aparición del covid generó una crisis sin precedentes, enfrentándonos en un primer lugar a la necesidad de confinamiento para evitar la propagación de la enfermedad y a la necesidad de buscar una salida sanitaria a esta crisis. En segundo lugar, una total dependencia de las cadenas de suministros establecidas, generándose problemas graves para el acceso a bienes de primera necesidad como en su momento mascarillas, respiradores, etc.

 

Es importante esta contextualización porque nos puede dar una pista de las previsiones para el 22. La pandemia nos ha evidenciado que vivimos en un mundo totalmente globalizado, y que la salida de la crisis pasa por superarla en su conjunto, y en este momento existen desequilibrios importantes en la evolución de la vacunación, y estos desajustes generan importantes desequilibrios en la oferta y la demanda a nivel mundial, con fuerte impacto en el acceso a materias primas y componentes con el encarecimiento de determinados productos y afectando al incremento de la inflación.

 

Nos encontramos en máximos históricos por lo que respecta al ahorro de las familias y una fuerte demanda tanto en Estados Unidos como en la Eurozona pero esta demanda no podrá ser atendida en su totalidad hasta que las grandes áreas productoras, en este caso Asia y Latam, no superen la pandemia.

 

Por ello, si bien al inicio de la pandemia las economías que más impacto tuvieron fueron aquellas más dependientes de los servicios, más dependientes de la movilidad; en cambio las economías más industrializadas capearon mejor la situación, la previsiones para 2022 es que las economías en que el peso del sector servicios es más fuerte y una vez superados los problema de movilidad, tengan una recuperación más rápida y en porcentajes superiores; en cambio aquellas economías más industrializadas no tengan una recuperación plena en tanto en cuanto las principales cadenas de suministro y aquellos materiales que proceden de Latam y de Asia no lleguen con normalidad”.

 

¿Hay sectores que han salido fortalecidos de esta crisis? Por el contrario, ¿a qué sectores ha perjudicado más?

 

P. de la T.: “Entendemos que los sectores que mejor capearon la situación durante la crisis fueron evidentemente el sector sanitario, farmacéutico y de biotecnología, también recibieron un impulso las empresas tecnológicas, de comunicación, informática e innovación, etc., y por supuesto el sector alimentario y distribución. Además de evolucionar positivamente se han evidenciado también como estratégicas para el desarrollo de un país.

 

Evidentemente las más perjudicadas son turismo, hostelería, etc. aquellas más dependiente de la movilidad”.

 

¿Cuáles son los factores que están incidiendo en la competitividad de las empresas españolas internacionalizadas en la actualidad?

 

P. de la T.: “Además del ya comentado problema generado en la cadena de suministros por el acceso a determinadas materias primas y componentes yo destacaría dos adicionalmente: el incremento del coste de los fletes y el aumento del precio de la energía.

 

Según la consultora británica Iuric, durante los últimos 12 meses el incremento del coste de los fletes ha sido de más de un 350% y además lo ha hecho de manera desigual dependiendo del corredor de transporte del que estemos hablando. ¿Cuáles son los principales elementos que han influido en este incremento? Destacaríamos cuatro: el primero, congestión en los puertos; el segundo, desequilibrio en la demanda, que motiva la necesidad de un mayor número de contenedores en tránsito lo que obliga a las navieras a comprar más contenedores; en tercer lugar el incremento del precio del petróleo y el compromiso de las operadoras de transporte con la sostenibilidad y el acuerdo de París; y por último el aumento de tiempo en tránsito, dado que el tiempo de estancia en puerto de las mercancías se ha duplicado en el último año, pasando de 6 a 12 días.

 

En opinión de los principales operadores de transporte la solución pasa por un lado, por generar contratos a largo plazo que den fiabilidad, estabilidad a los precios y previsiones en la entrega, y con eso poder estabilizar el stock y la mercancía de las compañías. Se prevé en principio estabilidad de precios para el 2022, pero habrá que ver cómo evoluciona.

 

Y el otro elemento que está afectando muchísimo a la competitividad de las empresas es el aumento del coste de las energía en un momento en el cual estamos yendo hacia un modelo energético más sostenible. La descarbonización de Europa, la apuesta de las energías renovables y el almacenamiento que requieren está generando un incremento de costes a corto plazo”.

 

¿Cómo de diferente es el nuevo escenario internacional para los negocios del que teníamos antes de marzo de 2020?

 

P. de la T.: “Pues destacaría dos elementos: uno, la necesidad de diversificar las cadenas de suministros para evitar la dependencia de los tradicionales corredores comerciales, tanto en el caso de los proveedores domésticos como internacionales.

 

Y la segunda es la importancia de la digitalización, esta se ha evidenciado como un gran aliado de las empresas durante la pandemia, convirtiéndose en una herramienta fundamental para el desarrollo y distribución de nuevos productos”.

 

La digitalización se ha acelerado tremendamente a raíz del covid-19, y particularmente en los servicios bancarios; ¿tenéis alguna novedad en servicios digitales para los próximos meses?

 

P. de la T: “Santander tiene la ambición de convertirse en la mejor plataforma abierta de servicios financieros del mundo y para ello el grupo presentó recientemente iniciativas estratégicas que buscan el desarrollo digital y la inversión en tecnología. Recientemente la creación de Pagonext, una plataforma autónoma y global de pagos que se convertirá en el eje tecnológico del grupo es una apuesta clara por la competitividad y por la búsqueda de una herramienta que nos permita agrupar todos los pagos internacionales, la financiación y la gestión de la divisa tanto para los clientes de Santander como para el mercado abierto, y que permita a las pymes acceder a productos financieros sofisticados y novedosos.

 

Así mismo durante la pandemia hemos lanzado una serie de novedades digitales, entre las que destacaría tres. Santander lanzó el año pasado el primer servicio de avales digitales de la banca española dedicada a aquellas empresas que necesitan esta garantía en su operativa diaria y la posibilidad de solicitar tanto avales domésticos como internacionales de una manera digital y ágil.

 

El segundo fue el servicio de seguimiento de pagos y cobros internacionales destinado a empresas y que le permite a las empresas con total autonomía y de una manera digital poder tener un control total sobre las transferencias emitidas y referidas y sobre la totalidad de la transaccionalidad de su actividad diaria.

 

Y en tercer lugar el lanzamiento de la contratación digital de divisas. Este nuevo servicio le ofrece a las empresas la posibilidad de visualizar, contratar y movilizar su divisa de una manera autónoma, con absoluta versatilidad y agilidad, y que le permita adaptarse a sus necesidades.

 

El banco combina todas estas capacidades digitales con un equipo de especialistas que apoyan en el territorio a todos los clientes que tienen esa vocación de apertura al exterior”.

 

Cuando se trata de abordar un nuevo negocio internacional, una expansión a un nuevo mercado, es importante el acceso a la financiación. ¿Cómo ha sido la concesión de financiación por parte de Banco Santander este último año?

 

P. de la T.: “Si bien las empresas y las familias afrontaron esta crisis con niveles de deuda menores que en crisis anteriores, el despliegue por parte de los gobiernos europeos de medidas de apoyo, en este caso sin precedentes, tanto por el volumen de estas ayudas como por la agilidad en la implementación de las mismas, han sido determinantes para evitar la destrucción del tejido productivo y la precariedad de muchas familias.

 

Desde Santander buscando ser parte de la solución al problema y entendiendo que dotar a las empresas de liquidez era prioritario en este momento lideró la concesión de financiación, tanto con préstamos facilitados directamente por la entidad como por las ayudas ICO O Cesce, en este último caso para clientes exportadores.

 

Evidencia de ese apoyo son los más de 250.000 préstamos facilitados por el banco por más de 32.000 millones”.

 

Para finalizar, ¿qué papel creéis en Banco Santander que debe jugar el sector exterior español en la recuperación económica?

 

P. de la T.: “En Santander creemos que una vez más el sector exterior será motor de la recuperación y que el crecimiento pasa por el acceso a diferentes cadenas de suministro que permitan atender la demanda interna de nuestras industrias y familias, y por otro lado la apertura a nuevos mercados que registran una demanda insatisfecha y en los cuales podemos posicionar nuestros servicios y productos.

 

Para ello desde Santander, además de poner a disposición de nuestros clientes un amplio abanico de productos y servicios y que además puedan ser consumidos de manera digital, también queremos ayudar a las empresas en su proceso de apertura al exterior. Con dos iniciativas: una, la plataforma Santander Trade Global Alliance, que posibilita establecer contactos comerciales con empresas en un espacio exclusivo donde dar a conocer al mundo los intereses comerciales de la empresa. Estas compañías pueden identificar nuevos clientes y proveedores en el exterior en un entorno de más de 16.000 clientes de Santander en las diferentes geografías del grupo.

 

Y por otro lado la reciente creación a finales del año pasado de Santander One Europe, un nuevo modelo operativo, con las eficiencias derivadas de tener productos comunes y estructuras regionales en España, Reino Unido, Portugal y Polonia, que permiten a Santander responder de forma más ágil a las necesidades de sus clientes, con la creación de una plataforma más sencilla y eficiente y que ofrezca los mejores productos. En definitiva con One Europe vamos a mejorar experiencia y hacerla más homogénea a todos nuestros clientes, especialmente a las empresas multinacionales”.

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.