Del Jueves, 13 de Noviembre de 2025 al Sábado, 15 de Noviembre de 2025
Este importante incremento es debido a la notable actividad de la agroindustria andaluza, que se fortalece creciendo no sólo en sus ventas, sino también con un fuerte incremento de las empresas exportadoras.
Las exportaciones agroalimentarias de Andalucía alcanzaron los 7.756 millones de euros en los primeros siete meses de 2021, su mejor registro histórico para un periodo enero-julio desde que existen datos homologables (1995), gracias a un crecimiento interanual del 7,3%. Se trata de un sector estratégico, que en lleva aportados más de 5.000 millones de euros de saldo positivo con el exterior a la economía regional en 2021. Este importante incremento es debido a la notable actividad de la agroindustria andaluza, que se fortalece creciendo no sólo en sus ventas, sino también con un fuerte incremento de las empresas exportadoras, del 19,8% interanual, hasta alcanzar las 3.522, según registran los datos de Extenda-Andalucía Exportación e Inversión Extranjera.
![[Img #42988]](https://empresaexterior.com/upload/images/09_2021/2858_exportaciones-agro.jpg)
Con todo ello, Andalucía refuerza su liderazgo en las exportaciones de alimentos y bebidas de España, con cerca de uno de cada cuatro euros (22,6%) del total de las ventas nacionales (34.325 millones), por delante de Cataluña (21,2%) y de la Comunidad. Valenciana (13,3%).
Por productos, en estos siete meses del año destaca un nuevo crecimiento de las exportaciones de aceite de oliva en los mercados internacionales, de un 14% sobre el mismo periodo de 2020, y supone ya el 19,4% del total agroalimentario, 1.507 millones. Ventas impulsadas por el incremento en la demanda de dos de sus principales países de destino: Italia (+44%) y Portugal (+49%).
El consejero delegado de Extenda, Arturo Bernal, ha destacado como “la industria agroalimentaria andaluza avanza con cifras récord, alcanzando estos últimos meses y de forma repetida valores que superan todos los registros anteriores, algo muy significativo si se tiene en cuenta que, a diferencia de otros sectores, el agro andaluz continuó creciendo en el difícil 2020, en lo más duro de la pandemia, y en 2021 progresa sustancialmente, manteniendo la diversificación de sus destinos con países como Estados Unidos, China, Canadá o Corea del Sur, mercados de gran valía para la diversificación de nuestra cuenta exportadora”.
Europa es el principal destino del agro andaluz, en cuyos principales mercados siguen aumentando sus exportaciones en el período enero-julio de 2021
Almería lidera, con Jaén y Córdoba con los mayores crecimientos
Almería mantiene su liderazgo agroalimentario en los siete primeros meses de 2021, con un 28% de las exportaciones andaluzas, que supone 2.190 millones de euros, un 5% más respecto al mismo periodo del año anterior. Le siguen Sevilla, con1.633 millones, el 21,1%, con un crecimiento del 6,5%; y Huelva, con 1.267 millones, el 16,3% del total, y un crecimiento del12,6%.
El fuerte incremento de las ventas de aceite de oliva se refleja en buena parte del crecimiento de la mayoría de las provincias, especialmente en Jaén, que es la que más crece, un22,2%, hasta alcanzar los 199 millones de euros (2,6%), y en Córdoba, quinta provincia exportadora, que con 636 millones (8,2%) crece un 15,6% más interanual. Le siguen Granada, que sube sus ventas un 7,4%, hasta los 554 millones (7,1%); y Cádiz, con un alza del 8,5% hasta los 517 millones (6,7%); y finalmente Málaga, cuarta, que en esta ocasión decrece ligeramente un 2,1%, hasta alcanzar los 760 millones , el 9,8% de Andalucía.
Diversificación, con crecimiento en todos los continentes
Europa es el principal destino del agro andaluz, en cuyos principales mercados siguen aumentando sus exportaciones en el período enero-julio de 2021. Además, se mantiene la diversificación de destinos, siendo extracomunitarios dos de los primeros diez países, China y Estados Unidos, que siguen creciendo en estos primeros siete meses. Dentro del Top 20, destaca el crecimiento de Corea del Sur, en Asia, con un 51% más y Marruecos en África, con un 20,2% más.
Alemania continúa como primer mercado de destino de las exportaciones agroalimentarias andaluzas en los siete primeros meses de 2021, con 1.471 millones de euros y el 19% del total, con un alza del 7,3% respecto a enero-julio de 2020. Le sigue Francia, con 1.033 millones y el 13,3%, con un crecimiento del 8,4%; Italia, con 752millones y el 9,7% del total y una subida del 23,4% la mayor del Top10; Reino Unido, que baja un 4,2% hasta los 737millones; los Países Bajos, con 551 millones y el 7,1%, con un alza del 6%; y Portugal, con 545 millones y el 7%, con un crecimiento del 20,3%, el segundo mejor del Top10.
En séptimo lugar, se encuentra el primer destino extracomunitario, Estados Unidos, con 459 millones y el 5,9%, que crece un 5,6%. Le sigue Polonia, con 196 millones (2,5%) y un incremento del 7,2%; China, que se posiciona como noveno destino con 179 millones, el 2,3%, y un crecimiento del 0,1%; y, en el décimo lugar, Bélgica, con 164 millones (2,1%) y alza del 0,1%.
Asimismo, en este periodo, Andalucía incrementa sus ventas agroalimentarias a más destinos extracomunitarios que aportan diversificación a la factura exportadora del sector, como son Marruecos (17º mercado), con un crecimiento del 20,2% hasta alcanzar los 62 millones; Corea del Sur (18º posición), siendo el mercado que más crece de los veinte primeros, un 51%, hasta alcanzar los 57 millones; y Canadá (20º posición), donde se produce un avance del 9% hasta los 55 millones.
Empresas exportadoras al alza
Estas ventas internacionales han sido protagonizadas por las empresas exportadoras andaluzas que también han crecido en su número un 19,8% interanual, hasta alcanzar las 3.522. Asimismo, las compañías exportadoras regulares, aquellas que realizan ventas al exterior desde hace más de cuatro años, también ha amentado un 1,1% en los primero siete meses de 2021 hasta las 1.679, el 48% del total, lo que da una idea del alto nivel de internacionalización de la agroindustria andaluza
Estos datos se derivan de las cifras de la Estadística de Comercio Exterior del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo elaborados para Andalucía por el Observatorio para la Internacionalización de la Economía Andaluza de Extenda.










































