Del Domingo, 28 de Septiembre de 2025 al Martes, 30 de Septiembre de 2025
¿Qué perspectivas ofrece para los negocios internacionales el actual contexto económico y de comercio mundial? Nos lo desvela Bruno Fernandes, economista del Servicio de Estudios de Coface.
Coface acaba de publicar el Barómetro de Riesgo País y Sectorial segundo trimestre 2021, ¿con qué objetivo elaboráis este informe y cuáles son las ideas clave de esta nueva entrega?
Bruno Fernandes: “El objetivo de este informe es proporcionar una actualización cada trimestre de la situación económica mundial y de los principales riesgos, a nivel de los países o de los sectores. La idea clave es que después de una crisis de una magnitud inédita claramente la tendencia es la recuperación pero se hace a distintas velocidades, según las regiones y según la velocidad de la vacunación”.
¿Qué expectativas de crecimiento del PIB manejáis para 2021? ¿Han mejorado con respecto al último informe?
B.F.: “En el informe anterior teníamos una previsión de 5,1% de crecimiento en 2021 y ahora lo mejoramos a 5,6%. Esa mejora se debe principalmente a Estados Unidos, nos sorprendió de manera positiva. El crecimiento económico se debe primero a la velocidad de la vacunación allá, más rápida de lo que habíamos previsto, y también de los planes de recuperación que están fomentando la demanda de manera muy importante.
¿Y en cuanto al comercio mundial, ¿qué crecimiento se espera para este año?
B.F.: “Este años tenemos la previsión de un crecimiento muy fuerte, del 11%, después de una caída del 5%. A fines de este año vamos a tener un comercio mundial más o menos superior en un 6% a lo que teníamos antes de la crisis.
Este crecimiento se debe principalmente al repunte muy fuerte de la industria, que empezó a fines de 2020 con la recuperación anticipada de China, que manejó muy bien la situación sanitaria; también los Estados Unidos repuntaron muy fuerte y eso fomentó una demanda en la industria que llevó al crecimiento de la actividad, pero también a un incremento muy fuerte de los precios, eso también se debe a interrupciones en las cadenas de suministro, demoras... Y sabemos que algunos países que exportan materias primas se van a beneficiar de eso porque el precio de las materias primas y de los insumos aumentaron y mucho por ese repunte de la industria y del comercio mundial”.
¿Habéis constatado ese incremento de los precios de las materias primas y de los costes del transporte?
B.F.: “Sí, claramente en productos químicos, metálicos, en la madera, hay un incremento muy importante de los precios, y el coste de los transportes también, porque el incremento de la demanda fue tan fuerte que la oferta no pudo seguir y eso significa que hay interrupciones de abastecimiento y en los que puede comprar hay un incremento de los precios.
Pensamos que eso va a seguir porque por ejemplo el problema de los microchips de la automoción ya avisaron los principales productores que los problemas no se van a resolver antes del primer semestre de 2022. La capacidad de producción se va adaptando pero de manera muy gradual y la demanda va a seguir fuerte: hasta ahora era Estados Unidos pero pensamos que Europa va a repuntar fuerte y esa demanda va a seguir siendo fuerte en estos productos”.
¿Las previsiones de crecimiento de PIB y de comercio internacional son buenas, pero sigue habiendo en el horizonte riesgos -retrasos en vacunación, aparición de la variante delta, etc.- que comprometan estos crecimientos?
B.F.: “El hecho que estemos en una tendencia de recuperación no significa que no haya riesgo. Eso lo estamos viendo en Europa, con la variante delta en Reino Unido tuvieron que postergar el levantamiento total de las restricciones; en España por ejemplo hubo nuevas restricciones, en varios países de Europa también... La pregunta es si vamos a llegar a la inmunidad colectiva y cuándo, en octubre, noviembre... En algunos países la vacunación ni empezó y seguro que no van a llegar a la inmunidad colectiva hasta 2023, 24. Hay un riesgo importante en esos países de que haya nuevas variantes porque la vacunación no sea rápida.
Y después hay otro riesgo que es la inflación. El precio de las materias primas, los insumos industriales aumentó y mucho y por ahora parece que no se está trasladando en los precios, en la inflación. Los bancos centrales están diciendo que es una alza temporal, si eso al final se convierte en algo durarero entonces los bancos centrales van a tener que cambiar el rumbo de la política monetaria, es lo que ya vimos en Rusia, Brasil, México, en que tuvieron que hacer una política más restrictiva y eso sí haría frenar un poco la actividad”.
¿Lo que sí podemos esperar es una recuperación económica a diferentes velocidades?
B.F.: “Sabemos que por ahora Estados Unidos es el motor del crecimiento mundial y pensamos que va a seguir siéndolo. Si se aprueba antes de fin de año el plan de inversiones e infraestructuras será, creo yo, un apoyo muy fuerte para el crecimiento mundial.
En Europa, siempre que no haya nuevas restricciones, parece que los planes de reconstrucción gracias a los fondos europeos, y también el hecho de que los gobiernos protegieron a los hogares, a las empresas, hizo que haya ahorros, que las empresas estén bastante sanas y hace que haya un potencial de crecimientos siempre que no haya nuevas restricciones.
En el resto del mundo va a haber grandes diferencias entre los países que van a poder seguir creciendo y otros como Argentina, Brasil, Corea, Tailandia o Malasia que están siendo afectados por la tercera o cuarta ola... Sabemos que esa es la variable más importante, cómo van a manejar la situación sanitaria y sabemos que la vacuna es la única solución duradera”.
Para finalizar, ¿hacia qué mercados tendría que mirar una empresa española internacionalizada que quiera expandirse en estos momentos?
B.F.: “Creo que ahora claramente las economías maduras, como Estados Unidos o Europa -ya son los mercados donde se exporta más desde España-, sí son mercados donde más afectó la pandemia, pero ya han entrado en esa fase de recuperación y el potencial de crecimiento es muy fuerte, con niveles de crecimiento que no hemos visto en décadas. Probablemente son los mercados donde haya más oportunidades ahora”.