Del Martes, 23 de Septiembre de 2025 al Viernes, 26 de Septiembre de 2025
Gestionar bien las operaciones en divisas es clave para que una empresa saque todo el partido a sus negocios internacionales y las oscilaciones de tipos de cambio no le supongan un quebradero de cabeza a sus departamentos financieros.
Y para ello existen compañías como Moneycorp, que busca satisfacer las crecientes necesidades de cambio de divisas y pagos de empresas internacionales, exportadores e importadores, y empresas dedicadas al comercio electrónico. Entrevistamos a su director en España, Javier Quintana.
¿Cómo se está comportando en la actualidad el mercado de divisas y qué se espera para los próximos meses?
Javier Quintana: “Si nos fijamos en el principal par de divisas, que es euro-dólar en lo que va de año se ha movido en un rango de precios estable, entre 1,18 y 1,23, eso supone un 4% de variación frente a una media en los últimos 20 años de en torno al 10% o repuntes de un 15% en cuestión de semanas el año pasado cuando estalló la pandemia.
Que nos estemos moviendo en ese rango esto no quiere decir que esto no pueda cambiar en cualquier momento. Es más, en la última reunión de la FED ya se pueden adivinar ciertos cambios; todo el mercado está muy atento a la inflación, que parece el indicador más relevante por el encarecimiento de costes, y como siempre, Estados Unidos han sido los primeros en mover ficha y que empezaron a mencionar la palabra tapering e incluso la posibilidad de subida de tipos en 2023; algo que hasta nada estaba descartado. La reacción no se hizo tardar y en ese rango que nos movemos hemos pasado de la parte alta a la parte baja en cuestión de pocos días.
El tema es estar muy atentos a los mensajes que recibimos de los bancos centrales, y sobre todo el tono en que lo dicen y el entendimiento que hace el mercado de lo que dicen.
Estamos viendo otros países, como Brasil o México que han empezado a subir tipos y la reacción ha sido inmediata: subidas de en torno a un 10% en el real brasileño, y cercana al 10% en el peso mexicano en cuestión de meses. No decimos que eso vaya a pasar con el euro-dólar, que es mucho más estable, pero sí que empieza a haber movimiento”.
¿Cómo puede ayudar Moneycorp a una empresa a gestionar su riesgo de divisas?
J.Q.: “Moneycorp está especializada en este campo y su misión es acompañar a la empresa que trabaja en el ámbito internacional para mitigar el riesgo que supone la divisa y hacer una gestión eficiente de la moneda extranjera.
Lo primero que a todos nos llama la atención es el precio, por supuesto; podemos abaratar costes a todo el que opere en divisa, de facto lo hacemos en el 90 y tantos por ciento de los casos de los clientes que vienen a trabajar con nosotros, pero más que el precio, que suele ser un gancho inicial, creo que el valor añadido está en el servicio que podemos ofrecer a esas empresas. No solo abaratar costes sino también la agilidad que podemos proporcionar, la trazabilidad de las operaciones, la comodidad, el servicio de un gestor que te acompaña, entiende tus necesidades y va a buscar una medida que se ajuste a los objetivos y el nivel de riesgo que estés dispuesto a asumir. Eso es lo diferencial, un servicio especializado y dedicado para acompañar a cada empresa, en cada momento y cada situación.
Dicen que uno entra por el precio y se queda por el servicio; supongo que eso se cumple en Moneycorp, la prueba es que la retención que tenemos de los clientes, la media es nueve años, y eso en este mundo del brokerage sobrepasa lo normal”.
Y en particular, ¿qué debería tener en cuenta una empresa que empieza a hacer negocios en países con moneda diferente al euro para gestionar de la mejor forma sus operaciones en divisas?
J.Q.: “Si se trata de una empresa que está empezando, lo primero que le diría es que este riesgo es importante, porque la divisa puede llegar a comerse el margen comercial de todo lo que está trabajando para expandirse internacionalmente. Esto son noticias que estamos leyendo en prensa constantemente, de grandes corporaciones, por ejemplo, OHL reduce su beneficio un 50% debido al riesgo divisa; Inditex lastra su crecimiento internacional por el efecto divisa; Telefónica pierde un 20% en Argentina y un 15% en Brasil por el mercado de divisas... si esto le afecta a los grandes con los equipos y recursos que tienen, como no le va a afectar a esa empresa que me dices que se va a adentrar ahora en el mundo internacional. Es un riesgo que es importante y que conviene vigilar.
¿Qué hacemos nosotros por esa empresa? Ayudarle a mitigar ese riesgo. ¿Cómo? Proporcionándole las herramientas necesarias para que ese riesgo esté controlado y él pueda dedicarse a su negocio, y a ganar esos contratos en el exterior que tan difícil son de conseguir y luego de cobrar. Esto no puede convertirse en una preocupación extra, y ahí es donde entramos nosotros. Tenemos un know-how de más de 40 años de experiencia haciendo esto, por lo tanto la casuística que se le presenta a estos señores posiblemente la conocemos y la tratemos con otros tantos de su sector, y lo que vamos a hacer es poner a su disposición esas herramientas para que, a, no pague más de lo que tiene que pagar, y b, no se meta en embolados innecesarios”.
Tenéis en vuestra cartera de servicios una variedad de soluciones de cambio de divisas (contratos a plazo, contratos spot, órdenes de mercado, órdenes con divisas...), ¿para qué tipo de clientes o situaciones están recomendadas unas u otras?
J.Q.: “No hay una regla fija para estos temas. Cada empresa es un mundo y cada momento es distinto y cada situación requiere una actuación diferente también. La clave está en tener toda una gama de producto que te permite cubrir toda esa oferta.
Cada empresa tendrá unos objetivos y tendrá un nivel de aversión al riesgo. Nosotros lo que tenemos que hacer es entender bien cuáles son los objetivos y qué riesgo está dispuesto a asumir para alcanzarlos, y a partir de ahí contar con los productos que te permiten lograr ese objetivo con ese nivel de riesgo.
Se trata de analizar bien cuál es el proyecto, en qué momento está esa empresa o ese director financiero o dueño del negocio para mostrarle alternativas que pueden satisfacer ese objetivo;, a partir de ahí será decisión siempre será del cliente. Nosotros lo que hacemos es poner nuestro conocimiento y nuestras herramientas para que no se vea limitado en la oferta de un proveedor que a lo mejor no está especializado o no va a dedicar ese tiempo o esfuerzo para que esa empresa tenga la mejor solución posible.
Es un tema personal de cada financiero o empresa; a partir de ahí, lo tradicional o más sencillo son operaciones al contado, spot o seguros de cambio tradicionales, forward, eso está al alcance de todos; y luego hay otra gama de productos más sofisticados, más técnicos, como son los derivados, opciones con divisa... y dentro de ese mundo la oferta es tremendamente amplia.
Trabajamos más de 50 productos; por decir algún ejemplo y ya que hay una tendencia creciente a esa sofisticación, te puedo decir el tarf, es algo que mucha gente hace porque es un producto atractivo en cuanto bate al mercado, si el mercado te da un precio este producto te da un precio mejor. Cuanto más atractivo es un producto, mayor riesgo suele tener implícito. El tarf en un momento en que el mercado está estable puede funcionar muy bien y añadir un ingreso financiero a esa empresa, pero hay que ser conscientes de que si el mercado cambia, hay un brote de volatilidad, es un producto que te puede dejar enganchado un tiempo.
Por dar la versión contraria, un producto menos suculento, un bonus forward; al revés no te mejora lo que da el mercado, sino que te lo empeora; ahora bien, si se produce ese cambio de tendencia y el mercado se da la vuelta, todo son ventajas.
Lo que quiero decir con esto es que no hay un producto que esté bien siempre para cada empresa o para cada momento, la cuestión es entender en qué momento está esa empresa qué quiere alcanzar, qué riesgo quiere asumir, y a partir de ahí Moneycorp u otro proveedor, tenga esas herramientas para poder ofrecérselos, que los entiendan bien y que decidan”.
¿Cuál es la ventaja de optar por una compañía como Moneycorp en vez de la banca tradicional?
J.Q.: “Ventajas, todas... trabajar con un especialista como Moneycorp solo te ofrece ventajas. Cuando has dicho 'en vez de' yo matizaría, no soy de los que piensa que una empresa tiene que trabajar con este o con el otro, creo que nos complementamos. El primero que se complementa es Moneycorp; nosotros trabajamos con un pool de 20 bancos, sin esos 20 bancos nosotros no podríamos ofrecer el servicio que damos a nuestros clientes.
No es un tema de descartar sino de complementar la oferta. ¿Ventajas? El precio es lo primero. Inmediatamente al tener menores costes se traslada al consumidor, al cliente corporativo, que lo va a ver rápidamente.
También hablabamos del servicio, y sobre todo porque al final nosotros somos especialistas. Frente a una entidad generalista, cabe pensar que podamos dar un servicio más ad hoc a ese cliente. Si comparamos con un banco, un banco tiene 100 productos y la divisa no suele ser el principal, no es su core business. Nosotros sí, esto es lo que hacemos, todos los recursos, toda la inversión, todo el personal que tenemos está enfocado en ser los mejores en esto. Y eso el cliente lo percibe: la dedicación, el tiempo, no solo cuando las cosas van bien sino cuando hay un problema, que es cuando más se necesita que alguien te atienda y te acompañe hasta que llegue una solución. Hay que estar ahí a las duras y a las maduras.
Ser los primeros en sacar un nuevo producto, tener la mejor tecnología, ser conocedores de cualquier cambio regulatorio que afecte a un cliente y que no te pille de sorpresa, y por supuesto lo evidente, que es bajar precios; todo eso ya lo tenemos, pero esa parte de servicio adicional, ese plus, es lo que hace que el cliente se quede, confíe en ti y te recomiende”.