Del Lunes, 10 de Noviembre de 2025 al Jueves, 13 de Noviembre de 2025
El presidente de COFIDES, José Luis Curbelo, nos pone al día de las novedades que la Compañía Española de Financiación del Desarrollo ha puesto en marcha en los últimos meses para apoyar financieramente a las inversiones de las empresas españolas en el exterior.
Una de las principales novedades en la actividad de COFIDES es el nuevo Fondo de Recapitalización de Empresas Afectadas por la COVID, dotado con 1.000 millones de euros. ¿cuáles serán sus prioridades y características, y qué tipo de empresas podrán acceder a él?
José Luis Curbelo: “Es un fondo que es una nueva línea de actividad dentro de la actividad de COFIDES. COFIDES es históricamente una empresa que trabaja apoyando la internacionalización de las empresas españolas, además de colaborar con la Agencia Española de Cooperación Internacional en la estructuración de sus operaciones.
En este caso estamos abriendo una nueva línea de actividad, coyuntural. Es la gestión de un fondo de 1.000 millones de euros para apoyar la recapitalización de empresas medianas afectadas por la covid. Nos dirigiremos a empresas que tengan sede en España, tamaño mediano se define como aquellas que tuvieron de ventas en 2019 entre 15 y 400 millones de euros, y que han sido severamente afectadas por la covid. En concreto se exige que las empresas hayan tenido una caída en las ventas superior al 20% y que esa caída afecta muy negativamente a la estructura de fondos propios de la empresa.
Nosotros gestionaremos el fondo; invertiremos en las empresas que sean elegibles, que además de esas dos condiciones que decía antes, tienen planes de negocio que nos permiten tras un análisis riguroso pensar que esa empresa es perfectamente viable para sobrevivir a esta situación de crisis coyuntural.
No es un fondo de recuperación, para apoyar a empresas simplemente porque se han visto afectadas por la covid, sino que es un fondo en el que va a haber inversión de dinero público en empresas que se espera recuperar en su totalidad, y con un carácter coyuntural, intentando que las empresas salgan de esta situación difícil”.
¿Qué previsión de fecha hay para la aprobación de los primeros proyectos?
J.L.C. “El fondo está operativo desde el día de ayer (30 de junio). Hay una página en la que las empresas solicitantes tendrán que verter toda la información. Este fondo está regulado dentro del marco temporal de ayudas de Estado que define la Unión Europea y es la UE quien define las fechas hasta la que se pueden hacer inversiones. En el momento actual, estas inversiones hay que realizarlas en lo que resta de año. Esperamos que estas fechas se prolonguen en fases de tres meses pero esto no es una decisión que dependa del Gobierno de España ni de nosotros”.
Uno de los pilares de la acción de COFIDES es el apoyo al desarrollo, y así en noviembre paso lanzó el Programa TIF (Triple Inclusive Finance). ¿En qué consiste?
J.L.C.: “Es un programa particularmente interesante, por el cual los dineros de la cooperación internacional y los dineros de la Unión Europea, se mezclan, dentro de lo que se llama el blending para apoyar y reforzar estructuralmente a los intermediarios en los países en desarrollo que prestan recursos a la micro empresa, la pequeña y mediana empresa, es un programa de asistencia técnica para incrementar la competitividad y capacidad de gestión de estos intermediarios financieros”.
Otra de las más recientes iniciativas de COFIDES es el programa de Energías Renovables en África Subsahariana (PIP). ¿Podrías contarnos cuál es su objetivo y cómo funciona?
J.L.C.: “Este es un programa muy novedoso que nosotros diseñamos con carácter de programa piloto y que esperamos ampliar sustancialmente en los años próximos. Consiste en mezclar dentro de una misma plataforma, recursos de la Unión Europea y de la Agencia Española de Cooperación, consistentes en financiar proyectos de energía sostenible que aporten electrificación a zonas periurbanas de las ciudades de África y zonas rurales que no tienen acceso a la electricidad. La electricidad es, junto con la educación y la sanidad, los tres elementos fundamentales en cualquier perspectiva de desarrollo.
En este tipo de proyecto lo que intentaremos es, la UE aporta 20 millones de recursos en fondos de garantía, dos millones en forma de asistencia técnica, y el Fonprode, que es el Fondo de Promoción del Desarrollo del Gobierno de España que gestiona la Agencia Española de Cooperación Internacional, aporta 28 millones. Tenemos unos recursos de 50 millones para apoyar, con una estructura donde se intenta suavizar el coste de la financiación y compartir el riesgo, iniciativas privadas que aporten energía sostenible en estas zonas periurbanas.
Es un proyecto muy innovador, hemos tenido muchas felicitaciones por parte de la Comisión Europea y lo que nos han propuesto es que utilicemos este proyecto como un proyecto de carácter piloto y lo ampliemos sustancialmente. Dentro del marco financiero de siete años de la Comisión Europea actual vamos a tratar de desarrollar un proyecto más amplio y que podamos llegar no solo con 50 millones, sino con un múltiplo de esta cantidad a otras zonas”.
El Fondo Huruma ya ha realizado sus primeras inversiones, ¿qué balance puede hacer de la experiencia de COFIDES en este fondo?
J.L.C.: “Huruma es un fondo tremendamente exitoso porque tiene un efecto novedoso muy atractivo. La lógica del proyecto es cuál es la actividad económica en los países periféricos, la agricultura, hay que mejorar la competitividad de la agricultura y la agricultura de exportación. La manera de llegar a los productores es a través de instituciones intermedias, como son cooperativas, instituciones financieras, etc.
Es un programa exitosísimo en el sentido de que hemos sido capaces de movilizar 120 millones de euros, dinero que viene del sector privado, teniendo aportaciones del sector público español y europeo de muy poca cantidad. Los fondos de carácter público son alrededor de 25, 30 millones y todo el resto viene de inversores, de una gran compañía de seguros europeo y dineros movilizados por La Caixa entre sus propios clientes. Son recursos que aceptan el reto de invertir esperando una tasa de retorno apropiada. Junto a esto hay recursos de la Unión Europea en forma de garantías, de la Agencia española de como inversión y recursos de COFIDES también como inversión; también hay un tramo de asistencia técnica”.









































