Del Miércoles, 24 de Septiembre de 2025 al Jueves, 25 de Septiembre de 2025
A unos días de que abra la convocatoria de los Premios DHL Atlas a la Exportación 2020, hablamos con el director de Marketing y Ventas de DHL Express Nicolas Mouze, para que nos informe de las novedades de estos galardones.
DHL inicia el proceso para reconocer una vez más la labor de empresas españolas que apuestan por mercados internacionales en los “Premios DHL Atlas a la Exportación 2020”
Los premios serán entregados en una ceremonia que se celebrará el próximo 7 de octubre y que será retransmitida en directo por Empresa Exterior.
El objetivo de los Premios DHL ATLAS a la Exportación es transmitir su apoyo a aquellas empresas que, como DHL, apuestan por el mercado exterior como fuente de futuro. La responsabilidad de elegir a los ganadores recae sobre un jurado de altísimo nivel compuesto por representantes de las principales instituciones del país vinculadas al sector experior de España.
Entrevistamos a Nicolas Mouze director de Marketing y Ventas de DHL Express para que nos amplie la información.
¿Cuándo se abre la convocatoria de la nueva edición de los Premios DHL Atlas a la Exportación?
Nicolas Mouze: “A partir del 24 de junio se abre en la página web premiosdhlatlas.com el repositorio donde las empresas pueden subir sus candidaturas”.
¿Con qué objetivo creó DHL los Premios DHL Atlas a la Exportación hace ya 7 años? ¿Siguen siendo válidos a día de hoy?
N.M.: “Sí, porque los premios son unos reconocimientos a las pymes exportadoras; a la labor bien hecha. Además, pymes que han llevado a cabo una estrategia de exportación durante muchos años, que son competitivas, innovadoras y que abren nuevos mercados.
Se han hecho además cuatro premios para intentar premiar las diferentes características. El primero es el Gran premio a la Exportación, que normalmente mira la trayectoria, el número de mercados donde se está abriendo la empresa.
Después tenemos tres accesits; uno a la exportación innovadora, porque también vemos que para seguir exportando de una forma dinámica, la innovación es fundamental, es un elemento competitivo muy importante.
El segundo accesit es a la exportación más sostenible, porque cada vez la sostenibilidad es fundamental en los negocios, porque vemos como las empresas introducen la sostenibilidad en su modelo de negocio porque hace que perduren en el tiempo.
Y el tercer accesit es a la exportación a través del e-commerce. Hemos visto que el e-commerce es una forma de abrir mercados, de dar a conocer sus productos. Aquí hablamos de e-commerce a consumidores, B2C, o puede ser e-commerce B2B, de empresa a empresa. Abrimos a este matiz porque con el covid también vimos que hay muchas pymes que al final se han digitalizado y que utilizan las plataformas digitales para dar a conocer sus productos y servicios a otras empresas. Es un tema importante porque es una clave del dinamismo en la exportación pero también una necesidad para adaptarse a los nuevos tiempos post covid”.
Un jurado profesional valorará las candidaturas, ¿cómo va a estar formado y qué cuestiones tendrá en cuenta a la hora de decidir?
N.M.: “Primero, es un jurado independiente y profesional. Tenemos Cámara de España, con Julián López Arenas, que representa toda la parte de las empresas que si participan en los diferentes planes de las cámaras de comercio abren nuevos mercados; después tenemos el Foro de Marcas Renombradas, con Pablo López, porque es importante ir desarrollando una marca y darla a conocer fuera. Después tenemos el ICEX, con Juan Manuel Marquez, que también está analizando las empresas donde van, si participan en diferentes planes y si la exportación es temporal o estructural. Tenemos el Círculo de Empresarios con Alfredo Bonet, que también mira la trayectoria empresarial. Después, Adigital con César Tello, porque cuando hablamos de e-commerce necesitamos un especialista en digitalización y César nos ayuda a identificarlos. Y la parte de apertura de mercados tenemos a DHL, y yo soy el representante.
Como veis es un jurado independiente y además para garantizar que el fallo sea aún más, la presidenta del jurado es la secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez, como también tuvimos la suerte de tener en ediciones previas otros secretarios de Estado de Comercio, que garantizan que el proceso es objetivo y que todas todas las empresas que presentan sus candidaturas están valoradas con los mismos criterios.
¿Qué es lo que miramos? Estamos mirando la trayectoria exportadora, los países donde está exportando, el porcentaje de ventas que proviene de la exportación; también si tiene un proceso de internacionalización porque puede haber empresas que dicen, primero produzco en España y después localizo mis fábricas en otro país para estar más cercano a los países donde estoy vendiendo.
Otro tema que estamos mirando es el equipo humano, porque muchas veces vemos que en una empresa la exportación se debe a un equipo, suele haber un director de exportación...¿Y por qué miramos el equipo? Porque el éxito de una empresa que abre mercados se debe normalmente a que tiene un equipo.
Otros factores, es la innovación, las patentes y marcas, que le van a ayudar a diferenciarse de la competencia; miramos la sostenibilidad y también la diversidad, y la igualdad, porque vemos que las pymes cada vez más están dotándose de los mejores recursos y buscando un equilibrio en los equipos de trabajo.
¿Qué es lo que premiamos? Son empresas que van a ser referentes para las demás, con lo cual somos exigentes pero al final creo que el premio merece la pena porque es un reconocimiento que damos a todas las empresas pero sobre todo el ganador, el que se lleva el Gran Premio Atlas a la Exportación, le pagamos una misión comercial con las cámaras de comercio o con el ICEX para que vaya a abrir un nuevo mercado y siga exportando.
Cuando entregamos en 2019 los Premios Atlas, porque el año pasado no los hicimos, recibimos 175 candidaturas de pymes de toda España, de todos los sectores para optar a estos premios”.
Después de cinco ediciones y cada año han ido aumentando las candidaturas, ¿qué expectativas tenéis para esta edición, teniendo en cuenta el efecto del covid?
N.M.: “Sabemos que 2020 ha sido un año en la actividad empresarial ha habido, según los sectores, un cierto parón, lo tendremos también en cuenta. Esperamos repetir el número de candidaturas porque vemos que cada vez las pymes están más sensibilizadas y el premio les ayuda a conocer mejor su negocio fuera y sobre todo recibir el apoyo de profesionales para entrar en más mercados.
Animo a las pymes porque además del reconocimiento, (el galardón) es un dinamismo para acceder a más mercados y seguir exportando. Porque lo que hemos visto es que el éxito exportando es una forma para poder crecer, innovar, alcanzar más mercados para tener también un tamaño crítico en las empresas que permite reinvertir y diversificar. Lo que hemos visto con el covid, hemos visto mercados que han sufrido mucho con la pandemia y otros menos, si eres una empresa exportadora y trabajas en varios mercados, varios países, te permite mucho más balancear el riesgo y proteger el empleo en España”.
¿Podrías recordar a las pymes qué deben hacer para inscribirse a los premios y hasta cuándo?
N.M.: “¿Cuáles son las fechas de los premios? La web de los Premios DHL Atlas está abierta y os aconsejo que la consultéis porque tenéis los ganadores de las anteriores ediciones, los criterios que se han seguido, el perfil de empresas, de sectores... Y l módulo para subir el dossier de candidatura estará abierto a partir del 24 de junio hasta el 12 de septiembre. A partir del 12 de septiembre, y empezamos a extraer toda la información y la preparamos para el jurado que va a fallar el 27 de septiembre y la entrega de premios será el día 7 de octubre”.