Del Martes, 16 de Septiembre de 2025 al Jueves, 18 de Septiembre de 2025
“El conjunto de las empresas de AMEC representa un 2,5% del total de la exportación española y por término medio exportan casi un 54% de su facturación.”
Hoy tenemos con nosotros a Joan Tristany, Director General de AMEC, la Asociación de Empresas industriales internacionalizadas, que nos va a hablar de la situación de las empresas que agrupa la entidad y de sus perspectivas, sobre todo, en el ámbito de la exportación.
¿Qué empresas exportadoras aglutina la asociación, cuál es su tamaño medio y qué tanto por ciento del volumen exportador representan las empresas de AMEC en relación con la exportación española?
La asociación agrupa empresas industriales de tamaño medio, la palabra pyme no me gusta porque está agrupando pequeñísimas empresas con empresas medianas y estas empresas medianas muchas veces tienen problemáticas o situaciones más parecidas a las grandes que a las pequeñas por tanto me gusta hablar por separado de pequeñas, medianas y grandes.
AMEC agrupa, fundamentalmente, empresas medianas pero en la sociedad también tenemos empresas pequeñitas muy competitivas y empresas muy grandes. En términos estadísticos, lo que podríamos llamar la moda, son empresas medianas; estas empresas tienen una doble vocación exportadora e innovadora. Es muy difícil mantenerse en los mercados exteriores si no tienes unos buenos sistemas de innovación tanto para innovar en producto como para innovar en procesos o metodologías para comercializar.
El conjunto de las empresas de AMEC significa un dos y medio por ciento del total de la exportación española lo cual no es poco teniendo en cuenta que no tenemos a las grandes compañías automovilísticas exportadoras y por término medio exportan casi un 54% de su facturación. Estamos hablando por término medio sin ponderar, esto quiere decir que tenemos empresas que exportan el 95, 97 ó 98% de su facturación; son empresas que fabrican maquinaria, bienes de equipo, productos industriales…
¿Qué mercados de destino tienen las exportaciones de las empresas, cuáles son los principales mercados donde operan y cuáles son estratégicos a medio y largo plazo?
Las empresas de AMEC tienen un mix de mercados algo más diversificado que el conjunto de la economía española, esto quiere decir que la Unión Europea significa bastante menos que lo que significa para el conjunto de la exportación española estando en torno al 55% de destino la Unión Europea respecto el total de la exportación.
El 2020, a pesar de su complejidad, no ha sido un año en el que el mix de mercados haya cambiado excesivamente. De hecho, los mercados donde las empresas de AMEC han exportado más por ranking son Francia, Alemania, Estados Unidos, Portugal, Reino Unido, Italia, Marruecos, Polonia, Egipto y Países Bajos. Estos son los 10 primeros entre los cuales están los principales europeos porque son mercados más desarrollados que compran tecnología.
En 2020 las dificultades que ha habido para comercializar y para relacionarse con los clientes ha hecho que la tendencia fuera centrarse sobre todo en los clientes actuales y que haya habido más dificultades de relacionarse con nuevos clientes. Esta situación de dificultad relacional, que hemos suplido con la digitalización, ha sido más fácil con los clientes con los que ya teníamos una relación y ha sido más difícil con aquellos potenciales clientes nuevos y esto ha hecho que no haya habido un cambio sustancial en el mix de mercados.
A nivel de mercados de interés nos aparece de forma reiterada, hace ya 5 o 6 años, Estados Unidos. Independientemente de cuál sea su coyuntura política, sigue siendo un mercado de gran interés para las empresas de AMEC donde tenemos 52 empresas con filiales que están creciendo.
AMEC elabora todos los años un informe de prospectiva de mercados y el que objetivamente ofrece mayores oportunidades es Estados Unidos seguido de Francia y, curiosamente, el tercero es el Reino Unido. A pesar del brexit el Reino Unido sigue siendo un mercado importante en el que han cambiado algunas reglas del juego pero que sigue ofreciendo oportunidades.
Siguen en importancia Países Bajos, Alemania, Polonia e Italia, por tanto hay unas oportunidades que están fundamentalmente centradas en la Unión Europea pero encabezados por un país fuera de la comunidad como es Estados Unidos. China también aparece en el número 11 del ranking.
Este informe de prospectiva de mercados analiza diferentes vectores como puede ser la facilidad para hacer negocios, la gobernanza, la proyección económica, el entorno comercial, la integración del mercado o las oportunidades específicas comerciales en cada uno de los sectores. Estados Unidos lo tenemos destacado y, como me gusta decir a mí, marcado en fosforito.
“AMEC agrupa, fundamentalmente, empresas medianas con una doble vocación exportadora e innovadora”
¿Cómo valoran desde AMEC las políticas del Gobierno en el plano de la exportación y qué necesidades demandan para mejorar su competitividad frente a empresas del sector con las que compiten internacionalmente?
Estamos en un momento complejo no solo por la pandemia. La pandemia es un elemento coyuntural que, bajo nuestro punto de vista, además acelera algunas tendencias que ya teníamos.
Nos encontramos en un momento en el que irrumpen dos grandes elementos: el primero es la revolución tecnológica, no solo la digitalización, todo lo que podríamos considerar la industria 4.0 y por otra parte una gran presión social por temas de sostenibilidad, no solo medioambiental sino por todo lo que representan los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Estas dos cosas hacen que el terreno de juego cambie y por tanto requerimos de las administraciones que se regule de forma adecuada, que se regulen las cosas que se tengan que regular, pero evidentemente contando con la industria y con las empresas. Que haya un entorno favorable para que las empresas puedan avanzar en todo este concepto de la industria 4.0 y mantener la competitividad internacional.
En este sentido hemos desarrollado un acto que lo titulamos Industria Last Call porque entendemos que la industria genera progreso. Las políticas públicas tienen que estar enfocadas y alineadas en potenciar la industria porque la industria genera un empleo de mayor calidad, un empleo más estable, mejor retribuido y con mayor desarrollo para las personas.
La inversión que se hace en la industria tiene efectos inducidos en otros sectores. Además, tiene mayor resiliencia, en momentos de crisis la industria suele aguantar mejor, hemos visto en nuestro país como otros ámbitos han sufrido muchísimo y siguen sufriendo, pero la industria ha pasado mucho mejor esta esta situación. Por tanto, creemos que el peso de la industria en nuestra economía tiene que crecer y superar de forma holgada el 25% que era el objetivo que nos habíamos fijado a nivel de Unión Europea.
Nuestra idea es que las políticas públicas tienen que ir encaminadas en este sentido. Hemos tenido en el pasado una palanca de competitividad que ha estado focalizada en la internacionalización, pero en este momento si no somos capaces de transformar nuestra industria, esta internacionalización irá a menos.
Entro en el capítulo de una demanda exclusiva y concreta para las administraciones: hay que hacer una muy buena aplicación de los fondos de recuperación, los medios Generation, porque esta es una oportunidad que tenemos nosotros y nuestros socios homologables; si nosotros no lo hacemos bien y ellos sí perderemos competitividad.
Si nuestra capacidad productiva en España se ha modernizado dentro de 5 años y es 4.0 podremos competir. Si nuestra capacidad productiva se queda atrasada no seremos competitivos a nivel internacional en ningún mercado. Por tanto, es un momento muy importante de poner la industria en el centro y desarrollar la capacidad productiva de nuestro país. Este es el reto que tenemos como país y hay que remar en este sentido.
Creemos que este Ministerio de Industria lo tiene claro y están haciendo una muy buena labor pero nosotros vamos un poquito más allá y creemos que tiene que haber un pacto de Estado. Seremos industriales o no seremos, o dependeremos en exceso de los demás.
Una industria que no creemos que deba ser la industria que tuvimos a mediados del siglo pasado, queremos una nueva industria, una industria comprometida con el entorno, limpia, que aporte valor, que retribuya bien y que permita el desarrollo de las personas. En definitiva, una nueva industria del siglo 21.
“Los mercados que mayores oportunidades ofrecen para las empresas de AMEC son Estados Unidos, Francia y Reino Unido”
¿Qué servicios ofrece AMEC al asociado para facilitar o mantener su salida internacional y qué convenios mantiene con instituciones como ICEX, CESCE O COFIDES?
Acabamos de poner en marcha nuestro plan estratégico a 3 años porque ha habido una gran reflexión, en un entorno tan cambiante, si se puede planificar a largo plazo. No obstante, somos conscientes y estamos convencidos de que hay que tener estrategia y la nuestra se llama estrategia transformadora positiva y sostenible.
En cuanto a servicios, no estamos enfocando tanto esta nueva etapa en servicios concretos, específicos o estandarizados, sino que estamos intentando desarrollar al máximo el contacto y el intercambio de experiencias real entre las empresas. La colaboración entre las empresas es un elemento fundamental, por tanto, la base de la actuación de AMEC es poner el entorno favorable para que las empresas puedan compartir y colaborar porque los retos son mayúsculos y hay muchos retos que de forma individual son muy difíciles o imposibles de conseguir. Creemos que hay que desarrollar esta capacidad colaboradora entre las compañías para poder dar respuesta a estos retos que nos vienen determinados, como decía antes, por la revolución tecnológica y las exigencias sociales.
La misión que tenemos es impulsar los nuevos factores de competitividad de las empresas, creemos que la competitividad tanto actual como futura es una competitividad que requiere de unas capacidades en las empresas y éstas bajo nuestro punto de vista son cinco: anticipación, adaptabilidad, colaboración, glocalización, que es pensar en global pero actuar en local y, finalmente, la sostenibilidad.
Si las empresas desarrollan estos factores tendrán éxito en el futuro, si no son capaces de anticiparse a los cambios, de adaptarse, de colaborar o de actuar en local, a pesar de que actúen o de que piensen en global, si no piensan en sostenibilidad difícilmente serán competitivas en el futuro.
Estos son los 5 factores que estamos desarrollando en AMEC con instrumentos bien diferentes, por ejemplo, hemos desarrollado un programa de alto rendimiento que se llama Adapt Industry que desarrolla esta capacidad de adaptación de los primeros ejecutivos de las empresas para que estas sean más flexibles y adaptables a este entorno cambiante.
Hay otro elemento importante, las empresas que no sean sostenibles y colaboradoras serán empresas difíciles que tendrán dificultades para captar talento estamos viendo que el talento es uno de los factores más escasos en estos momentos.
Como decía un buen amigo el talento lo tienen las personas pero no todas las personas tienen talento y
vamos a entrar en una competencia internacional por el talento. Hoy se puede conseguir de una parte a otra del mundo y si necesitamos un expertise en una cosa muy concreta podemos buscar un tipo de relación que hasta hoy era realmente difícil o imposible, por tanto, esta digitalización nos lleva también a una competencia internacional por el talento.
AMEC promueve la colaboración entre las empresas, pero también se lo aplica e intenta ser lo máximo colaborativa posible tanto con el ámbito público o semi público como con el ámbito privado. Nosotros trabajamos con la idea de que existe un ecosistema en el que evidentemente están nuestras empresas, nuestra comunidad, pero alrededor hay muchos stakeholders con los que nos relacionamos.
Evidentemente los organismos de promoción de la internacionalización España en este caso el ICEX como de las comunidades autónomas, el propio CDTI como instrumento fundamental para la promoción de la innovación tecnológica, COFIDES para la financiación de operaciones en el exterior, CESCE para minimizar los riesgos cuando vamos a los mercados internacionales. Tenemos un ecosistema importante con elementos que funcionan bien pero nos tenemos que relacionar con ellos.
La relación con estos elementos, con estos stakeholders, que forman parte del ecosistema de la internacionalización, con los medios de comunicación como vosotros que hacéis una gran labor difundiendo la importancia y poniendo en valor el trabajo que también están haciendo muchas empresas, todos juntos formamos un ecosistema que tiene que estar muy vinculado y este es un elemento fundamental, una visión que desde AMEC tenemos desde hace tiempo pero que cada vez estamos potenciando más. Queremos ser una comunidad muy abierta a nuestro sistema para colaborar y conseguir retos que solos es muy difícil.
Para terminar, algo que quiera añadir o destacar como conclusión
La industria nos aporta progreso, potenciar la industria es en beneficio de todos porque la industria genera un impacto muy positivo en otros ámbitos, como los servicio y el comercio. La industria nos aporta progreso porque genera una ocupación, un empleo de mayor calidad y por tanto progreso para las personas. Tenemos que conseguir que la industria tenga más presencia en nuestras políticas públicas.