Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Miércoles, 12 de Noviembre de 2025

Actualizada Miércoles, 12 de Noviembre de 2025 a las 08:24:46 horas

Entrevista con Mª Eugenia Anta, directora de Internacionalización y Tutela de producto de FEIQUE

FEIQUE representa a más de tres mil empresas en un sector clave para la economía que representa el 13,4 del PIB Industrial

Redacción Miércoles, 09 de Junio de 2021 Tiempo de lectura:

“Nuestras cifras de exportación siguen siendo altas, estamos en unos treinta y seis mil millones, aunque han caído un seis por ciento y las importaciones un 3 por ciento", apunta Anta.

Hoy tenemos con nosotros a Mª Eugenia Anta, Directora de Internacionalización y Tutela de Producto de FEIQUE (Federación Empresarial de la Industria Química Española) que nos va a hablar de la situación del sector y de sus perspectivas, sobre todo en el ámbito de la exportación. 

 

Hemos presentado nuestro informe de comercio exterior del año 2020, en el cual explicamos toda la actividad que el sector tuvo en el marco de la crisis sanitaria. 

 

Nuestra Federación representa, según los últimos datos, unas tres mil ochenta y ocho empresas. En el 2020 incrementamos un 3 por ciento el empleo, llegando a la cifra récord de más de 200.000 empleados, además de aumentar nuestras inversiones en I+D+I. 

 

El contexto es importante a la hora de hablar de nuestras exportaciones, puesto que en el año 2020 los cambios que hemos tenido de diversificación de mercados están muy relacionados con esta situación.

 

Nuestra Federación representa tanto al CNAE 20 del sector químico como al sector farmacéutico. El año pasado fue un año de un gran sufrimiento, tuvimos que aportar gases medicinales, materias primas para los equipos de protección individual, reactivos para los PCR, medicamentos, las materias primas de los medicamentos, desinfectantes, las materias primas de los desinfectantes. 

 

Desde el 2016, en el sector, tenemos un documento de materias primas críticas y eso permitió que junto a la administración se hiciera un plan de aprovisionamiento para que no faltaran materias primas y poder abastecer en los momentos tan críticos que tuvimos el año pasado.

 

El apoyo del comercio exterior ha permitido poder seguir adelante; nuestras cifras de exportación del año 2020 han caído, por supuesto, puesto que los mercados han parado, han cerrado, aunque fuera temporalmente y sectores como el automóvil y la construcción, en los cuales nos apoyamos mucho, también han tenido sus parones. A pesar de eso nuestras cifras de exportación siguen siendo altas, estamos en unos treinta y seis mil millones, aunque han caído un seis por ciento y las importaciones un 3 por ciento. 

 

 

“En el 2020 incrementamos un 3 por ciento el empleo, llegando a la cifra récord de más de 200.000 empleados”

 

Aún así las cifras de caída son mucho menores que en otros sectores. Teniendo en cuenta que nosotros representamos a Química y Farma, hay que apuntar que la química ha caído un 11 por ciento y farma ha crecido un 5 por ciento; por lo que al final se compensan los escenarios. 

 

Dentro de la química, además, no todo ha caído, se han incrementado los productos plaguicidas, los inorgánicos y desinfectantes, así como otros productos químicos o especialidades como los reactivos de laboratorio de diagnóstico. 

 

Según avanzada la pandemia, se abrían y cerraban los mercados así que con nuestro plan de aprovisionamiento, lo que hacíamos era monitorizar todas esas materias primas que podían hacer falta: los principios activos, el etanol para los geles hidroalchólicos, los envases, dosificadores, los reactivos de PCR, el oxígeno...

 

Obviamente el oxígeno no se importa, pero sí que se ampliaron fabricaciones con nuevas plantas que se transformaron temporalmente en productores de productos que hacían falta para para el COVID. Cuando era necesario buscábamos fuera y aquí sí que es verdad que ha sido muy importante la colaboración que hemos tenido con la administración, tanto para los nuevos productos como para las nuevas importaciones puesto que somos un sector híper regulado donde cualquier producto está registrado, autorizado, notificado y luego además está todo el tema de los trámites aduaneros. 

 

El alcohol no se puede utilizar si no está desnaturalizado, tiene sus impuestos especiales y si no llega a ser por la ayuda de Gestión Aduanera y su Departamento de Impuestos Especiales no habríamos conseguido superar esos momentos de tensión que había con algunas materias primas. 

 

Tenemos otros ejemplos en el informe como el caso de la heparina, que es un anticoagulante; al principio lo exportábamos y llegó un momento en que el flujo cambió y somos nosotros los que lo importamos. 

 

También hemos tenido mucha ayuda de las oficinas comerciales españolas en China y la India, por ejemplo, tanto para adquirir equipos de protección cuando faltaron como para buscar esos principios activos que estábamos necesitando y que no teníamos, como por ejemplo, sustancias activas de biocidas. Son las sustancias dentro de los formulados de los desinfectantes que se encargan de eliminar al virus; estas sustancias activas también hubo que importarlas con autorizaciones especiales, con sus controles adecuados, y desde la administración nos ayudaron a que esto fuera más ágil. También hay que tener en cuenta que en marzo sólo teníamos 40 desinfectantes biocidas aprobados en una lista de Ministerio de Sanidad y en diciembre teníamos 700.

 

 

 

 

“El 58 por ciento de nuestras exportaciones van a la Unión Europea”

 

 

En el informe también se refleja que al igual que hemos importado, hemos exportado. 

 

Hablando de exportación, ¿qué empresas exportadoras aglutina la Federación? ¿Cuál es el tamaño medio de las mismas y principales mercados donde operan?

 

La gente suele identificar este sector con las grandes empresas, pero más del 90 por ciento son pymes. Tenemos una plataforma que se llama Chemicals from Spain, en la que intentamos promocionar los productos tanto de las más grandes como de las pequeñas en cuatro idiomas. Es un directorio de productos en español, francés, inglés y chino por el cual las empresas pueden indicar cuáles son sus productos y que las puedan contactar. 

 

Es un gran apoyo porque tenemos un tamaño muy pequeño de empresas. Estamos hablando que el 58 por ciento de nuestras exportaciones van a la Unión Europea, pero nuestro objetivo es diversificación. Si chequeamos todas las regiones y países a los cuales exportamos vemos que llegamos a 200 países y regiones.

 

Pero sí es importante para nosotros los mercados de Japón, China, Suiza, Turquía, Marruecos, México, Estados Unidos, Brasil. El resto del mundo representa más del 15 por ciento del resto de nuestras exportaciones. Por zonas, para nosotros es muy importante el resto de Europa. Con la zona Mercosur también tenemos un saldo positivo al igual que con toda la zona de Magreb, más Egipto. 

 

Es importante apoyarse en la internacionalización para sobrevivir. Este año también hemos visto una gran diversificación, el mercado de Canadá, por ejemplo, ha crecido de manera importante debido a que el mercado no llegó a cerrar y nuestras importaciones con Canadá se han duplicado. En los últimos años, tras la entrada en vigor del acuerdo del CETA, se ve perfectamente como nuestro comercio exterior ha incrementado. Más las importaciones, eso es verdad, el saldo es negativo para nosotros. Acabamos de hacer una jornada con ICEX justamente para introducir productos químicos en el mercado canadiense porque creemos que hay oportunidades en Canadá para el sector. Ahora vamos a hacer otro para la India que es otro mercado en el cual exportamos, pero también importamos de manera importante.

 

¿Qué tanto por ciento de volumen exportador tiene el sector de la industria química en relación con la economía española?

 

Somos el segundo exportador después del sector de la automoción.

 

Dentro del sector químico ¿Qué necesidades demanda el sector para mejorar su competitividad frente a empresas del sector con las que compiten internacionalmente? ¿Cómo valora las políticas de gobierno que puedan afectar en esa línea?

 

Lo que pedimos es igualdad de condiciones a nivel global y en el caso nacional lo que necesitamos es un suministro de energía a precios asequibles y competitivos. Necesitamos esas materias primas que nos hacen falta. Necesitamos un acuerdo en temas de legislación y que sea una legislación eficaz. 

 

Estamos muy preocupados con las importaciones. Estamos viendo que el cumplimiento dentro de la Unión Europea de nuestra legislación es correcto, se está cumpliendo de manera muy general, en cambio en las importaciones, en el último informe que hay del control de importaciones, cerca del 80 por ciento no incumplía la legislación de productos químicos y eso nos preocupa porque eso indica que no hay igualdad de condiciones. 

 

Creemos que conviene apoyar al sector en lo que respecta a poder seguir fabricando, sobre todo con el tema energía y materias primas. Por otra parte, estamos siguiendo de cerca el ajuste de carbono en frontera porque es un sistema de asegurarnos esa igualdad de condiciones, si aquí las empresas están sujetos a todo el tema del carbono, fuera también. Ahora mismo nos enfrentamos a varios retos como la digitalización, la economía circular y la sostenibilidad. Estamos ahí también para que se tenga en cuenta lo que podemos aportar y lo que necesitamos en las políticas que se están desarrollando.

 

Como ha dicho antes, FEIQUE representa directa o indirectamente, a través de sus asociaciones territoriales y sus sectoriales, a más de 3.000 empresas ¿qué otros servicios aparte de los que apuntaba antes, ofrece Feique a sus miembros para facilitar o mantener su salida internacional y qué convenios mantiene con instituciones como pueden ser ICEX, CESCE o COFIDES?

 

Estamos dentro del grupo de asociaciones exportadoras del Ministerio y por tanto tenemos nuestro plan sectorial con ICEX que elaboramos conjuntamente.

 

La digitalización ha permitido organizar alrededor de diez jornadas y actividades con ellos, además tenemos un servicio de venta global, servicios de formación y disponibilidad de gente de apoyo que están formando el CECO.  Nosotros recibimos toda esa información, la sectorializamos y la distribuimos entre nuestros asociados. 

 

Por otra parte, cuando quieren salir fuera tenemos también un acuerdo con Cofides. Por ejemplo, hemos hecho una jornada de investing Turquía este año con Cofides por el interés que hay en este mercado. También tenemos otro acuerdo con CESCE que consiste en asegurar el tema de las exportaciones y además informa del riesgo país a las empresas.

 

Tenemos otros acuerdos privados con empresas, como puede ser el grupo Arola, que es nuestro gran apoyo en temas de logística y aduanero en los casos más difíciles e impuestos especiales. 

 

Cajamar está apoyándonos económicamente, especialmente con el directorio de empresas y productos químicos, ya que ahora mismo es un servicio gratuito y es una buena manera de que las empresas puedan tener visibilidad y exportar. 

 

Tenemos también varias empresas que nos ayudan; nuestros productos químicos, como decía, están muy regulados y no sólo en Europa sino por ejemplo, en China, en Japón o en Estados Unidos. Tenemos un grupo de empresas que también trabajan con nosotros en orientar a las empresas ya que a veces un producto vinculado en Europa al sector de limpieza se puede encontrar que en Estados Unidos es un cosmético. 

 

Tanto con estas empresas como también con nuestra Secretaría de Estado de Comercio y todo su equipo estamos pendientes de cualquier problema por ejemplo la India tiene un sistema de restricción de importaciones de materias primas y, en este caso, con la Oficina de Comercio de la India estamos en contacto para intentar a veces evitar o solventar estos problemas. 

 

Tenemos también acuerdos con algunas cámaras por ejemplo con la de Madrid y con la de Tarragona. La Cámara de Tarragona hace bastantes misiones a África; está yendo a pesar de la situación y permite que todas nuestras empresas del sector les acompañen, aunque no estén adscritas a la Cámara en Tarragona. Sí que es verdad que en Tarragona tenemos un gran polígono industrial químico y que obviamente son miembros de la Cámara, pero también se abren a otras empresas químicas que no estén en su provincia. 

 

Dentro creo que dentro de unos días se presentarán las perspectivas para el ejercicio 2021 y el análisis de la situación del sector. Hay algún dato que espero adelantar antes de la presentación del informe.

 

Obviamente esperamos una recuperación de las exportaciones a pesar de los problemas logísticos tan graves que hay. Hay optimismo, pero tampoco euforia. 

 

¿Algo que quisiera destacar? 

Agradeceros esta oportunidad que ofrecéis porque somos un sector poco conocido en algunos aspectos.

 

Etiquetada en...

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.