Día Lunes, 22 de Septiembre de 2025
El Plan prevé una inversión directa de 259 MM y 130 MM adicionales para todas las etapas del proceso emprendedor.
El Consejo de Gobierno ha dado luz verde al Plan Interinstitucional de Emprendimiento de Euskadi 2024 y responde al mandato establecido en la Ley 16/2012, de 28 de junio, del Parlamento Vasco. El Departamento de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente ha elaborado el nuevo plan para el periodo comprendido entre 2021 y 2024 y la importancia del Plan, en el momento actual, viene reflejada por su propia denominación: PIE 2024 Transformando Nuestra Economía-Hoja de Ruta del Emprendimiento Vasco.
Un Plan de País en colaboración público-privada e interinstitucional
Se trata de un plan interinstitucional, interdepartamental y abierto a la colaboración de agentes públicos y privados. En su elaboración han participado todos los Departamentos de Gobierno Vasco, las tres Diputaciones Forales, los Ayuntamientos de las tres capitales vascas, EUDEL y GARAPEN como representantes del resto de entidades locales y agencias de desarrollo, así como los principales agentes público-privados y privados (agentes financieros, inversores, empresariales, educativos y sociales) que apoyan a diario el emprendimiento en la CAPV.
Son ya más de 100 agentes públicos y privados los que, a nivel autonómico, territorial, comarcal y local, promueven y apoyan proyectos emprendedores en todas las etapas de su maduración. Se trata de una red público-privada cada día más completa, dinámica, conectada y valorada por la propia comunidad emprendedora.
Un ecosistema con una base y resultados contrastados
El ECOSISTEMA presenta a día de hoy una batería de capacidades multidisciplinares al servicio del emprendimiento. Un conjunto de profesionales, servicios, financiación, redes, infraestructuras, programas de apoyo y difusión, etc., que se articulan sobre un marco normativo, fiscal e institucional robusto y confiable. Sin olvidar la importancia de contar con un tejido empresarial, industrial y tecnológico y una sociedad con altos niveles de formación y cohesión, como origen y destino de múltiples nuevas iniciativas emprendedoras. Especial atención merecen las más de 779 NEiBTs (nuevas empresas innovadoras de base tecnológica) creadas en los últimos 8 años (3.422 empleos) en sectores como industria, TIC, biociencias-salud y energía.
Abarca todos los colectivos, tipologías y etapas del proceso emprendedor, desde el microemprendimiento hasta el emprendimiento innovador de base tecnológica, sin olvidar la generación de cultura emprendedora en las nuevas generaciones y el posicionamiento del País Vasco como un lugar atractivo para emprender
PIE 2024: 11 desafíos + 9 EJES + 35 retos prioritarios + 776 acciones
El PIE 2024 presenta el compromiso de apoyo al emprendimiento de los principales agentes públicos de la CAPV, a modo de esfuerzo compartido para la transformación económica y social del País Vasco, y que propone 11 desafíos a 2030 del ecosistema:
Emprendimiento como prioridad de País
Especialización en industria inteligente
Nuevas misiones emprendedoras
Renovación del tejido económico y el empleo
“Cantera” de talento emprendedor
“Construcción” de proyectos de alto potencial
Co-inversión pública privada
Fiscalidad al servicio del emprendimiento
Posicionamiento como polo de emprendimiento tecnológico-industrial
Sofisticación del ecosistema
Adaptación ante la complejidad e incertidumbre
En el marco de los desafíos a 2030 se plantean una lista de 35 retos prioritarios del ecosistema vasco para el periodo 2021-2024, orientados a aumentar su resiliencia, articular con mayor eficacia los procesos y dinámicas de apoyo, y aprovechar al máximo el potencial del emprendimiento como palanca para la recuperación en los próximos años. Además, se recogen 9 Ejes de Actuación (Cultura y Valores; Capital Humano; Fuentes de Ideas de Emprendimiento; Acceso a Financiación e Inversión; Acceso a Mercado; Procesos, Servicios y Programas de Apoyo; Fiscalidad y Normativa Facilitadoras; Infraestructuras Inteligentes; Ecosistema), 41 Líneas de Trabajo y 776 acciones (de las cuales el 87% se desarrollarán en colaboración entre 2 o más agentes del ecosistema).
Con el objetivo de aprovechar al máximo y extender esta dinámica colaborativa, los agentes promotores del PIE 2024 se comprometen a la puesta en marcha de una batería adicional de nuevos posibles proyectos conjuntos, surgidos de las reflexiones y aportaciones recogidas durante el proceso de elaboración de este plan. Algunos de dichos proyectos son: creación de un Consejo Asesor del Ecosistema Vasco de Emprendimiento; Mapa del Ecosistema Vasco de Emprendimiento o un Indicador Sintético de Evolución del Ecosistema Vasco.
La puesta en marcha de una gobernanza participada por el conjunto de instituciones de la Comunidad Autónoma Vasca en un Consejo Asesor común permitirá dotar de mayor eficacia a la plataforma de interoperabilidad prevista en la Estrategia de Transformación Digital 2025 aprobada recientemente, y posibilitar que las personas emprendedoras puedan agilizar sus tramitaciones administrativas y lograr, por ejemplo, que la constitución de una nueva empresa se realice en un plazo de 48 horas.
Refuerzo presupuestario con una financiación directa e indirecta de 389 MM de euros
En 2021 el presupuesto vinculado directamente al Plan es de 70,23 millones de euros, un 22% más que en 2020. Esto confirma la apuesta interinstitucional por afianzar el emprendimiento como palanca de una reactivación económica generadora de empleo de calidad, especialmente en sectores de oportunidad y bajo modelos más sostenibles y colaborativos. Adicionalmente, en el Euskadi se produce un gasto anual superior a 33 millones de euros (datos de 2018) correspondiente a las deducciones, exenciones y demás medidas fiscales directamente relacionadas con el emprendimiento y aplicadas por las Haciendas Forales vascas en el IRPF e Impuesto de Sociedades. La extrapolación del Plan al conjunto de la XII Legislatura supondría un esfuerzo económico de 389 millones con la asignación de un presupuesto total aproximado de 259 millones de euros, a los que se añadirían 130 millones de euros, aproximadamente, de ayudas fiscales.