Del Lunes, 10 de Noviembre de 2025 al Jueves, 13 de Noviembre de 2025
El ministro de Desarrollo Productivo de Argentina, Matías Sebastián Kulfas, analizó oportunidades de negocio e inversión en el país latinoamericano.
El ministro de Desarrollo Productivo de Argentina, Matías Sebastián Kulfas, presentó las oportunidades de negocio e inversión en el país, durante la clausura de la Conferencia Empresarial Argentina España, celebrada en formato virtual y organizada por la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) y la Embajada de Argentina en España, en colaboración con la Secretaría de Estado de Comercio de Estado, el Ministerio de Desarrollo Productivo de Argentina y la Cámara de Comercio de España. Intervinieron en la jornada la secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez; el secretario de las Pymes y de los Emprendedores de Argentina, Guillermo Merediz; el presidente de CEOE, Antonio Garamendi; su homólogo de la UIA, Miguel A. Acevedo; y el presidente de la Cámara de Comercio de España, José Luis Bonet, entre otros.
En el panel titulado 'La promoción de los intereses entre España y Argentina', participaron también el secretario permanente de CEIB y director general de CEOE Internacional, Narciso Casado; el presidente de la Cámara Española de Comercio del país latinoamericano, Guillermo Ambrogi; el subsecretario de la Productividad y Desarrollo Regional Pyme de este país, Pablo Bercovich; el director general de FIAB, Mauricio García de Quevedo; el vicepresidente de CESSI, José María, Louzao Andrade; y su homólogo de CEAJE y secretario general de FIJE, Antonio Magraner. Intervinieron, además, los embajadores de Argentina en España, Ricardo Alfonsín, y de nuestro país en Argentina, Javier Sandomingo.
Durante la jornada, dirigida tanto a las empresas españolas con intereses en el mercado argentino como a las compañías argentinas interesadas en España, se presentaron una serie de sectores económicos de interés compartido que servirá para reforzar las relaciones entre ambas economías a través de la celebración de posteriores reuniones sectoriales.
Resiliencia, movilización de recursos y cooperación
El ministro de Desarrollo Productivo de la República de Argentina, Matías Sebastián Kulfas, aseguró que “el acuerdo que firmamos hoy sentará las bases de una cooperación fructífera y servirá para aumentar las inversiones entre las empresas de ambos países, especialmente de las pymes”. Asimismo, insistió en reforzar la colaboración y el trabajo conjunto entre el sector público, el privado y los centros de investigación para afrontar los desafíos de la reconstrucción de la economía y de cara a un futuro, en el que la transición digital y ecológica marcarán la transversalidad de todos los sectores productivos.
En el marco de la crisis, destacó Kulfas, Europa ha dado buena muestra de creatividad y solidaridad en sus respuestas. El rápido acuerdo para la creación de un fondo común de recuperación europeo ha sido clave, consideró. El foco en la transición ecológica y digital, en la innovación y desarrollo, en la preparación y resiliencia, -añadió-, abre puertas para aquellos que no somos sus beneficiarios directos.
En Argentina, informó el ministro, gracias a la movilización de recursos, la industria ya produce por encima de los niveles alcanzados en 2019, en parte gracias al apoyo que se ha dado a la producción, el impulso a la digitalización, la capacitación y al desarrollo exportador. En este sentido, apostó, además, por la transición energética, la eficiencia de las energías renovables, la biotecnología, la nanotecnología o las industrias creativas, como sectores con gran potencial de futuro.
Relaciones bilaterales
En la inauguración de la jornada, la secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez, destacó las sólidas relaciones económicas y comerciales entre ambos países: “Argentina es un país de gran importancia económica para España y la presencia inversora española es buena muestra de ello. España es el segundo inversor, sólo por detrás de Estados Unidos, con una presencia estable incluso en los momentos de mayor dificultad”. Además, señaló que “son más de 300 las empresas españolas presentes en Argentina que generan alrededor de 100.000 empleos directos y cuya implicación en el desarrollo del país y el bienestar de sus gentes es total”.
El secretario de las Pymes y de los Emprendedores de Argentina, Guillermo Merediz, a su vez, coincidió también en señalar la importancia del acuerdo, que permitirá establecer un plan de trabajo conjunto e identificar y consolidar cadenas de valor que aporten mayor valor añadido. Merediz apostó también por la cooperación bilateral para contribuir al desarrollo de las pymes, teniendo en cuenta que solo en Argentina representan el 99% del tejido productivo y el 63% del empleo.
España es el segundo inversor en Argentina, sólo por detrás de Estados Unidos
Acuerdo UE-MERCOSUR
El presidente de CEOE, Antonio Garamendi, destacó proyectos desarrollados en sectores clave, como las telecomunicaciones, los servicios financieros, el sector agroalimentario, la metalurgia, o la fabricación de automóviles, aspecto que pone de manifiesto el compromiso de permanencia e interés de las empresas españolas en el desarrollo del país. En este sentido, aprovechó la ocasión para mostrar todo su apoyo al acuerdo comercial entre la Unión Europea y Mercosur, un acuerdo avanzado que no solo prevé un desarme arancelario, sino que incorpora capítulos trascendentales en los ámbitos relacionados con las inversiones, los servicios, la contratación pública, la propiedad intelectual, la cooperación regulatoria o la sostenibilidad.
Garamendi puso también de relieve la estrecha relación que mantiene CEOE con la Unión Industrial Argentina-UIA, organización con la que se ha venido colaborando y trabajando intensamente en la defensa de los intereses empresariales en el ámbito internacional, a través de la Organización Internacional de Empleadores-OIE; regional, mediante el Consejo Empresarial Iberoamericano-CEIB; y bilateral, con la celebración de diversos foros y encuentros entre ambos países.
El presidente de la Unión Industrial Argentina, Miguel A. Acevedo consideró fundamental elaborar y diseñar estrategias para transformarlas en crecimiento, y el acuerdo entre la UE y Mercosur representa una gran oportunidad para ambos bloques. “Mercosur tiene que estar preparado para competir y trabajar de la mano de Europa a largo plazo”, explicó.
Recuperación económica post COVID
En su intervención, el presidente de la Cámara de España, José Luis Bonet, se mostró confiado en que las medidas ya adoptadas por los gobiernos, junto al proceso de vacunación, permitan empezar a superar la difícil situación económica y social que ha provocado la pandemia de COVID-19.
El presidente de la Cámara de España señaló que “la internacionalización es, y seguirá siendo, junto a la digitalización, la sostenibilidad y la formación, un factor clave de competitividad de las empresas. Una palanca que las hace más resilientes y les permite encontrar oportunidades en mercados con potencial de crecimiento”. José Luis Bonet recordó, además, que más de 300 empresas españolas ya operan en Argentina, país que es el tercer destino de las exportaciones españolas a Latinoamérica, con intereses mutuos que abarcan numerosos sectores y que la entrada en vigor del Acuerdo UE-Mercosur va a permitir reforzar.
Promoción de los intereses empresariales bilaterales
El secretario permanente de CEIB y director general de CEOE Internacional, Narciso Casado, quien ejerció de moderador durante toda la jornada, aseguró que España y Argentina cuentan con una serie de sectores económicos de interés compartido, llamados a ocupar un rol muy importante en el proceso de recuperación del tejido empresarial de ambos países. “Potenciando estos sectores podemos contribuir al objetivo conjunto de seguir constituyendo unas sociedades más justas, sostenibles e integradoras”, recalcó.
El presidente de la Cámara Española de Comercio de la República de Argentina, Guillermo Ambrogi, aseguró que las inversiones españolas en el país no deben ser especulativas, sino un compromiso y una estrategia a futuro que permita aportar innovación, desarrollo, estándares de calidad y valor añadido. Para fomentar dichas inversiones Ambrogi puso de relieve 4 factores esenciales para poder impulsarlas: la existencia del Acuerdo para Evitar la Doble Imposición; la vigencia del Acuerdo de Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones; una lengua común y una cultura similar, que permiten un mayor entendimiento; y la presencia de un mercado europeo de más de 400 millones de consumidores al que Argentina puede aportar nuevos productos. “Todas estas acciones tienen un protagonista: la empresa, que es la única capaz de fomentar e impulsar la recuperación económica”.
El subsecretario de Productividad y Desarrollo Regional PYME de Argentina, Pablo Bercovich, a su vez, insistió en la importancia de fortalecimiento institucional y en la necesaria articulación del sector público, las instituciones intermedias y el sector privado. En esta agenda común que se debe llevar a cabo deben primar la transformación digital, la asociatividad, el desarrollo de clusters, el diseño, la innovación para crear nuevos productos, el posicionamiento de la identidad de marca, la sostenibilidad, la eficiencia energética y el desarrollo exportador, a través de una política integral.
Mauricio García de Quevedo, director general de la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebida-FIAB, explicó que en este sector operan más de 30.000 empresas en España, que proporcionan medio millón de empleos, representa el 2% del PIB, el 15% de la facturación industrial y el 17% de empleo, con una producción anual cercana a los 130.000 millones de euros.










































