Día Lunes, 22 de Septiembre de 2025
¿Cuáles son los retos que se presentan para el comercio exterior en un mundo post- covid? En torno a este tema hemos hablado con María Quintavalle, Trade Structuring Team de Deutsche Bank España.
¿Qué cambios ha provocado el covid-19, a grandes rasgos, en comercio exterior? ¿Han sido momentáneos o han venido para quedarse?
María Quintavalle: “Si nos encontramos en el principio de la pandemia, iniciada en la población de Wuhan,el epicentro socioeconómico de la China central, el Chicago de China. Es una ciudad que ha crecido mucho economicamente, y toda la industria de la tecnología, del acero, de la fabricación de coches... se ha centrado en esta ciudad. El hecho de que se parara Wuhan afectó a todo el mundo y si nos centramos, por ejemplo, en el caso de la tecnología, el hecho de que Wuhan dejara de producir partes de teléfonos móviles hizo que mundialmente dejáramos de recibir teléfonos en el mercado. Es un ejemplo. Otro ejemplo: cuando todo el mundo buscábamos mascarillas, guantes... y nadie los encontraba. Muchas empresas, industrias de toda índole empezaron a fabricar estos productos. A lo que me refiero es que el covid-19 ha hecho ver que quizás la externalización de la producción, basada en la globalización tal y como la conocemos, se ha puesto en entredicho.
Otro ejemplo que no es covid pero también viene al caso, el buque que quedó encallado en el canal de Suez y también retrasó absolutamente el acceso a las mercancías al mercado global, es otro ejemplo que también hace ver que quizá esta globalización, no digo que esté en entredicho, pero sí que se ha puesto sobre la mesa el equilibrio entre los riesgos y los beneficios de la globalización.
Otra de las cosas que afectó mucho es en la fluctuación de los precios de los metales, hierro y cobre principalmente. China, nuevamente, es uno de los epicentros del consumo de cobre y hierro, al parar la economía en Wuhan hizo que descendiera del 30 al 40 por ciento los precios del acero y bajaran los precios de forma estrepitosa, mientras que luego a final de 2020 volvió a subir fuertemente el precio del hierro basado en las políticas del Gobierno chino instauró para impulsar la economía.
La situación covid lo que ha hecho es ver que la economía mundial va de la mano de cómo evoluciona la pandemia, en fuertes potencias económicas como China y hace que se replantee un poco este equilibrio entre riesgo-beneficio de las externacionalizaciones de las empresas. Volviendo al inicio, creo que sí las consecuencias del covid son profundas y van a quedarse en la economía”.
Digamos que es un elemento más que tienen que tener en cuenta ahora las empresas a la hora de hacer negocios internacionales.
M.Q: “Totalmente, sí, sí”.
Y en vuestro caso, ¿Deutsche Bank cómo ha vivido los cambios a causa de la pandemia?
M.Q.: “Deutsche Bank es un banco presente en todo el mundo, por tanto nos hemos adaptado en cada país según ha ido evolucionando la pandemia y las restricciones en cada país. Sí es verdad que al margen de la particularidad de cada país, a nivel global la directriz de la entidad es absolutamente de apoyo a las empresas. Como banco, por más que somos una entidad enorme, nuestro día a día es apoyando a las empresas, ya sean multinacionales o pymes más pequeñas.
Si vamos a una visión más micro en la afectación del covid, hemos tenido que ser ágiles y rápidos buscando soluciones que apoyen a nuestros clientes, que ayuden a nuestros clientes a salir de situaciones complicadas a nivel financiero por falta e ventas, por parada de proyectos, y ahí hemos tenido que evolucionar de forma rápida, buscando soluciones de forma individual en cada país pero también de forma conjunta.
En el caso de España que ha habido ayudas del Estado mediante ICOs o Cesces, líneas cubiertas por el Estado; toda la banca general nos hemos tenido que mover rápido para poder dar respuesta a los clientes que requerían de estas necesidades financieras”.
Quería entrar a tratar ahora algunas tendencias que si antes del covid-19 ya eran evidentes, ahora son clara prioridad. Como la tecnología, que ha jugado un papel muy importante en el último año, ¿Cómo lo veis vosotros en Deutsche Bank?
M.Q.: “La tecnología siempre ha sido un punto muy importante en el mundo de la banca. Si vamos a mirar impactos que el covid ha tenido en el mundo de la tecnología, por las conversaciones de estos meses con los clientes, el gran cambio se realiza en la forma en que las empresas, y los empresarios negocian y mantienen las relaciones comerciales con sus clientes y proveedores. En España somos mucho del contacto físico, el covid nos ha limitado esta forma de relacionarnos y ha tenido que ser sustituido por las tecnologías. La tecnología juega un papel fundamental para mantener las relaciones, para negociar.
Si vamos a una visión de banca, diría que la tecnología siempre ha estado presente, ya antes del covid, en Deutsche Bank estabamos muy involucrados en nuevas tecnologías, como herramientas tipo blockchain, se sigue trabajando en ello. Pero no veo que haya habido un cambio fuerte debido al covid. Sí es verdad y quizas hay cosas que hay que mejorar en el mundo del comercio internacional; hemos visto que a raíz del covid hay algunas herramientas de banca tradicionales toda la vida, como una carta de crédito documentario o los avales bancarios, que son físicos, la documentación viaja físicamente de un punto a otro y eso se está volviendo a incrementar el uso”.
Hoy prácticamente cualquier operativa de comercio exterior se puede hacer desde un ordenador/móvil, ¿queda algún proceso por digitalizar?
M.Q.: “Es verdad que hay muchísimas cosas que cada vez más se pueden hacer de forma telemática y de hecho Deutsche Bank tiene una plataforma interna para potenciar cualquier idea, cualquier avance, en esta dirección. En lo que es banca de comercio internacional, quizá a lo que yo me refería ahora, estos productos de cartas de créditos o avales donde aún existe un papel físico que viaja, y se podría intentar automatizar; aunque es muy complicado, porque son unos documentos que se requiere que alguien verifique que están bien, que son reales y no están falsificados... Es donde yo veo la posibilidad de mejora a nivel tecnológico”.
Otra tendencia es a que las empresas tengan en cuenta la sostenibilidad y criterios ESG (factores medioambientales, sociales y de gobierno corporativo) en su actividad. Por vuestro conocimiento del mundo empresarial, ¿qué importancia le dan las empresas a estos factores en sus actuaciones y planes de negocio?, ¿es una prioridad o solo algo, por el momento, de grandes empresas?
M.Q.: “Yo diría que es una prioridad para el mundo en general aunque sí es verdad que las grandes empresas, las multinacionales, en las que incluyo a Deutsche Bank, tenemos que liderar este proceso de cambio. Es algo esencial en la economía hoy por hoy.
En el caso concreto de Deutsche Bank estamos dentro de ciertos pactos de Naciones Unidas, somos signatarios de diversos acuerdos, ya desde el año 2000; no es una cosa que vemos ahora, sino que ya viene de lejos y hay un compromiso firme con este tipo de operaciones y con empresas que abogan por la sostenibilidad y el bien hacer de las operaciones. No dejamos de ser una entidad financiera que apoyamos proyectos, que apoyamos empresas, pero tenemos un criterio sobre la operación que estamos apoyando. Se analiza la operación detrás de lo que estamos financiando”.
¿Quizás falta difusión de las ventajas de la sostenibilidad y de la aplicación de criterios ESG en las pequeñas y medianas empresas?
M.Q.: “Sí, efectivamente, hay que publicitarlo más y darle algún incentivo más para que las empresas se enganchen a este factor de sostenibilidad. De hecho nuestra entidad junto a otras fuimos uno de los primeros bancos que lanzamos una línea de avales sostenibles. Se le concedió una línea de avales a una empresa que estaban condicionadas a unos criterios de sostenibilidad. Sí que hay algunos beneficios asociados que seguramente hay que publicitar más.
En nuestro caso, tanto es la implicación que a nivel global se ha hecho un concurso de las mejores operaciones sostenibles gestionadas por Deutsche Bank, y fue un equipo de España el que ganó el concurso, y se financió un hospital en Argentina, una maternidad que se va a construir en la ciudad de Córdoba. También nos congratula mucho el ver desde España que estamos implicados en este tipo de operaciones”.
¿Va a ganar peso a la hora de apoyar una operación o conseguir financiación que se tengan en cuenta criterios medioambientales, sociales, sostenibilidad y no solo el aspecto económico?
M.Q.: “Sí, absolutamente. Hay unos criterios que cada vez son más fuertes, hay que contemplar que las operaciones sean sostenibles, sean verdes, que haya detrás un buen hacer. Es algo que ya a día de hoy se le está dando mucha importancia en Deutsche Bank”.
2020 fue un año en el que destacó la volatilidad de los mercados y de las divisas, ¿qué factores han influido en ello y qué podemos esperarnos de 2021?
M.Q. “Durante 2020 y debido a la crisis sanitaria el mercado de divisas sufrió unos grandes cambios. Principalmente esta volatilidad fue debida a la crisis y a cómo los países la afrontaban, y a la no acción por parte de Trump a dicha crisis, lo que hizo llevar a índices como el de empleo o el PIB a cifras bastante negativas.
Preguntabas por el 2021, nosotros vemos que este año va a haber un reapunte del dólar, se va a fijar sobre el 1,15, básicamente impulsado por la mejora de la economía y la estrategia de vacunación a nivel mundial y el impulso que puede haber sobre el empleo y el PIB. Tambien vemos tendencias inflacionistas que van a tener consecuencia en subida de tipos”.
De todas formas, las empresas cuentan con instrumentos para protegerse de la volatilidad.
M.Q.: “En el caso de España, que es un país principalmente importador, y la balanza comercial comercial así lo indica, son empresas que tendrían que estar viendo ahora estrategias para cubrirse esta previsión alcista que tenemos del dólar. Dependiendo del precio escandallado por parte de los clientes, hay que hacer estrategias una a una, pero sí que sería importante que obtuvieran coberturas, ya sean más sencillas como un seguro de cambio o buscando soluciones más estructuradas, combinando productos. Hay opciones en el mercado de toda índole y ofrecemos todo tipo de coberturas y creemos que es el momento de empezar a buscarlas”.