Del Miércoles, 24 de Septiembre de 2025 al Jueves, 25 de Septiembre de 2025
Durante la inauguración, la Ministra Reyes Maroto ha anunciado que se pondrán en marcha nuevas líneas de apoyo a las empresas, a través de CESCE, ICEX y COFIDES.
La ciencia y la vacuna van a marcar un antes y un después a nivel global y serán las que traigan una recuperación fuerte. Esa salida a la crisis será más estable cuanto más inclusiva sea socialmente y cuanto más se asiente sobre grandes consensos políticos que reviertan en beneficios sociales y en un crecimiento sostenible. Son algunas de las conclusiones de la XIII Conferencia anual de Riesgo País de CESCE, celebrada bajo el título “Economía de pandemia y desafíos post COVID19”.
Por tercer año consecutivo, la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha inaugurado la conferencia, que se ha celebrado, por primera vez, de forma virtual. La ministra ha agradecido a los trabajadores de CESCE “su excelente trabajo durante los meses más duros de la pandemia” por haber demostrado su “vocación de servicio público”, por dar “respuesta al impacto de la pandemia en el sector exportador español” y por haber adaptado “en tiempo récord” los instrumentos “para proteger a las empresas y a los trabajadores”.
Maroto ha recordado que el confinamiento se convirtió, hace un año, en “un gran sacrificio colectivo para atajar el mayor problema de salud pública que hemos vivido desde hace más de un siglo”. A partir de ahora, ha señalado la ministra, “afrontamos 2021 con esperanza, inmersos en un proceso de vacunación que va a permitir dejar atrás la pandemia y que, sobre todo, va a iniciar la recuperación económica y social; empezamos a ver la luz al final del túnel y, si las administraciones y el sector privado trabajamos juntos, 2021 será el año de la recuperación”. Maroto se ha referido a las estimaciones del FMI, que “ha revisado al alza la previsión de crecimiento para la economía española, elevándola hasta el 6,4%”. “Se prevé que la economía española sea la que más crezca este año en el conjunto de la UE” y esa tendencia positiva, ha afirmado, se mantendrá en el futuro.
La Ministra apuntó que para mitigar los efectos de la pandemia, MINCOTUR puso “especial enfoque en proteger a las empresas internacionalizadas”, y para ello “lanzamos un conjunto de medidas que se recogieron dentro del Plan de choque frente a la COVID19 y que ha permitido movilizar más de 2.600 millones de euros”.
En ese proceso, el papel de CESCE “ha sido clave” a la hora de proteger al tejido exportador, ha señalado la ministra. “No sólo no interrumpió su actividad ni un solo día, manteniendo sus operaciones habituales, sino que ha puesto en funcionamiento y ha gestionado una de las herramientas diseñadas por el Gobierno para proteger a las empresas del impacto de la pandemia: la Línea COVID19, destinada a asegurar la financiación bancaria de circulante, especialmente dirigida a las empresas exportadoras afectadas por la pandemia”. Maroto ha recordado que esta línea ha sido “la mayor operación de CESCE desde su creación” y ha destacado que recibió el premio del Club de Exportadores a la “Mejor respuesta empresarial frente a la pandemia”, junto a los trabajadores de ICO y COFIDES.
El papel de CESCE “ha sido clave” a la hora de proteger al tejido exportador, ha señalado la Ministra
La ministra ha reconocido también otras medidas puestas en marcha por CESCE, como la “flexibilidad en la reestructuración de operaciones que se pueden ver afectadas por la situación, con bonificaciones en las primas resultantes por aplazamientos de pago o ampliación de plazos de pago”. “CESCE ha realizado un gran esfuerzo para adaptar la oferta de seguro por cuenta del Estado para modernizar los sistemas de gestión y todos sus procesos”. La ministra ha anunciado que la compañía seguirá “trabajando para fortalecer nuestro sector exportador y para continuar dando mayor peso a las pymes”.
Asimismo, ha asegurado que “el sector exportador español va a ser un pilar fundamental de nuestra recuperación económica en la era post COVID19, como lo fue en la crisis de 2008”. En la misma línea, ha señalado que “para MINCOTUR es una prioridad impulsar la internacionalización de las empresas, especialmente, de las pequeñas y medianas, y así lo recoge el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia” presentado por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.
Maroto ha anunciado, además, que se van “a reforzar los instrumentos y se van a poner en marcha nuevas líneas de apoyo a las empresas, a través de CESCE, ICEX y COFIDES”. “El sector exportador volverá a ser, como en otras ocasiones, un puntal esencial para impulsar la reactivación económica y la modernización de nuestro modelo productivo”, ha dicho.
Durante la apertura del encuentro, el presidente de CESCE, Fernando Salazar, ha señalado que “ésta es una crisis de origen sanitario y su solución, probablemente, sea sanitaria aunque luego haya que aplicar otras medidas”. “La pandemia nos ha afectado a todos, ha segado vidas, todos tenemos amigos o familiares que han muerto por la pandemia. Y ha afectado también a nuestra forma de hacer negocios en el exterior: de hecho, el comercio internacional cayó el año pasado en torno a un 9%”, ha explicado.
Salazar ha remarcado que la pandemia “ha producido un shock simultáneo de la oferta y la demanda en más del 93% de las economías del mundo, algo nunca visto”. Durante todo este tiempo, ha dicho, CESCE ha estado al lado de los exportadores. “El 14 de marzo se decretó el estado de alarma y tres días después salió el Decreto ley que incluía los 2.000 millones de euros de la Línea CESCE COVID19; además, hicimos operaciones a corto plazo por cuenta del Estado, tuvimos operaciones íntegramente digitales, no recortamos los riesgos y hemos cumplido nuestro papel anticíclico”.
Según el presidente de CESCE “la recuperación vendrá con las vacunas pero también con el comercio exterior y con la exportación, que siempre ha sido un factor fundamental para sacar a España de las crisis”.
Acelerar la vacunación
El evento virtual, estructurado en dos bloques, ha contado con la participación de expertos como la viróloga e inmunóloga del CSIC, Margarita del Val; el economista, ex ministro de Industria y profesor de la Complutense e ICAE, Miguel Sebastián; José Juan Ruiz, presidente del Real Instituto Elcano; Cristina Manzano, directora de esglobal, y el director de la oficina en Madrid del Consejo Europeo de Relaciones Exteriores (ECFR), José Ignacio Torreblanca.
El primer bloque de ponencias, “Economía de pandemia: ¿hasta cuándo?”, ha estado moderado por la Directora del área de cuenta del Estado de CESCE, Beatriz Reguero. El ex ministro de Industria y profesor de Economía, Miguel Sebastián, ha abierto el debate explicando que las pandemias “son un fenómeno sanitario pero también, estadístico” y que es “imposible hablar de economía sin hablar de pandemia”.
.
Sobre el coronavirus que ha provocado la pandemia, la viróloga e inmunóloga del CSIC, Margarita del Val, ha puesto el foco en los buenos resultados de la vacunación. “Son vacunas muy seguras, muy buenas, el riesgo es mínimo; tienen una incidencia de 1 entre 100.000 en cuanto a efectos adversos graves, y el virus tiene una probabilidad de provocar 1 fallecimiento entre 100 casos, es decir, hay una diferencia de 1.000 veces: es más segura la vacuna frente a la infección”..
Desafíos: combatir pobreza, desigualdad, desinformación y retroceso democrático
El segundo bloque ha abordado los “Desafíos post-COVID19” para tratar de dar respuesta al interrogante “¿y después, qué?”. Este debate ha estado moderado por el Director de Riesgo País y Gestión de Deuda de CESCE, Ricardo Santamaría, quien ha destacado que “después de este verano la mejoría va a ser notable y vamos a tener una recuperación”.
Sobre las secuelas, qué hemos aprendido y cómo salir de esta crisis, José Juan Ruiz, presidente del Real Instituto Elcano, ha destacado que hemos aprendido cinco cosas: “que nuestro bienestar depende de los demás, somos vulnerables; que la ciencia y los datos son el único antídoto frente a la charlatanería y el populismo; que la capacidad de respuesta de los Estados de todo el mundo se ha debilitado, han fracasado y hay que recomponer la capacidad de respuesta de los Estados; que la política y los buenos líderes importan y, por último, que los paradigmas cambian”.
En la misma línea, Ruiz ha añadido que “la mayor parte de las vulnerabilidades de España vienen de años atrás: llevamos 20 años sin converger con los niveles de renta per cápita de Europa”, ha criticado Ruiz, quien ha lamentado, por ejemplo, que “el 40% de los jóvenes está en paro, más de la mitad de los parados son de larga duración y nuestro mercado laboral es una fábrica de desigualdad”. “Somos una sociedad mucho más desigual hoy, no hemos conseguido diversificar la economía al ritmo de otros países y la pandemia ha acentuado aún más estos factores”, ha dicho. La globalización después del COVID19 va a estar mucho más tocada, más afectada: “España debe ocuparse de su mercado interno pero también de la globalización”, ha destacado.
Sobre los desafíos, la gobernanza y la polarización, Cristina Manzano, directora de EsGlobal, ha centrado la atención en los datos de pobreza. “Según datos de la UE, tenemos un ratio de pobreza del 22% de la población, un dato que sube entre los jóvenes y el cuarto país de la UE no se puede permitir estos datos”, ha criticado. La situación también es “muy preocupante en América Latina, donde los logros de la última década se han retrotraído y todo eso incide en la polarización política”. La periodista ha señalado que “no salimos con la suficiente solidez de la crisis 2008” y eso ha influido ahora.
José Ignacio Torreblanca, director de la oficina en Madrid del Consejo Europeo de Relaciones Exteriores (ECFR), ha dicho que entramos en esta pandemia con un retroceso democrático generalizado de 14 años. “Llevamos 14 años de regresión democrática en todo el mundo, que es una consecuencia de la anterior crisis de 2008”. Torreblanca ha resaltado los decrecientes indicadores de confianza en las instituciones políticas y medios de comunicación. “La pandemia se debe combatir desde la ciencia y la racionalidad pero también desde la gestión, que ha sido desastrosa a la hora de armar consensos y generar confianza”. En este sentido, ha criticado “los titubeos políticos de algunos líderes caudillistas y populistas” y ha dicho que la desconfianza se ha producido en paralelo a la `infodemia´, una epidemia de desinformación”.
El gigante chino
Acerca de la posición de China y de los difíciles equilibrios geopolíticos en el mundo, Torreblanca ha señalado que “estamos entrando en zona de turbulencias donde las cosas no se van a medir por su impacto económico sino por su efecto sobre las relaciones de poder”. Por su parte, Manzano ha admitido “la ignorancia de Occidente respecto a Asia”, al contrario que a la inversa, y ha señalado que “las empresas empiezan a necesitar un chief geopolitical officer” para ponerse al mismo nivel. Ruiz ha añadido que si de algo ha servido “el ensayo del COVID19” ha sido para aprender porque “nos jugamos el futuro de la civilización”.
Multilateralismo y cooperación
Manzano ha explicado que “Europa ya es líder en la lucha contra el cambio climático aunque China se quiere erigir en líder”. En cualquier caso, ha señalado, “la economía verde es un buen camino”. Sobre los fondos Next Generation, “debemos felicitarnos por lo que significa el plan y por haber sido capaces de alcanzar un acuerdo en esa línea pero también es verdad que ahora viene el siguiente reto que es cómo se aplican”. “La pandemia ha sido un buen impulso para dar más ímpetu a ese espíritu transformador”, ha concluido.
En ese contexto, Torreblanca ha hecho referencia a la importancia de la cooperación y de las relaciones multilaterales de cara al futuro. “El multilateralismo está en nuestro ADN”, ha resaltado el analista.
Sobre el futuro de la UE y del mundo, Ruiz ha señalado que “el modelo económico va a tener que hacer renuncias: habrá que ir a una globalización con una gobernanza mucho más estricta y habrá que hacer reformas”. Ruiz ha puesto como ejemplo los recientes cambios en EE.UU. “Por fin, Estados Unidos parece europeo: están empezando a invertir en lo que hay que invertir, que es en la gente, en infraestructura humana”, ha concluido Ruiz.
Sector exterior: motor de recuperación
La secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez, ha clausurado el evento señalando que “la cooperación internacional será la receta para la recuperación”. Méndez ha celebrado que “ya estamos viendo la luz al final del túnel” y ha dicho que las perspectivas para 2021 son optimistas. “Las previsiones del Gobierno sitúan a la economía española por encima del resto de países de la UE, con un crecimiento del 6,5%”.
Méndez ha dicho que las medidas de apoyo público implementadas hasta la fecha, “como el reciente programa de ayudas directas a empresas (de 11.000 millones de euros); las líneas avales de ICO (de 100.000 millones euros y 40.000 millones de euros de financiación para inversión); los ERTES, los Fondos de la UE y el gran acelerón en la tasa de vacunación” permitirán “mirar al futuro con optimismo”.
La Secretaria de Estado de Comercio ha asegurado que “el sector exterior está llamado a jugar un papel muy importante como motor de la recuperación”. Además, ha subrayado que “el plan de la SEC y la labor de ICEX, COFIDES, CESCE y FIEM fueron determinantes “para evitar la destrucción del tejido productivo”. Méndez también ha valorado positivamente la eficacia de los planes puestos en marcha hasta ahora para apoyar a las empresas. “Estas medidas han permitido evitar una caída de la actividad del 25% y la destrucción de 3 millones de puestos de trabajo”, ha concluido.