Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Miércoles, 12 de Noviembre de 2025

Actualizada Martes, 11 de Noviembre de 2025 a las 21:41:34 horas

Plató online de Empresa Exterior

La formación, condición imprescindible para el éxito de los negocios internacionales

Redacción Miércoles, 07 de Abril de 2021 Tiempo de lectura:

Formación para el negocio internacional ha sido el tema del último plató online de Empresa
Exterior.

Formación para el negocio internacional ha sido el tema del último plató online de Empresa Exterior.  Todos somos conscientes de la importancia que tiene la información para conseguir un empleo,  y también lo que supone para una empresa internacionalizada contar con profesionales bien formados.  Pero, ¿cuál es la formación básica que debería tener un trabajador que se dedique a comercio exterior? , ¿cómo de preparadas están las empresas españolas? 

 

A estas y otras preguntas respondieron Antonio García Rebollar, director CECO-ICEX; Luis Sánchez Villa, director del Master in International Trade & Business de ESIC; Ana Rumbeu, directora de Formación de la Fundación Valenciaport; y Juan Cruzado, director del área de Consultoría y red Andalucía de Extenda.

 

 

¿Cómo de importante es la formación para el buen puerto de una empresa con negocio internacional?

 

Antonio García Rebollar: “Importantísimo; es una condición necesaria para el éxito de los negocios internacionales y muchas veces es una condición suficiente para alcanzar ese éxito. En el ICEX lo tenemos muy claro desde hace más de 40 años que montamos las becas y la escuela de negocios CECO y desde entonces venimos invirtiendo una parte importante de nuestro presupuesto en estos temas. En la actualidad estamos en casi a los 15 millones de euros y va sobre todo dirigido al programa de becas del ICEX que tiene una dimensión grande”. 

 

Juan Cruzado: “Es un aspecto crucial que además sucede que la pyme no se le presta quizás la importancia real que tiene. Normalmente nos encontramos con bastantes carencias en este ámbito y las empresas abarcan procesos de internacionalización sin tener una adecuada preparación, personal con una formación específica y sin conocer lo que conlleva todo ese proceso. Es vital y nosotros igual, estamos haciendo esfuerzos para que en esas etapas iniciales poder preparar a las empresas antes de tener que abarcar salidas que después puedan ocasionar parones, incidencias, que van a enmarañar todo el proceso”.

 

Luis Sánchez Villa: “La formación es enormemente imprtante en cualquiera de los ámbitos empresariales. Hoy en día, viviendo en entornos cambiantes, la conciencia que las empresas deben de tener de la formación debería de estar fuera de toda duda. En lo que se refiere al aspecto internacional yo resaltaría ciertos factores: comentaba hace un momento los entornos cambiantes. Si hay algo que cambia en este mundo son los negocios internacionales. Cuando parecía que el  comercio internacional estaba bastante ordenado de repente aparecen dos factores, Trump y Brexit, que descalabran esa ordenación que existía y en muchas cosas hay que empezar de nuevo.

 

Y quisiera ahondar en lo que ha dicho Juan, los españoles, particularmente las pymes, hemos sido quijotes, pues cogemos la lanza y hala, y esto, sin ninguna preparación, sin especialistas en comercio internacional ha supuesto un alto número de fracasos. Las empresas deberían formar la gente en comercio internacional para poder tener garantías de éxito”.

 

Ana Rumbeu: “Estoy absolutamente de acuerdo con mis compañeros que han intervenido antes, porque al final esto es una premisa, para que algo funciona tiene que ser competitivo, y uno de los factores clave que hace que las empresas, las pymes, sean competitivas es que tengan a sus recursos humanos bien formados. Y fíjate que el Puerto de Valencia, el primer puerto de España del Mediterráneo, ya en los años 90 diseñó el Máster de Gestión  Portuaria y Transporte Intermodal que iniciará dentro de unos meses la 30ª edición, y uno de los retos era este: acercar la formación a un sector tan específico como el portuario. Sin puertos no existiría comercio internacional y qué mejor que formar a los profesionales de los puertos para que puedan seguir cumpliendo su función”. 

 

Me gustaría conocer ahora un resumen de la oferta formativa de vuestras instituciones en relación a negocio internacional.

 

Ana Rumbeu: “En el 92 arranca el Máster de Gestión  Portuaria y Transporte Intermodal, que es el buque insignia, es un programa que busca dar formación a la comunidad logístico-portuaria. El puerto tuvo esa visión de crear un programa que ha ido desarrollando un sinfín de otros programas. Gestionamos con la Universidad Politécnica de Valencia este máster, que tiene un primo hermano en el Máster de Logística y Gestión Portuario, un zoom más logístico, con un marcado carácter internacional. En Valencia recibimos cada año 30 alumnos de distintos países. 

 

Además venimos desarrollando un programa novedoso de FP dual de inmersión portuaria, porque queremos que las empresas del sector logístico-portuario cuando necesiten mandos intermedios acudan a este máster pero también necesitan otro tipo de perfiles y ahí es donde trabajamos en la FP dual, con un programa pionero en puertos. También con temas de certificados de profesionalidad, nos hemos metido en la certificación de la estiba... 

 

Luego hay otra línea que le llamamos formación empresarial, que es un sinfín de cursos intensivos que pretenden una formación muy técnica para la gente que está en activo. 

 

Y una cooperación internacional y tenemos colaboración con muchos países y organismos de América Latina, países árabes, África, en Europa también... De lo que se trata es de realizar cursos conjuntos para compartir mejores prácticas”. 

 

Antonio García Rebollar: “Hoy día nos encontramos una oferta amplísima. Tenemos una primera parte que es el Máster que forma parte del programa de becas y que tiene 300 alumnos todos los años, que es un Máster en Gestión Internacional de la empresa, y su principal  peculiariedad es que va acompañado de dos años de prácticas garantizadas y bien remuneradas en oficinas comerciales en el exterior o empresas. La convocatoria está abierta hasta el 22 de abril. 

 

Aparte, en la escuela de negocios tenemos otros tres másteres anuales, uno es el reflejo del de Gestión Internacional de la empresa, el otro va sobre programas multilaterales, un máster único con este contenido, y el siguiente es un Máster en Comercio electrónico internacional. 

 

Además de estos másteres de duración anual, que son online y tutorizados, tenemos cursos cortos también online, habrá más de 20 en materias diversas relacionadas con el comercio internacional: logística y transporte, marketing digital, financiación internacional... 

 

Y la tercera pata que es la que estamos fomentando es la de los moocs, los cursos online en vídeo grabados, asíncronos, se pueden hacer en cualquier momento. Tenemos uno sobre economía digital y otro sobre internacionalización de empresas, y hemos sacado otro sobre sostenibilidad, sobre el Brexit y sobre guerras comerciales”. 

 

Juan Cruzado: “Nos parece de vital importancia que en las empresas en general, pretendemos que cuenten con un personal cualificado. De ahí también partir de ese programa de becas, en las que se preparan a personas con un perfil determinado para que puedan incorporarse a las empresas. 

 

Nosotros lo trabajamos a través de un programa que se llama Cátedras de Internacionalización en colaboración con las universidades andaluzas. Planteamos dos medidas: aulas de internacionalización, que es un foro de trabajo, de investigación, de sensibilización, en el que tocamos todos los temas de relevancia, nuevos y de continuidad. Y después tiene otra medida que es la de becas, que consta de un año de prácticas en una oficina de la red Extenda e incluso de la red del ICEX. Pretendemos con un porcentaje altísimo que esas personas que pasan por el proceso de becas sean después contratadas. Me consta que en ICEX el éxito es rotundo, en Extenda pasa igual. Esas personas tienen una empleabilidad altísima, lo que nos hace es que sigamos ampliando este programa.

 

A partir de ahí tenemos cursos más amplios, más genéricos, en campos como management internacional, temas de actualidad como el Brexit, financiación internacional... Y estamos incorporando cuestiones más transversales que son importantes como la transformación digital. 

 

Y vamos incorporando talleres sectoriales porque aglutinan a empresas y se les da una información corta pero muy práctica para que puedan abarcar cuestiones muy concretas sobre su sector”. 

 

Luis Sánchez Villa: Nosotros a nivel internacional tendríamos dos áreas diferenciadas. Una enfocada al management, los programas internacionales que yo dirijo. Aquí tenemos tres programas: el International BA que es la joya de la corona, es un máster internacional que se desarrolla en tres continentes: empezamos en Madrid, hacemos la segunda parte en China o alternativamente en Estados Unidos e incluso  hay una trayectoria, que es el Global BA que cubre los tres continentes, empieza en Madrid, sigue en Shanghai y termina en Florida. 

 

Luego están los dos másteres más específicos: el de Marketing Management y el de International Trade & Business, que están focalizados en dos aspectos fundamentales de la internacionalización, uno es el marketing y el otro el international trade. En este último una tercera parte del programa se desarrolla en China.

 

Y luego están los másteres específicos como por ejemplo el de Logística, y también tenemos programas cortos, específicos, que van desde temas de actualidad como el Brexit. 

 

Básicamente nuestro core de formación está en los másteres internacionales”. 

 

¿Cómo es la oferta formativa que existe en España relacionada con negocio internacional, en comparación con países de nuestro entorno? ¿suficiente? ¿competitiva? 

 

Luis Sánchez Villa: “La formación que tenemos en negocio internacional, y hablo con conocimiento de causa porque dirijo los másteres internacionales y tengo relación con multitud de países, la formación que se da en España es imbatible, es difícil de mejorar, tanto a nivel gerencial como a nivel mucho más específico de lo que tenga que ver con comercio exterior. Conozco ESIC y también conozco la oferta formativa de ICEX, de las propias Cámaras de Comercio... es magnífica. 

 

Nosotros cuando empezamos nuestro proceso de internacionalización, hace 10, 12 años, íbamos con ese complejo de inferioridad de pensar que las cosas se hacen mejor fuera. Pero ahora mismo la formación que se da en España, a todos los niveles, desde mi punto de vista es magnífica”.

 

¿Estáis de acuerdo el resto?

 

Antonio García Rebollar: “Totalmente. Yo quería insistir en que España cuenta con las mejores escuelas de negocio del mundo. Y eso debería hacernos sentir muy orgullosos y muy seguros de que la calidad de la formación es muy alta. 

 

El problema viene por la cantidad. Nos faltan todavía más número de estudios de postgrado y de grado especializados en comercio internacional. Hace unos años hicimos un estudio y analizamos los estudios de postgrado, salían unos cien en España, con una media de 30 alumnos, nos salían unos 3.000 estudiantes de postgrado en estos temas cada año. Esa oferta me parece insuficiente. Tenemos más de 200.000 empresas internacionalizas, más de 3 millones de personas trabajando en empresas que hacen negocio con el exterior y tener solamente una oferta de plazas de 3.000 personas me parece escaso. 

 

Y no solamente la oferta formativa sino también el tema de prácticas es muy importante”. 

 

Luis Sánchez Villa: “Yo no sé si el hecho de que la oferta formativa sea insuficiente se debe a que hay poca oferta o como bien decía Juan, lo que tenía que haber es más demanda. Yo no sé hasta que punto las empresas son conscientes de que tienen que formar a su personal. Probablemente en los recién egresados tengan inquietud por formarse más, pero creo que la formación in company sigue siendo la asignatura pendiente. Si tuvieramos más demanda, las escuelas de negocio nos buscaríamos la vida para darle al mercado lo que quiere”.

 

Antonio García Rebollar: “Sí, sí, es un problema de demanda”.

 

Juan Cruzado:  “Coincido. Tenemos una oferta en España amplísima, riquísima, quizás un poco dispersa pero efectivamente necesitamos, en nuestra experiencia, conectar esa oferta con las empresas. Que entiendan de esa necesidad. Y coincido también en el ámbito universitario hay algún déficit, la formación internacional ofrece pocas prácticas en general. El que sale de esos estudios no tiene la agilidad para la puesta en práctica de esos conocimientos y el que está ya trabajando carece de esa formación. Es un círculo vicioso. Y ese personal que está incorporado al mundo laboral y carece de esa formación, hay que dedicarlo a un tiempo de formación específica con todo lo que conlleva. Lo llevo al mundo de la pyme, que es complejo dedicar un porcentaje de un tiempo de un departamento pequeño de exportación a que se formen...

 

Hay que ir también a formación muy específica que resuelva problemas que tienen las empresas. Que pongan en práctica y puedan resolver problemas concretos. Nos encontramos muy a menudo que las empresas tienen necesidades, hay que ser muy preciso para que tengan una formación ágil y rápida y que puedan solucionar problemas muy concretos y específicos”. 

 

Ana Rumbeu: “Esta dicotomía entre generalistas o especialistas. Queremos gente muy especialista, muy formada en una habilidad, o una técnica que la incorpore en un pequeño espacio de tiempo pero a la vez queremos también gente que sea multidisciplinar. Nosotros hace tiempo lo que hicimos fue generar una mesa de debate con los representantes de las asociaciones del sector logístico-portuario, para alinearlos con nosotros. Las empresas están a lo suyo pero necesitan a alguien capaz de articular sus necesidades. En este caso constituimos un grupo de trabajo que se llama Aula Portuaria, lo que veníamos a plantear es 'decirnos lo que necesitáis y nosotros estamos aquí para procuraros la mejor forma de acercarlo'.

 

Otro debate importante es si la formación es una inversión o es un gasto. El hecho de tener que sacar una persona que está en su trabajo, se va a formar, y la empresa lo ha visto como ineficiente... a veces hay que parar. Ahí todos nosotros los que dedicamos a la formación tenemos ese gran reto. 

 

Es fundamental involucrar a las empresas y a los profesionales del sector, tenemos más de 250 profesores en nuestro claustro y el 90 y tantos por ciento son profesionales del sector. Son los primeros que aprenden enseñando a los demás y que cuando aterrizan en una formación se dan cuenta de lo importante que es”. 

 

¿Cuál es la formación que no debería faltar en un profesional que quiera trabajar en comercio exterior? 

Ana Rumbeu: “¿El inglés?”.

 

Juan Cruzado: “Parece mentira pero es así. Seguimos encontrando muchas deficiencia en ese campo. Y un inglés adaptado al ámbito comercial, saber cómo afrontar una actividad comercial con ese lenguaje. Es algo que nos sigue pesando.

 

Ana Rumbeu: “Eso y las habilidades de comunicación, saber estar, vender, las típicas habilidades de toda la vida de las escuelas de negocio no pueden desaparecer y en esta era digital hay herramientas que hay que aprender a usar pero obviamente lo que tenemos que hacer es reforzar las habilidades del ser humano: comunicación, negociación, saber estar... y habrá que saber hacerlo en inglés”.

 

Juan Cruzado: “Eso es una cuestión que deberían incorporar los colegios. Recuerdo en Estados Unidos lo tienen resuelto desde siempre, como a un niño lo enfrentas a un auditorio para que suelte un speech y sepa desenvolverse. Son cuestiones tan básicas; quizás nosotros estamos muy alejados. Todo empieza por ahí, esa serie de habilidades que quizás no son tan específicas del ámbito técnico internacional pero que son muy importantes a la hora de que un equipo, una persona afronte el trabajo en mercados internacionales”. 

 

Luis Sánchez Villa: “Muchas veces cuando pensamos en qué necesita una persona para trabajar en mercados internacionales lo primero que te viene a la cabeza es saber los incoterms y cómo hay que hacer una carta de crédito, y eso es lo fácil, lo díficil es lo que estáis diciendo, que las empresas tengan gente con una formación en inglés suficiente para moverse por el mundo. Otra cosa en la que fallamos es en la comprensión de las diferentes culturas. Si me voy a ir a vender a China, esta gente piensa de forma distinta que nosotros, y los negocios se hacen distintos. Lo técnico es más sencillo de enseñar y de aprender”.

 

Y hacia donde van las tendencias en formación, ¿qué es lo que demanda el mercado?

 

Antonio García Rebollar: “Nosotros tenemos mucha demanda en comercio electrónico internacional, el análisis de plataformas mundiales y locales, y la adaptación del marketing digital a cada país son de las materias que más demanda tenemos. En cambio otros temas que me parecen muy interesantes como los aspectos multilaterales o sostenibilidad ahí nos cuesta más encontrar demanda. Y otra tendencia en el último año es la de temas de transportes y logística”.

 

Ana Rumbeu: “Daros cuenta que en esta pandemia los transportes no pararon porque eran servicios esenciales. Los puertos siguieron funcionando y muchas veces los costes se dispararon. Son tesituras a las que hay que enfrentarse y a las que hay que redoblar esfuerzos. Nosotros estamos en esos retos, la eficiencia energética, la transformación digital, el uso de combustibles más sostenibles porque estamos dentro de un entorno industrial, un puerto; pero al final el transitario, el exportador, necesita la base de siempre, que los flujos de documentos que se mueven en una exportación o importación de contenedores necesitan plataformas y herramientas que hagan que el trabajo sea más eficiente y se reduzcan con los costes. Pero solventado esto yo creo que el flujo es continuo y hay que seguir formando donde estabamos formando”. 

 

Y algo fundamental es la práctica, que los alumnos puedan ir a las empresas a hacer prácticas y lo saco a colación por el tema del covid, ha habido un parón en las prácticas de las empresas, hemos tenido la suerte de que los alumnos siguieran haciendo esas prácticas en teletrabajo, se van recuperando poco a poco, hemos tenido que adecuar las aulas para hacer las clases en streaming... Estamos desarrollando una formación con empresas simuladas, tenemos que tender a este tipo de cosas porque después del covid igual viene el covod, no sabemos a qué nos enfrontamos. Esto que nos ha pasado ha sido un revulsivo y hemos sido creativos y tenemos que seguir en esa línea”.

 

¿Todos habéis tenido que adaptar vuestra oferta formativa a las circunstancias causadas por el covid-19?

Luis Sánchez Villa: “Sí, por supuesto y además de la noche a la mañana. Ha sido un reto enorme para todas las empresas de formación. Nos pilló a pie cambiado y en lo que teníamos relativamente poca experiencia, pero pasar de una formación presencial a una formación 100% online durante una serie de meses ha sido duro y dice mucho de la profesionalidad de las empresas que nos dedicamos a la formación en España porque se ha solventado con mucha solvencia, pero ha sido un infierno”. 

 

Ana Rumbeu: “Ha sido duro. Nosotros hemos tenido la suerte de que tras el verano arrancamos con todos los cursos en presencial, extremando las medidas, todo funciona, pero con ese soporte. Creo que ahí hay que coger lo bueno que ha tenido”. 

 

Luis Sánchez Villa: “Fíjate tú que ahora mismo a todos nosotros nos parece enormemente normal estar teniendo esta conversación por Zoom, si esto hubiera sido hace un año y medio nos parecería extraordinario. ¡Cómo nos hemos adaptado!”

 

Para cerrar este plató online, me gustaría quedarme con un consejo de cada uno de vosotros a las empresas en materia de formación internacional.

 

Juan Cruzado: Que ninguna empresa aborde ningún proceso de salida internacional si no tiene personal cualificado, formado mínimamente, y cierto conocimiento de los mercados objetivos a los que pretende entrar. De verdad, eso es básico y lo digo porque nos encontramos muchos casos en los que no es así. Antes de nada identificar esas carencias y preparar a personal de la empresa. La oferta es amplísima pero vamos a empezar por lo mínimamente necesario”.

 

Antonio García Rebollar: “Yo les diría que invertir en formación es rentable. Hay numerosos estudios que lo determinan y salen rentabilidades calculadas por encima del 7%. Creo que tener personas preparadas y cualificadas en los negocios internacionales es fundamental, es mucho más importante que el capital y la tecnología. Cuando uno emprende una aventura en el exterior las personas es el recurso principal”. 

 

Luis Sánchez Villa: “Para cualquier operación internacional tienen que tener personal con garantía, porque un error en una operación internacional, con la cantidad de recursos que hace falta te puede afectar a tu propio negocio doméstico. Pero además creo que todos deberíamos ser conscientes de que la formación es un camino que no termina nunca, y mucho más en estas batallas de mercados internacionales en que de repente nos encontramos que se producen cambios de un día para otro”. 

 

Ana Rumbeu: “Aquel que no esté convencido que mire a su alrededor, que mire a su competidor, porque estoy segura de que su competidor se está formando y  por eso le van así de bien las cosas. Lo que tiene que hacer es en caso de duda descolgar el teléfono llamar a la escuela de negocio, a quien esté cerca de su ámbito de actuación tantear y dejarse asesorar. A nosotros lo que nos interesa es que la gente esté contenta, que las empresa funcionen y que los entornos a los que sirven sean competitivos”. 

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.