Del Lunes, 10 de Noviembre de 2025 al Jueves, 13 de Noviembre de 2025
El INMA surge del acuerdo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Zaragoza para aunar la experiencia y capacidades de los institutos de investigación ICMA e INA.
El nuevo Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón (INMA), centro mixto de investigación entre el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Zaragoza (Unizar), que surge de la unión de dos centros de investigación anteriores, ICMA e INA, convertirá a Aragón en un referente nacional e internacional en la investigación en nanociencia, nanotecnología y nuevos materiales, gracias a sus 150 investigadores doctores, 90 estudiantes de doctorado y 40 técnicos y administrativos.
Excelencia Científica
![[Img #40324]](https://empresaexterior.com/upload/images/03_2021/9605_nace-el-instituto-de-nanociencia-y-materiales-de-aragon-para-convertir-a-aragon-en-un-referente-nacional-e-internacional-de-investigacion.jpg)
Su actividad científica en el periodo 2016-2019 ha generado más de 1.150 publicaciones en revistas científicas de impacto reconocido internacionalmente. En la captación de fondos para investigación, destacan sus 40 proyectos europeos vigentes, que representan el 81% de su financiación pública actual; así como su rol de coordinador en 18 de los mismos. La calidad, relevancia e impacto internacional de esta trayectoria le ha permitido postularse a la convocatoria 2020 de “Centros de Excelencia Severo Ochoa” del sistema español de I+D+i.
Este nuevo centro mixto, que trabaja para mejorar nuestras vidas, con procesos, procedimientos y tecnologías cada vez más respetuosas con el medioambiente, impensables hace unos años, ha sido presentado hoy en el Paraninfo en un acto al que han asistido el rector de la Universidad de Zaragoza, José Antonio Mayoral, la consejera de Ciencia, Universidad y Sociedad del Conocimiento del Gobierno de Aragón, Maru Díaz, la vicepresidenta de Organización y Relaciones Institucionales del CSIC, Rosina López Fandiño, y el director del Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón, Conrado Rillo.
Sin duda, desde este centro mixto de investigación se impulsará el desarrollo de materiales avanzados que respondan a los retos sociales del siglo XXI. Las posibles aplicaciones cubren prácticamente todos los ámbitos de nuestra vida: salud (materiales para aumentar, tanto la esperanza de vida, como su calidad), energía (materiales, tanto para la consecución de energía limpia, como para reducir las necesidades energéticas de dispositivos), el medioambiente (materiales para mejorar la calidad del medioambiente y contribuir a la lucha contra el cambio climático), y, las tecnologías de la información y la comunicación (materiales para fabricación eficiente de componentes electrónicos, nuevos conceptos de almacenamiento de información, detección optimizada, etc). Todo ello teniendo en cuenta desde el inicio los principios de sostenibilidad y los objetivos de desarrollo sostenible de la agenda 2030.
El centro aglutina a cerca de 280 miembros, de los cuales 150 son investigadores doctores, que participan en más de 80 proyectos de investigación competitivos públicos, con una financiación de 25 M€, autores de más de 320 artículos científicos publicados en 2020 en revistas de reconocido impacto
Breve Historia
El INMA, instituto mixto dependiente de ambas instituciones CSIC-Unizar, nace como resultado de la fusión del Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón, ICMA, (fundado en 1985, siendo el primer instituto de investigación de la Universidad de Zaragoza y el primer Instituto de Ciencia de Materiales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas) y el Instituto de Nanociencia de Aragón, INA, (fundado en 2003 por la Universidad de Zaragoza y en cuyo entorno se ha nucleado un conjunto único de instrumentos para la caracterización y fabricación de materiales a escala molecular, a destacar los que constituyen el Laboratorio de Microscopias Avanzadas (LMA)).
La gestación del INMA se remonta a 2017 cuando los directores de ambos institutos Javier Campo (ICMA) y Ricardo Ibarra (INA), se plantearon la fusión dadas su coherencia y coincidencia temáticas; con la visión de crear un centro de investigación de referencia en nanociencia y materiales al más alto nivel. La fusión se consolida el 16 de julio de 2020 con la publicación en el BOE del Convenio entre la Universidad de Zaragoza y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, para la regulación del Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón (INMA).
El presente del INMA
El INMA promueve un enfoque multidisciplinar y entre sus objetivos se incluye impulsar la colaboración con las entidades públicas y privadas para contribuir al progreso y aumento de la competitividad del sector productivo, e incentivar la cultura científica, difundiendo sus actividades a la sociedad.
“Este instituto, que une las capacidades y experiencia de los institutos ICMA e INA, se convertirá en un centro de investigación en nanociencia y materiales de referencia, con amplia visibilidad nacional, y con una creciente proyección internacional, con capacidad para atraeral mejor talento joven investigador con una organización dinámica, flexible y colaborativa”, ha destacado el director del INMA, Conrado Rillo.
A este respecto, el rector de la Universidad de Zaragoza, José Antonio Mayoral, ha señalado que “Aragón se merece ocupar las primeras posiciones internacionales gracias a centros de investigación de excelencia como el que hoy presentamos”, a lo que ha añadido que “desde nuestra institución seguiremos trabajando sin descanso para situarnos en la investigación de alta calidad y cumplir así con nuestro compromiso de aportar soluciones innovadoras a las constantes y múltiples demandas de la sociedad actual".
La vicepresidenta de Organización y Relaciones Institucionales del CSIC, Rosina López Fandiño, ha señalado que “este nuevo centro suma la capacidad y experiencia de dos centros de referencia, como el ICMA y el INA, para impulsar la investigación en nuevos materiales y en nanociencia, dos campos que cuentan con numerosas aplicaciones para transferir la investigación básica al sector empresarial en áreas cruciales como la biomedicina, la energía y las tecnologías de la información”.
Por su parte, la consejera de Ciencia, Universidad y Sociedad del Conocimiento, Maru Díaz, ha destacado el acierto de la fusión, que permitirá al nuevo Instituto “ganar tamaño y transversalidad en sus investigaciones y optar a nuevos fondos y reconocimientos de excelencia investigadora” en un momento en el que la nanotecnología y la ciencia de los materiales están llamadas a jugar un “papel clave en la Cuarta Revolución Industrial”. En este sentido, Díaz ha recordado la apuesta del Ejecutivo por ambas disciplinas y ha avanzado que la nanotecnología seguirá siendo una de las herramientas transversales para hacer de Aragón un territorio inteligente y sostenible en la nueva Estrategia Aragonesa de Especialización en Investigación e Innovación, que ya se está elaborando.










































