Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Jueves, 13 de Noviembre de 2025

Actualizada Jueves, 13 de Noviembre de 2025 a las 18:17:01 horas

Empresa del Grupo CAF

Solaris considera que los fondos europeos son una oportunidad para replicar en España el éxito del transporte sostenible en Europa

Redacción Martes, 23 de Marzo de 2021 Tiempo de lectura:

Sólo el 6% de autobuses de España son cero emisiones, muy lejos de las cifras europeas: harán falta más de 600 millones de euros de inversión hasta 2025 para cumplir objetivos.

Solaris  ha  presentado a las administraciones  su  propuesta ACELERAR  2025  para agilizar  la  descarbonización del transporte colectivo en España y cumplir con los objetivos vinculantes  en  materia  de  sostenibilidad.  Durante  la  celebración  telemática  de  su  25º  aniversario,  la  compañía ha señalado que España está aún por detrás de otros países europeos en cuota de autobuses eléctricos o de hidrógeno pese a que éstos son una pieza clave de la estrategia de  reducción  de  emisiones. 

 

Actualmente  sólo  un  6%  del  total  de  estos  vehículos  son  cero  emisiones.  El  autobús  cero  emisiones  se  está  adoptando  de  modo masivo  por  las  grandes  ciudades europeas, y muchas de ellas  tienen objetivos de autobuses 100% cero emisiones  antes de 2030, como: Ámsterdam, Berlín, Milán, Paris.

 

[Img #40293]

 

Solaris estima que hará falta invertir más de 600 millones de euros hasta 2025 en autobuses  limpios e infraestructura de carga y cree que los fondos europeos son una oportunidad única de situar al transporte colectivo en el centro de la estrategia de sostenibilidad. España cuenta  con  casi  30  millones  de  vehículos  particulares  frente  a  tan  sólo  65.000  autobuses  matriculados.  Sin  embargo,  recuerda  la  compañía,  esa  pequeña  cantidad  de  autobuses  trasladan  mensualmente  en  torno  a  60  millones  de  viajeros,  una  cifra  que  duplica  la  del  parque de vehículos particulares y ejemplifica la enorme importancia del autobús para reducir  emisiones.

 

Líderes en Europa: la necesidad de invertir en transporte verde en casa

 

La directiva de movilidad sostenible comunitaria establece objetivos mínimos de contratación  pública para nuevos autobuses urbanos limpios de un 45% en 2025 y un 65% en 2030. Solaris quiere replicar en España la experiencia de éxito de su  tecnología en otros países europeos  como Alemania, Polonia o Italia. Hay que recordar que la filial del Grupo CAF cerró este pasado  ejercicio como el mayor fabricante de autobuses eléctricos urbanos en Europa, con una cuota  de mercado del 20%. El objetivo es que el parque actual de autobuses se incremente de forma  exponencial  en  los  próximos  años.  España  está  iniciando  el  camino  como  lo  demuestra  la  llamada a la presentación de manifestaciones de interés para la transformación de la movilidad  en ciudades de más de 50.000 habitantes lanzada por el Ministerio de Transportes, Movilidad  y Agenda Urbana recientemente, iniciativa que ayudaría a cumplir con los objetivos marcados.

 

El Grupo CAF, cuenta con más de 1.000 autobuses eléctricos entregados en Europa, en más  de  18  países  y  para  más  de  100  clientes,  con  una  experiencia  acumulada  de  más  de  35  millones de kilómetros que retorna en una elevada fiabilidad de sus soluciones. En el ámbito  del  hidrógeno,  su  andadura  comenzó  en  2014  con  la  entrega  de  primeras  unidades  de  hidrógeno  en  Hamburgo  y  Riga.  Actualmente,  la  cartera  de  pedidos  incluye  un  número  superior  a  100  vehículos  de  hidrógeno  que  circularán  próximamente  por  varias  ciudades  europeas.  Esta  última  tecnología  ofrece  vehículos  limpios  de  mayor  autonomía  y  acaba  de  llegar a España con el despliegue de un primer autobús  de hidrógeno de Solaris en  fase de  pruebas en Getafe. La compañía espera que los fondos europeos sirvan de oportunidad para  establecer  una  hoja  de  ruta  para  España  de  financiación  de  la  adquisición  de  autobuses  eléctricos y de hidrógeno, y su infraestructura de recarga asociada.

 

Los fondos europeos son una oportunidad para cumplir la normativa europea que fija  un objetivo del 65% de compras públicas de autobuses limpios para 2030

 

Javier Calleja CEO de Solaris declara: “Nuestros autobuses cero emisiones son líderes en Europa  con cuotas de mercado cercanas al 20%. España va por detrás de los países en cabeza en la  transición  al  transporte  sostenible  de  la UE  por  lo  que  debe  impulsar  dicha  transición  para  cumplir con los objetivos marcados. Hay que recordar que España es la cuarta economía de la  UE y, sin embargo, es el décimo país en penetración de movilidad eléctrica y el noveno en  cuota de mercado de nuevos autobuses  eléctricos. Como ya establece la propia normativa  europea, el apoyo  financiero de las instituciones españolas será clave para que lideremos la  transición  a  cero  emisiones  de  aquí  a  2030.  Los  fondos  europeos  son  una  muy  buena  oportunidad, y casi una necesidad, para cumplir los objetivos legales de sostenibilidad y que  nuestra tecnología tenga el mismo éxito en casa que fuera”.

 

Solaris ha recordado en la presentación que la Ley de Cambio Climático y Transición Energética  establece una reducción obligada de emisiones generales como país del 20% para 2030. Los autobuses  de  energías  limpias  son  una  piedra  angular  de  la  estrategia  de  reducción  de  emisiones en las ciudades, como muestra la obligatoriedad legislativa de que aquellas con más  de 50.000 habitantes deban definir obligatoriamente zonas de bajas emisiones para el año  2023.

Etiquetada en...

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.