Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Jueves, 27 de Noviembre de 2025

Actualizada Jueves, 27 de Noviembre de 2025 a las 18:30:45 horas

Entrevista a Juan José Fuentes Saiz de Bustamante, responsable de COMEX de BBVA

“Las empresas que exportan y que lo hacen de forma regular son mucho más resilientes a la crisis”

Redacción Jueves, 04 de Marzo de 2021 Tiempo de lectura:

En este espacio de entrevistas de Empresa Exterior hoy nos preguntamos qué le deparará este 2021 al
negocio internacional de nuestras empresas y para responder a esta cuestión hemos entrevistado a
Juan José Fuentes, responsable de COMEX de BBVA en España.

¿Cómo veis la situación en BBVA, en general, de la empresa española con negocios en el exterior después de un año tan complicado como el 2020?

 

Juan José Fuentes Saiz de Bustamante​: “las exportaciones de bienes y servicios han contribuido en este año 2020 a que la caída sea menor. Ya en concreto, en el último cuatrimestre las exportaciones se han reducido un 5,3% frente a la caída del PIB global de España que ha sido del 9,1%. Incluso ha habido sectores, como el agroalimentario, que ha cerrado 2020 con unas cifras mejores que las del año 2019. 

 

 

 

En general, con excepción con el sector automoción, que ya venía sufriendo unos cambios estructurales en los últimos años, se puede decir que los sectores han conseguido superar las restricciones y esa caída inicial de la demanda”. 

 

De cara a 2021,  ¿qué sectores veis más competitivos y con más fortaleza internacional?

 

Juan José Fuentes: “Fundamentalmente tres: uno el agroalimentario, que se verá reforzado por el mantenimiento de las restricciones y por un cierto redireccionamiento del presupuesto familiar hacia el consumo de este tipo de bienes.

 

En segundo lugar, la mayor preocupación que estamos viviendo todos por la salud seguro va a tener un impacto en los sectores de sanidad.

 

Y finalmente el sector servicios. Creemos que va a dar un salto importante en los próximos años por la digitalización e impulsado también por el fondo de recuperación europeo. 

 

Actividades como la construcción, la consultoría, todo lo relacionado con las tecnologías de la información, energías renovables, producción de bienes que contaminen poco, y esto va a ser especialmente relevante en el sector automotriz pues seguro que van a ir bien”.

 

Estamos en una crisis pero, ¿pueden aparecer  ventajas o oportunidades que las empresas pueden aprovechar en sus negocios internacionales?

 

Juan José Fuentes: “Sí, seguro que va a haber oportunidades. De entrada BBVA Research considera que el año que viene se va a producir un incremento de las exportaciones del 11%, esto lógicamente se tiene que producir siempre y cuando haya una campaña de vacunación masiva, regular y coincidente entre todos los países europeos que son nuestros principales socios económicos.

 

El fondo de recuperación va a tener un impacto grande que se va a extender a toda Europa y seguro que va a favorecer las importaciones de bienes y servicios de productores españoles”.

 

Y en cuanto a desventajas, ¿pensáis que por causa del covid-19 han aparecido nuevas barreras al comercio internacional?

 

Juan José Fuentes: “Las barreras son las que existían antes, lo que pasa es que se han acrecentado. Yo las distinguiría en tres tipos. Una serie de barreras relacionadas con la propia empresa:  disponer o no del producto adecuado para salir al exterior, la propia formación de los empleados, la convicción del equipo directivo, el acceso a recursos financieros, es una de las cosas que a lo mejor se ha visto más perjudicada por el covid, pero te diría que en este sentido no ha habido grandes cambios. 

 

La segunda barrera sería la salida al exterior cómo la planeamos, el plan estratégico: a qué país voy, cómo me posiciono... eso sigue siendo lo mismo. A lo mejor hay países que se han visto más tocados por el covid y hemos de replantearnos.

 

Y la tercera barrera es la parte operativa, de ejecución, relacionada con divisas, coberturas, medios de cobro y pago... básicamente son las mismas con matices derivados del covid”.

 

Hablando de acceso a recursos financieros, ¿cómo ha sido la concesión de financiación en 2020 desde BBVA para proyectos internacionales de empresas españolas y qué previsiones hay para este año? Por la crisis, ¿pueden verse afectadas las fuentes de financiación para operaciónes internacionales?

 

Juan José Fuentes: “Las empresas que exportan son más grandes, más eficientes y tienen un acceso más diversificado a fuentes de financiación. Adicionalmente el Banco Central Europeo ha manifestado que va a mantener una política de créditos laxa, generando una serie de instrumentos para que los bancos puedan trasladar la mejor posición de liquidez que tenemos y la mayor fortaleza de capital hacia la financiación y costes de crédito. ¿En el año 2020 que ha pasado? Ha habido una caída grandísima en el PIB mundial, superior al 4%, y en el europeo, que es nuestro principal socio, y esto ha tenido un impacto en las exportaciones. Nosotros a nuestros clientes que han seguido exportando les hemos seguido ayudando pero el objetivo fundamental del banco en el año 2020 ha sido generar liquidez para las empresas, garantizarles que puedan permanecer con su solvencia, con sus empresas abiertas y evitar la pérdida de puestos de trabajo.  A medida que se vaya solucionando la actividad de exportación e importación, la actividad de negocio internacional, el banco seguirá ayudando y empujando a las empresas como lo hemos hecho hasta ahora”. 

 

Una de las consecuencias de la crisis del coronavirus ha sido la aceleración de la digitalización de los negocios; ¿cómo ha sido en el caso de BBVA? 

 

Juan José Fuentes: “Esto no ha sido algo nuevo para BBVA; siempre hemos considerado que la digitalización es una palanca fundamental para favorecer la internacionalización porque va a dar más confianza en las transacciones y va a facilitar las gestiones del día a día. Pero BBVA ha hecho un esfuerzo muy importante en los últimos años antes de la pandemia en que su banca electrónica recoja todas las operativas de comercio exterior. Evidentemente hacer transferencias a cualquier país del mundo, conocer el tipo de cambio con carácter previo, poder emitir, recibir y gestionar digitalmente remesas, créditos documentarios de import, export, hacer financiaciones online, cerrar coberturas de cambio... toda esta operativa la tenemos implantada.

 

Más allá, también hemos sido la primera entidad que ha puesto a disposición de sus clientes un sistema gpi que lo que permite es tener una mayor inmediatez en el envío y recepción de cobros y pagos y que haya una mayor trazabilidad de esos cobros y esos pagos.

 

Adicionalmente y esto es muy reciente, hemos sacado el servicio Advice que no es más que un lugar en nuestra web en el cual vamos a depositar información relevante de negocio internacional para nuestros clientes.

 

Me gustaría presentarte un ejemplo que da una visión diferente de la digitalización, como una ayuda a solucionar problemas que se han ido presentando durante la pandemia. En los peores momentos de confinamiento, cuantas mayores limitaciones al movimiento de las personas y mercancías había, el negocio tenía que seguir funcionando y los documentos que acompañan a las remesas y a los créditos tenían que seguir existiendo y llegando al importador y al exportador. Pues bien nosotros nos pusimos en contacto con todos los bancos destinatarios y originarios de estos documentos y con nuestros clientes para permitir que esos documentos viajaran de forma digital. Creo que ha sido una solución muy relevante que nuestros clientes agradecieron bastante”.

 

Por el feedback que recibís de vuestros clientes, ¿tenéis conocimiento de que conocen las herramientas digitales, saben cuáles son sus ventajas y las utilizan?

 

Juan José Fuentes: “Sí. Cada vez más nuestros clientes, antes diría de la pandemia, conocían nuestras herramientas digitales, sin duda alguna, y después del covid hemos visto un salto importante en su uso puesto que no ha habido más remedio. Si me hablas de otro tipo de herramientas ajenas al banco pero que pueden facilitar ventajas de cara a la internacionalización, que son todas las relacionadas con su página web, el uso de buscadores y de redes sociales, te diría que esto es un aspecto clave y cada vez más empresas las están utilizando para promocionar su producto, ahí se está avanzando a marchas agigantadas”.

 

¿Tenéis alguna novedad en servicios digitales en preparación o que vayáis a lanzar este año?

 

Juan José Fuentes: “La principal novedad es el servicio que te comentaba de Advice Comex, que va a estar en nuestra banca electrónica y ahí vamos a ir subiendo información que a clientes o no clientes que exporten o importen les va a ser de utilidad: países destino u origen de productos, legislaciones, datos estadísticos, cuestiones arancelarias... creo que esa novedad va a ser de gran utilidad para los clientes y no clientes”.

 

Para finalizar, ¿qué expectativas tiene BBVA con respecto al futuro del sector exterior español? ¿Pensáis que más empresas españolas van a tratar de buscar oportunidades de negocio fuera de España, tal y como sucedió en la anterior crisis?

 

Juan José Fuentes: “Empezando por esta última pregunta, si hay algo que demuestran las crisis, cuando han pasado, es que las empresas que exportan y que lo hacen de forma regular son mucho más resilientes a la crisis. Frente a la caída en las empresas españolas, que he leído que cierran 122 empresas de forma diaria, las empresas que exportan de forma regular a lo largo del año 2020, no solamente no han caído sino que han crecido un 4%, con lo cual ahí se demuestran las ventajas de la salida al exterior. Ventajas en términos de que se vende más, la diversificación de mercados, se refuerza la relación con los proveedores, las empresas se hacen más competitivas, se fortalece la imagen de marca. Todo esto las empresas echan de menos no haberlo hecho con anterioridad. Con lo cual estoy absolutamente convencido, y ya lo estamos viendo, que el número de empresas que se van a decidir a dar el salto va a incrementarse considerablemente a lo que venían siendo los años anteriores, que ya era muy significativo.

 

Y para completar, el futuro, al margen del número de empresas que se incorporen, te diría que la exportación es el principal motor del crecimiento económico en España. Ya en 2009 suponía del orden del 23% de la totalidad del PIB, en 2019 supone el 35% y esto ha sido un gran avance. Esto supone que la economía española esté mucho más abierta, que sus fuentes de ingresos estén mucho más diversificadas y esto es especialmente relevante a medida que la población española va envejeciendo puesto que se reduce la demanda interna.

 

Pero no debemos quedarnos ahí, debemos aspirar a que el 50% del PIB español provenga de las exportaciones, como es el caso de Alemania, pero para ello hemos de tomar una serie de medidas que reforman y que permitan incrementar la competitividad, que van en la línea de mejorar la formación de los empleados y los empresarios, incrementar el tamaño de las empresas, reducir costes de las operaciones, reducir la temporalidad y adicionalmente otra serie de medidas que permitan también reducir la tasa de desempleo que tenemos”. 

Etiquetada en...

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.