Día Lunes, 22 de Septiembre de 2025
La vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha destacado la importancia de fortalecer la resiliencia social, natural y económica del planeta con vistas a la cumbre del clima (COP26), en la que los países deben reducir sus emisiones.
En un acto climático organizado por la embajada británica en España, la ministra Ribera se ha reunido de forma telemática con el presidente electo de la COP26, el británico Alok Sharma, y con el ministro de Medio Ambiente de Italia, Roberto Cingolani para abordar el Camino a la cumbre del Clima COP26, que se desarrollará el próximo mes de noviembre en la ciudad de Glasgow.
Líderes políticos y empresariales buscarán facilitar la transición ecológica
Enfrentar los cambios climáticos requiere cambiar el estilo de vida particular de los ciudadanos "pero somos las administraciones, desde lo general, las que tenemos que facilitar este cambio" y explicar "cómo va a beneficiarles", ha asegurado este lunes la alcaldesa de Glasgow, Susan Aitken. Aitken ha sido una de las participantes en la mesa redonda sobre liderazgo en empresas y ciudades del foro 'El camino a COP26, con la vista puesta en la próxima Conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático convocada en la ciudad escocesa que ella dirige el próximo mes de noviembre.
"No nos falta tecnología, pero necesitamos inversión y recursos", ha reconocido la alcaldesa, insistiendo en que los obstáculos que se presentan para la descarbonización son también oportunidades "porque nos obligarán a innovar y maximizar" los impulsos destinados a establecer "una nueva economía verde" que mejore la calidad de vida y la salud y el bienestar de los ciudadanos.
Ribera apuesta por fortalecer la resiliencia social y económica del planeta
La vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha destacado la importancia de fortalecer la resiliencia social, natural y económica del planeta con vistas a la cumbre del clima (COP26), en la que los países deben reducir sus emisiones.
Expertos reclaman más ambición para evitar la "catástrofe climática"
Representantes de la sociedad civil han coincidido en que gobiernos y ciudadanos deben aumentar su ambición y su esfuerzo para alcanzar la neutralidad de emisiones en 2050 y han asegurado que la COP26 debería servir de "revulsivo" para evitar "la catástrofe climática".
Más ambición en la reducción de emisiones y lograr los objetivos que aconseja la ciencia, es la conclusión a la que han llegado los representantes de ONG y expertos en medioambiente que este lunes han participado en este foro online "El camino a la COP26: un año de recuperación y ambición".
En el encuentro se han celebrado tres mesas de debate de cara a la celebración en noviembre próximo de la COP26 una de las cuales ha analizado las prioridades de la sociedad civil en esa cita que, según los participantes, debería servir de "catalizador" de todos los estamentos para alcanzar el objetivo de neutralidad climática.
Para Mar Asunción Higueras, Responsable de Programa Clima y Energía de WWF España, "no es posible" pasar de la reducción actual del 1% de los gases efecto invernadero al 45% y quedarnos por debajo del 1,5 grados de aumento de la temperatura global "sin un cambio de paradigma".
"La COP26 es el examen principal contra el cambio climático, en el que todos nos examinamos y en el que todos deberíamos aprobar porque está en juego nuestro futuro", ha argumentado Víctor Viñuales, director ejecutivo de ECODES y miembro de la secretaria ejecutiva de la Comunidad #PorElClima.